Secciones

Proyectan lluvias más "violentas" e ingreso anticipado de ciclos más húmedos en la Región de Atacama

INFORME ONU. Expertos abordaron efectos que podrían ocurrir a nivel regional. Reporte de cambio climático sostiene que en el norte y centro del país el aumento de temperatura será mayor al promedio del planeta.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

Recientemente, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) de Naciones Unidas, entregó el esperado informe que revela cómo el calentamiento global cambiará nuestro planeta en las próximas décadas.

La gran y desalentadora sorpresa, fue que los resultados del quiebre del límite de temperatura por efecto de la emisión continua de gases de efecto invernadero se producirá en menos de una década. Pero cómo y cuándo podría afectar a los chilenos y en particular a Atacama, las respuestas son menos alentadoras aún, dado que la región y tanto la zona norte como el centro del país, el aumento de temperatura será mayor. Para los climatólogos de hecho, la sequía de casi 17 años que afecta a la zona central del país y, por ejemplo, los aluviones vividos en el norte de Chile son claras consecuencias de la crisis climática actual.

Expertos

Gianfranco Marcone, meteorólogo y presentador del tiempo en distintos canales nacionales, explicó y ayudó a entender las consecuencias más específicas que podría experimentar Atacama. "Chile ya está siendo uno de los países más impactados con las consecuencias del cambio climático que se produce por las emisiones de gases de efecto invernadero por el efecto antropogénico, y es lamentable porque Chile no está entre los países que más emisiones de estos gases generan, aunque per cápita sí somos un país contaminante. Sabemos que China, la India y Estados Unidos son los países más emisores; pero lamentablemente le tocó a quien le tocó, los efectos no discriminan y nos están tocando los efectos más grandes".

Pero cuáles son las consecuencias de las que habla el experto, para aterrizar el tema aún más "para zonas que están muy desérticas, como Atacama, esa sequía debería prolongarse al menos los próximos 20 o 30 años, pero eso no significa que no vaya a llover y ahí está el riesgo; puesto que al ser zonas desprovistas de vegetación y de alta cordillera permitirían la repetición de eventos como los aluviones de 2015, producto de las lluvias de menor duración, menor frecuencia pero mucho más intensas".

Con este escenario de incertidumbre podríamos esperar eventos "violentos de lluvias en cualquier época del año, de pronto no va a llover en todo el año y en pleno verano va a venir una lluvia que es muy dañina y peligrosa, debido a la llamada isoterma cero, porque llueve en sectores donde frecuentemente cae nieve y se generan los aumentos de caudal, los desprendimientos de tierra, etcétera".

Para Gianfranco Marcone, una pieza clave es "planificar las ciudades y pensar que los desastres naturales no existen, sino la vulnerabilidad de la raza humana frente a la amenaza natural… para la zona norte y central de Chile se estima que se podría superar el promedio de temperatura calculado en el mundo (1.5° a 2°)".

De hecho, según el informe de la ONU, en el norte y centro de Chile el alza de temperatura será mayor al promedio del planeta. En un escenario de aumento del 1,5°C global en esa zona del país, el incremento sería más cercano a 2°C. Es mas, el panorama es aún más crítico en el hemisferio norte, proyectándose un alza de 3°C en Canadá y de 4°C en Rusia.

Otra experta que entregó su visión respecto al informe y las consecuencias esperadas para la región fue Michelle Adam, meteoróloga y rostro de televisión, quien expresó que "nuestro pías es uno de los países más vulnerables frente al cambio climático, si lo comparamos sólo con los países latinoamericanos. Se estima que de aquí al 2040 Chile va a ser uno de los países más afectados por la crisis climática". El énfasis de hecho está en la palabra crisis, pues ya nos encontramos atravesando las consecuencias de este fenómeno. "Creo que la palabra cambio, no generó la alarma necesaria en el mundo, por lo que debemos empezar a referirnos a crisis climática" explicó la experta.

Por otra parte, agregó Michelle que "estos cambios han sido mucho más rápidos de lo que se había pronosticado, y es también algo que se venía diciendo hace mucho tiempo, pero tenía que ser un organismo como este para que fuera noticia mundial, estas decisiones son políticas; tienen que haber leyes para las cosas se hagan, de lo contrario cuesta mucho que se genere el cambio".

Respecto a la situación particular del país, Adam señaló que "de los nueve puntos de vulnerabilidad que se han establecido por el cambio climático, Chile tiene siete. Entonces somos un país rico en clima y variabilidad climática, por lo que estamos muy vulnerables y en específico la Región de Atacama, el aluvión del 2015 fue una pequeña muestra, un anticipo de lo que se viene y que puede volver a suceder y que puede ser más recurrente de lo que hemos vivido hasta ahora".

