Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Con voto DC, Comisión rechazó legislar sobre aborto consentido

CANDIDATA. Provoste reiteró su compromiso de que proyecto avance.
E-mail Compartir

Con seis votos en contra de parlamentarias de Chile Vamos, además de la DC Joanna Pérez, la Comisión de Mujer de la Cámara de Diputados rechazó ayer la idea de legislar sobre la despenalización del aborto consentido por la mujer en las primeras 14 semanas de gestación.

Pese a que la oposición contaba con mayoría, fue el voto de la diputada falangista el que hizo caer la iniciativa, pese a que la propia abanderada del partido, Yasna Provoste, había incorporado la idea del proyecto dentro de su programa de gobierno.

Previo a ello, la instancia vivió una pequeña polémica luego que el subsecretario de la Segpres, Máximo Pavez, asegurara que "las mujeres tienen derechos, pero las causas del aborto no es patrimonio de las mujeres y la votación contundente en esta comisión, no es patrimonio de todas las mujeres", celebrando además la "valentía" de quienes votaron en contra. Ante ello, diputadas de oposición le pidieron que saliera de la reunión.

Claudia Mix (Comunes) aseveró que "no necesitamos que un hombre nos venga a recordar que tenemos derechos" y pidió retirar de acta los dichos de Pavez, al considerar que "faltó el respeto".

La diputada María José Hoffman (UDI) acusó "censura grave" y pidió no hacer "show". Más de consenso, la ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, sostuvo que en el Gobierno "siempre hemos respetado las distintas posturas".

Tras la votación, las críticas fueron duras contra el falangismo. "Pese a compromiso de senadora Provoste, la DC da la espalda a las mujeres", fustigó Natalia Piergentili, presidenta del PPD.

La diputada Gael Yeomans criticó también el rechazo de la DC. "El nuevo Chile necesita un gobierno comprometido con los derechos de las mujeres, ¡sin titubeos!", escribió.

En nuestro país, el aborto es legal desde 2017 bajo tres causales: riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación. El proyecto rechazado ayer fue presentado el año 2018 por la oposición.

Menor de 11 años está grave tras intentar desafío de Tik Tok

CONCEPCIÓN. Niña permanece en ventilación mecánica tras accidente.
E-mail Compartir

Una menor de 11 años se encuentra en riesgo vital, internada en el Hospital Regional de Concepción, tras resultar con graves quemaduras en su cuerpo al intentar realizar un desafío "viralizado" a través de la plataforma de microvideos Tik Tok.

Según informó radio Biobío, los hechos ocurrieron hace poco más de una semana en la comuna de Pemuco, cuando la menor -junto a su hermana gemela- intentó lanzar un fósforo encendido a una botella de alcohol en un baño de la casa de sus abuelos, tal como vieron en un video de la red social. La maniobra ocasionó una explosión del líquido que la alcanzó en el rostro, cuello y brazos.

Debido a la gravedad de las lesiones, la niña fue internada en el Hospital de Chillán y luego derivada al Hospital de Concepción, donde permanece conectada a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del recinto.

La emisora además recogió el testimonio del padre de la menor afectada, quien señaló que "ningún padre merece algún día ver a un hijo así", calificando la situación como "algo desgarrador".

Además, fuentes del hospital aseguraron que recientemente otro menor ingresó con quemaduras, imitando un reto similar en redes sociales.

Secretaria de la Convención presentó su renuncia a un mes de haber asumido

CONSTITUCIÓN. Catalina Parot había sido designada el 7 de julio.
E-mail Compartir

Durante este lunes, y a pocos días de haber cumplido un mes en el cargo, la secretaria ejecutiva de la Convención Constitucional, Catalina Parot, presentó la renuncia al puesto al que llegó el 7 de julio en reemplazo de Francisco Encina.

La excandidata a gobernadora regional y exministra fue nombrada a la cabeza del ente coordinador del órgano redactor -que depende del Ministerio Secretaría General de la Presidencia- tras varias críticas a su antecesor, quien fue apuntado por buena parte de los 155 miembros de la Convención por la serie de problemas logísticos que hubo durante la primera semana de instalación de la instancia, que terminaron con el Presidente Piñera aceptando su renuncia.

