Secciones

Carabineros reporta más de 1.300 denuncias por VIF en lo que va del año en Atacama

POLICIAL. En el último mes han recibido un 22% más de denuncias que en 2020. Agrupaciones feministas ven con preocupación estas cifras y detallan que podrían ser más altas ya que muchas mujeres no denuncian estos hechos.
E-mail Compartir

Redacción/Valeria Rubio

De acuerdo a un balance policial entregado por Carabineros de Atacama sobre violencia intrafamiliar (VIF) en la región, la institución ha recibido un total de 1.318 denuncias de este tipo, lo que significa un aumento de un 2,4% respecto a la misma fecha durante el año pasado. Ante esto, colectivos feministas de Atacama expresaron su preocupación por estas cifras y pese al alza, desde su perspectiva creen que estos números podrían ser incluso más altos.

Cifras y acciones

Respecto a estas cifras, Carabineros también informó que en los últimos 28 días se registraron 183 casos, lo que corresponde a un 22% más que igual fecha de 2020. Asimismo, en la semana del 2 al 8 de agosto se registraron 45 casos, un 15,4% más que igual período del año pasado, situación que Carabineros calificó como preocupante.

De este modo, el jefe (S) de la tercera zona de Carabineros Atacama, el coronel Farid Sales, hizo un llamado a prevenir los hechos de violencia intrafamiliar. "Por ningún motivo se pueden justificar estos hechos de violencia intrafamiliar y en especial durante esta emergencia sanitaria que a todos nos tiene preocupados y abatidos", acotó Sales.

En esta línea, con el propósito de disminuir las cifras de VIF, Carabineros informó que han fortalecido sus acciones de prevención. Este es el caso de la 2ª Comisaría Copiapó, quienes recorren las calles, locales comerciales y a través de puerta a puerta fortalecen el llamado a denunciar estos delitos.

También, al interior de la 2ª Comisaría Copiapó está la Sala de Familia donde la sargento 1º, Jéssica Rojas, recibe a quienes son víctimas de VIF o bien que desean denunciar algún caso.

En ese sentido, la sargento Rojas expresó que "también recibimos denuncias de aquellas personas que están sufriendo la violencia intrafamiliar y que no se atreven a denunciar por miedo a represalias y en otros casos por vergüenza". En esa línea,Rojas hizo el llamado a denunciar y a acudir a las redes de apoyo. "Nosotros podemos orientar y apoyar a quienes están enfrentando estos hechos de violencia. No queremos que estas cifras sigan incrementándose", dijo.

Agrupaciones feministas

Por su parte, Lilian Vilches, ex Coordinadora Feminista Atacama y actual integrante del Colectivo Mujeres Autónomas de Copiapó manifestó que a pesar del aumento indicado por Carabineros en las denuncias por VIF, considera que con la pandemia estas cifras bajaron respecto a las denuncias previas al coronavirus. "No porque haya bajado la violencia intrafamiliar, sino porque las mujeres no se atrevían a denunciar", esto dado que la mayoría de las víctimas conviven con su agresor a causa de las restricciones de desplazamientos en cada ciudad y a la implementación del teletrabajo en muchos casos. Lilian agregó que también existe una dependencia económica ligada a la falta de oportunidades laborales del género. "En estos momentos ser jefa de hogar o dueña de casa es no recibir ningún aporte", dijo.

Por tanto, Vilches apuntó que más que las mujeres denuncien, tiene que haber una preparación y "la creación de espacios de contención para las mujeres, no podemos seguir pensando en casas de acogida, que no sirven porque las mujeres no pueden abandonar el núcleo familiar". Agregando que todo el proceso es engorroso y donde la mayoría de las mujeres tienen que volver al mismo lugar, "ahí a veces se produce lo más terrible que es el femicidio".

Consignó que cuando eran la Coordinadora Feminista, "eran diarias las solicitudes de ayuda de mujeres". Así, Lilian expresó que no pueden abarcar todo, puesto que es una obligación estatal, pero "nosotras vamos a seguir generando redes, vamos a seguir buscando formas de visibilización a través de denuncias y de las redes sociales".

Por su parte, Andrea Rojas, integrante de Red Feminista Chañaral, vio con preocupación las cifras destacando que esto era algo que como agrupación veían venir con la llegada de la pandemia y las restricciones de desplazamiento. "Nos afectó saber que las mujeres se iban a ver encerradas con sus victimarios, al estar en lo privado".

Al igual que Vilches, Andrea concordó con que las denuncias actuales no reflejan las cifras reales, "porque siempre tienen este miedo de perder esa dependencia económica". Añadiendo que "lamentablemente cualquier ayuda que nosotras podamos dar es parche, el cambio real que necesitamos es sistémico. Partiendo con que las casas de acogida no dan abasto, y con que no está la capacitación necesaria con un enfoque de género para recibir las denuncias de las mujeres", concluyó.

Llaman a la comunidad a hacer uso de las Residencias Sanitarias

E-mail Compartir

Con el objetivo de reforzar la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), la seremi de Salud, Claudia Valle, llamó a la comunidad a hacer uso de las residencias sanitarias. En este sentido, señaló que "actualmente mantenemos muy buenos indicadores epidemiológicos en nuestra región, sin embargo, la pandemia no se ha terminado, seguimos teniendo contagios por Covid - 19, por lo mismo, reiterar a la población que opte por realizar un aislamiento seguro y responsable, porque no solo protegemos a nuestras familias sino también a nuestro entorno, sin duda, es la mejor muestra de solidaridad que podemos entregar".

Actualmente la región cuenta con cuatro residencias sanitarias, dos en Copiapó, una en Caldera y una en Vallenar, por lo tanto, pueden hacer uso de estas instalaciones quienes se detectan como casos positivos para Covid - 19, contactos estrechos, probables o donde hay sospecha de presencia del virus antes mencionado.

"A la fecha ya son 6.431 las personas que han hecho uso de las residencias sanitarias, de ellas 4.525 Son hombres y 1.910 mujeres, mientras que al corte de hoy registramos una ocupación de un 16%, es decir, contamos con una amplia disponibilidad para quienes lo requieran", señaló Valle.

Para más información deben contactarse al teléfono de atención 800 - 726 - 666, donde se reciben las consultas de la población y a la vez se gestiona el traslado a residencias sanitarias.