Esto, se explica porque lo que provoca la crisis climática es eventos intensos y en cortos periodos de tiempo. Así, en la Región de Atacama "el grave problema es la calidad de suelo, que no está preparado para recibir grandes cantidades de agua, con un suelo que más bien escurre agua y que recibe precipitación de tipo llovizna o garúa, eventualmente esperamos que ocurra con mayor frecuencia el tipo de evento de sistema frontal o núcleo frío en altura y que puedan venir con isoterma en niveles altos, que deja caer agua en lugares donde debe nevar, con las consecuencias que ya conocemos" enfatizó Adam.

Otro experto que compartió su opinión es Jorge Van Den Bosh, director del Centro de Catástrofes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta; quien plantea que "es extraño hablar de sequías en los desiertos. Lo correcto es hablar de ciclos en los que llueve poco, por otro lado, cuando llueve en los desiertos en general es de forma torrencial, es decir son tormentas muy intensas que por lo general producen aluviones y corrientes de barro, momento en que los sistemas hídricos se cargan para los períodos más secos. Se puede recordar las lluvias de marzo del 2015 como una muestra. Por otro lado, el clima responde de manera caótica, esto es, no se puede predecir, es como la bolsa de valores, cualquier cosa la puede alterar profundamente. De manera que, aunque los modelos matemáticos hagan pronósticos a 10 años, lo más probable es más temprano que tarde podemos entrar en un ciclo más húmedo".

Cómo será nuestra vida en esta nueva realidad

Para el geógrafo e hidrólogo Jorge Van Den Bosh "la vida cotidiana de los próximos 10 años debiera estar más bien marcada por la austeridad y buen manejo del agua, pero por sobre todo, sabiendo que la demanda es creciente toda vez que la industria minera y las poblaciones crecen a un ritmo muy alto, se tiene que mejorar la oferta, de modo que las autoridades deben proyectar fuentes de abastecimientos diferentes a las tradicionales, esto es pensar en la desalinización de agua de mar, tal como Antofagasta".

Para Michelle Adam, los más expuestos serán las personas más vulnerables "quienes se instalen en quebradas, asentamientos humanos en lugares que no son aptos, pues la tierra tiene memoria y las aguas vuelven siempre a su curso natural", por lo tanto, toma especial valor lo que las autoridades puedan hacer al respecto, las decisiones de políticas públicas serán claves.

Agregó otro aspecto, mencionando que quienes quedan más expuestos son nuevamente los más pobres "que no tienen acceso a la vivencia, o a resguardarse de altas o bajas temperaturas y lo que marca el estudio es que los fríos serán más intensos y las olas de calor más frecuentes, largas e intensas".

Junta de Vigilancia del Río Huasco realizó monitoreo de calidad del agua

AMBIENTAL. Se consideraron más de 38 puntos para la toma de muestras.
E-mail Compartir

Durante cuatro días, la Junta de Vigilancia de la cuenca del Río Huasco y sus afluentes (JVRH), realizó un monitoreo de calidad del agua, desde la cordillera hasta la costa de la provincia. El muestreo consideró 38 puntos, de los cuales 7 corresponden a pozos de agua subterránea y 31 en aguas superficiales en ríos y canales.

20 o 30 años podría prolongarse la sequía, pero no significa que no vaya a llover, ahí está el riesgo, según Marcone.

7 de los 9 puntos de vulnerabilidad posee Chile según la meteoróloga Michelle Adam.

Nora Arévalo, asesora medioambiental de la Junta de Vigilancia, detalló que "este año, además de la calidad del agua, hemos incorporado determinar caudales en ciertos puntos estratégicos, con el fin de capturar más información para comprender el sistema fluvial y conocer cuál es el comportamiento a lo largo de los años y las variaciones en las calidades a través del tiempo".

En específico, el monitoreo mide los parámetros establecidos en la NCh 1.333, calidad de agua de riego, más otros parámetros adicionales de la misma norma; como conductividad específica, sólidos disueltos totales, coliformes fecales, además se incluirán otros como son oxígeno disuelto, sólidos suspendidos totales y DBO5.

"Es segunda vez que hacemos este muestreo con la cantidad de datos o parámetros que sacamos. Lo ideal es tratar de hacerlo cada año, para revisar que se cumplan las normas legales y los parámetros en la cuenca", agregó José Espinoza, geólogo de la JVRH,

Por otro lado, la toma y análisis de las muestras estarán a cargo del laboratorio Hidrolab, acreditados por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), quienes certifican que las muestras no sean manipuladas y que lleguen a Santiago de forma segura, para realizar el informe de resultados.

Según explicó el inspector ambiental del laboratorio, acreditado por el Ministerio de Medio Ambiente, Ramón Lagos, "les hacemos mediciones fisicoquímicas de los parámetros en terreno, que es PH, ORP, oxido-reducción, oxígeno disuelto, sólidos disueltos totales, conductividad y temperatura, además sacamos muestras para enviar al laboratorio de microbiología y analizar los parámetros de riego".