Secciones

Buscan impulsar nuevo programa para potenciar el turismo agrícola rural en la Provincia del Huasco

CORFO. La iniciativa, cuya etapa de validación ya fue aprobada, pretende diseñar y validar un modelo de gestión territorial que articule y coordine a los actores de la cadena productiva del turismo agrícola rural para conformar una oferta de valor competitiva.
E-mail Compartir

Redacción

El Valle de Huasco conforma un escenario ideal para el desarrollo de la actividad turística, dada su condición natural, la existencia de atractivos patrimoniales, el desarrollo de la actividad agroindustrial con altos estándares de calidad y, además, por tratarse de un destino emergente en construcción que entrega elementos de seguridad a sus visitantes en el contexto de pandemia, entregando mayor tranquilidad, respecto de otros destinos más visitados y consolidados.

Dadas las potencialidades de esta provincia, la Dirección Regional de Corfo está impulsando la implementación de un Programa Territorial Integrado (PTI) Turismo Agrícola Rural, el cual busca apoyar la coordinación de acciones e iniciativas de interés público y/o privado que fomenten el desarrollo productivo sustentable de la cadena de valor del turismo agrícola rural en el Valle de Huasco, con potencial de escalamiento e impacto estratégico en la economía local.

Desde Corfo señalan que gracias al trabajo realizado por el programa Acelera Huasco, se ha podido levantar en el territorio esta necesidad entre diversos micro, pequeñas y medianas empresas, quienes ven en el turismo rural, una oportunidad para la diversificación de sus modelos de negocios.

Así lo ratifica el gerente de Redes y Territorios de Corfo, Claudio Valenzuela, quien recorrió la zona visitando diversas empresas y emprendimientos que han sido apoyados por el programa Acelera Huasco e indicó que "hemos visto producción de vino, producción de aceite, producción de pajarete y producción de pisco de alta gama. Lo que esto confirma es que existen campeones a lo largo de todo Chile y también al interior de las regiones. Los esfuerzos de Corfo no solo deben estar donde hay mayor concentración de empresas, sino que también en lugares que están más apartados porque hay buenos proyectos".

Respecto del potencial del desarrollo del turismo rural en la zona el gerente de Corfo agregó que "este es un valle que tiene mucho por desarrollar, hay un tremendo potencial para explotar la riqueza, el paisaje, la producción agrícola y, sobre todo, la gente, nuestros productores, los habitantes de este territorio que quieren recibir distintos turistas, tanto de la región como de otras regiones. Sin duda, si está ese interés, la Corfo puede colaborar a organizar a la gente que quiere llevar el control de su propio destino", concluyó.

La Provincia del Huasco es un territorio con vocación agrícola por excelencia, donde sus cuatro comunas, interconectadas por un valle transversal, presentan una característica de alta ruralidad, según la Política Nacional de Desarrollo Rural. En el valle, destacan tres denominaciones de origen de agro productos, correspondientes a aceite de oliva, pisco y pajarete, además de actividades incipientes, impulsadas por proyectos de inversión pioneros en la producción de vinos.

También existe una actividad turística con orientación a lo natural y rural del territorio y que busca recoger los elementos alimentarios y de naturaleza en su propuesta de valor para diferenciar su oferta y posicionamiento. Es el caso de Eduardo Mulet de la Destilería Mulet, donde se produce el destacado pisco Horcón Quemado, quien está apostando por el enoturismo pisquero y cuyo proyecto consiste en el desarrollo de una sala de ventas para crear una experiencia para los visitantes, tanto nacionales y extranjeros que llegan al Valle de San Félix.

"Es una necesidad urgente poder recibir al turista como corresponde y, eso quiero hacer, darles las facilidades al turista para que nos venga a visitar a este hermoso Valle de San Félix. Mi proyecto también consiste en exponer muchas piezas valiosas que tienen que ver con cómo se hace el pisco, tipo museo, un restaurante y una sala de ventas donde hacer degustaciones", explica el empresario, quien destaca que las condiciones del valle son innumerables para poder potenciar el turismo agrícola rural.