Sin embargo, la permanencia de Parot tampoco estuvo exenta de problemas, desde su designación en el cargo, que fue considerada por sectores de oposición como un "premio de consuelo" luego de perder en la elección por la jefatura regional ante Claudio Orrego. A los pocos días de su llegada fue interpelada por la machi Francisca Linconao y además fustigada por convencionales de la Lista del Pueblo, Apruebo Dignidad y Unidad Constituyente, quienes presentaron una carta al Primer Mandatario pidiéndole reevaluar la designación de la militante de Evópoli.

Hasta el último minuto de ocupar su puesto, la ahora exsecretaria de la Convención mantuvo tensión con grupos de convencionales. Previo a comunicar su renuncia, cuyas razones no fueron oficializadas por el Gobierno hasta el cierre de esta edición, Parot posteó su molestia en Twitter por el traslado de la Comisión de Reglamento a dependencias de la Universidad de Chile. "Así se ven actualmente las salas del Congreso Sede Santiago: totalmente equipadas para que sesione la Comisión de Reglamento; sin embargo, están vacías. Hemos hecho grandes esfuerzos", dijo en su cuenta.

Diputados esperan por cuarto retiro y acusación de Figueroa

PARLAMENTO. Libelo contra el ministro sería votado este jueves. Mañana, en tanto, se iniciará la discusión por nuevo giro de fondos previsionales.
E-mail Compartir

Redacción

Este jueves la Cámara de Diputados votaría la acusación constitucional en contra del ministro de Educación, Raúl Figueroa, presentada por parlamentarios de oposición. Así lo adelantó ayer el presidente de la comisión revisora, Juan Manuel Fuenzalida (UDI), quien aseguró que durante esta jornada se discutiría el informe de la instancia sobre el libelo contra el secretario de Estado, para posteriormente votarla el miércoles en la propia comisión.

Figueroa se refirió nuevamente este lunes a la acusación, en el marco de una actividad donde verificó algunos de los más de 10 mil establecimientos educacionales que se sumarían -desde esta semana- al retorno paulatino a clases presenciales (ver recuadro).

"Confío en que cuando se conozca la acusación constitucional, que será este jueves, los diputados puedan comprender todos los esfuerzos que el país ha hecho para, de manera segura, de forma gradual, con mucha flexibilidad, poner los establecimientos educacionales a disposición de las familias", dijo el ministro.

"Confiamos en que los parlamentarios van a poder, en consciencia, sopesar los argumentos", agregó Figueroa, cuyo abogado, Jorge Gálvez, presentó ayer los argumentos de la defensa de la autoridad, en los que se asegura que "no ha infringido la Constitución, ni la Ley, ni ha dejado ésta sin aplicación al favorecer el retorno a clases presenciales".

IFE VS. RETIRO

También en el Congreso, pero este miércoles - según adelantó el presidente de la comisión de Constitución de la Cámara, Marcos Ilabaca (PS)- comenzará la discusión de las iniciativas que apuntan a un cuarto retiro del 10% de los fondos previsionales. Una posibilidad que ha tensionado al oficialismo, que se bate entre bogar por una extensión del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) o, en su defecto, apoyar la iniciativa de retiro de las AFP.

Ayer, en el marco del Comité Político ampliado en La Moneda -que contó con dirigentes de los partidos de Chile Vamos- se expuso el criterio mayoritario del conglomerado: rechazar un nuevo retiro, siempre y cuando prospere la prórroga al IFE. En esa línea se mostraron, al menos la UDI y RN.

Desde el Ejecutivo, en tanto, el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, aseguró en radio Duna que "el hecho de extender o no el IFE va por un carril distinto que el cuarto retiro, toda vez que hay algunos que igual van a ocupar otros argumentos para aprobarlo".

En la oposición, en tanto, la diputada Pamela Jiles (PH) aseguró "no es el IFE o el cuarto retiro. No son contradictorios, son complementarios; el Gobierno tiene que mantener el IFE, no solo hasta diciembre sino que hasta marzo", afirmó.

Van más de 10 mil colegios reabiertos

Ayer se superó el umbral de los 10 mil establecimientos que reabrieron sus puertas para realizar clases presenciales. Son 10.397 establecimientos, que representan al 68% del total de recintos educativos del país, y de los cuales 6.105 son de educación escolar y 4.292 de educación parvularia. "Son miles las comunidades educativas que han podido reencontrarse, y estamos felices de ver la alegría de los estudiantes, profesores, apoderados y asistentes de la educación por volver a ver los colegios abiertos", dijo el titular de Mineduc.