Secciones

Los talibanes ya controlan 23 capitales regionales afganas

CONFLICTO. El pánico se apodera de Kabul, donde una marea de personas intenta sacar visado para huir del país asiático.
E-mail Compartir

Los talibanes estrechan el cerco sobre Kabul con 23 capitales provinciales capturadas, desencadenando el pánico en la población, sobre todo entre aquellos con vínculos con países occidentales durante los 20 años de guerra en Afganistán, mientras el Gobierno asegura que la prioridad es movilizar tropas.

En la oficina de registro en Kabul para la obtención de nuevos pasaportes, una marea humana trataba desesperada de entrar en las instalaciones. Otros se apelotonaban frente a los cajeros automáticos, muchos de ellos sin efectivo, para recuperar sus ahorros y estar listos en caso de que tengan que abandonar de urgencia el país.

Los talibanes se encuentran solo a un centenar kilómetros de Kabul y la presión aumenta para tratar de encontrar una salida de urgencia ante la probable caída de la ciudad, un temor que se cierne sobre funcionarios públicos, académicos, periodistas y, sobre todo, entre aquellos que han trabajado con alguno de los países que enviaron tropas a Afganistán para combatir a los insurgentes.

En menos de un mes será el vigésimo aniversario de los atentados del 11-S en Estados Unidos, ataques que desencadenaron la invasión estadounidense en octubre de 2001.

Desde entonces son decenas de miles los afganos que han trabajado de algún modo con los "invasores", según la terminología talibán, estadounidenses o de los países miembros de la OTAN, como intérpretes, cocineros, conductores, o personal especializado.

El Gobierno estadounidense dijo a principios de este mes que ya tramitaba unas 20.000 solicitudes de visado de afganos que ayudaron a sus soldados junto a sus familiares, al menos 50.000 personas más.

23 capitales tomadas

En la última jornada, los talibanes elevaron a 23 las capitales provinciales capturadas en poco más de una semana con la anexión de Maymana, Mehtarlam, y Mazar-e-Sharif, la cuarta ciudad más grande de Afganistán.

La caída de Mazar-e-Sharif, capital de la provincia de Balkh, es un duro golpe para el Gobierno afgano, después de que ya cayeron en manos insurgentes la segunda ciudad más importante, Kandahar, y la tercera, Herat, con Kabul como único bastión contra los talibanes.

"Todas las instalaciones gubernamentales están ahora bajo el control de los talibanes y se están produciendo combates esporádicos en algunas partes de la ciudad", dijo a Efe un funcionario de Balkh, que pidió el anonimato, tras la caída de Mazar-e-Sharif.

En el caso de Maymana, en solo una hora, los talibanes pudieron capturar la casa del gobernador, el cuartel general de la policía y otras instituciones gubernamentales, mientras que las fuerzas de seguridad se retiraron a las afueras de la urbe, tras la rendición del comandante militar local.

Un portavoz de los talibanes, Qari Yusuf Ahmadi, aseguró que "todos los soldados se unieron a los muyahidines (facción militar islámica) con sus armas y equipo".

Estas tres nuevas capturas se suman a la toma de Asadabad, capital de Kunar; y Sharana, capital regional de Paktika, que cayeron previamente en manos de los talibanes a lo largo de la última jornada, como parte del imparable avance talibán motivado por la fase final de la retirada de las tropas extranjeras, completada en un 95%, según Estados Unidos.

En los últimos tres meses y medio, los insurgentes han logrado el control de 140 centros de distrito, 23 capitales de provincia (de 34) y casi diez cruces fronterizos, la mayor conquista territorial en dos décadas de guerra.

Ghani: prioridad es movilizar las tropas militares

El Presidente de Afganistán, Ashrasf Ghani, se dirigió a la temerosa población a través de un discurso televisado y dijo que "bajo la situación actual, la movilización de las fuerzas de seguridad es la máxima prioridad y se están tomando las medidas necesarias para este propósito". Prometió que no permitirá que esta "guerra impuesta cause más muertes de personas inocentes, destrucción de las infraestructuras del país y pérdida de los logros alcanzados ".