Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Gabriel Zepeda Jara: Un músico que partirá a Europa para perfeccionarse

Nació en Copiapó y hace pocos meses ganó una pasantía para seguir su pasión y convertirse en un director de orquesta de talla internacional.
E-mail Compartir

Para nadie es un misterio que la Región de Atacama es una zona prolífica de talentos musicales y culturales. Uno de estos es Gabriel Zepeda Jara, un joven director de orquestas, estudiante de la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires, Argentina.

Hijo de profesores, nació en Copiapó, en el seno de una familia de aficionados a la música y la actividad coral. Sus primeros acercamientos a la música se produjeron a través del canto, a muy temprana edad, disciplina en la que inició su formación con reconocidos maestros como Rodrigo Tapia Salfate, Madelene Vásquez, Arturo Jiménez, el renombrado tenor chileno Gonzalo Tomckowiack, y el barítono argentino Alejandro Spies.

Cuando tan sólo tenía 16 años tuvo su primera experiencia como director con el Coro de Cámara de la Universidad de Atacama, dirigido por el maestro Carlos Ruíz Pérez (Q.E.P.D.). Desde entonces ha dirigido, en diferentes instancias, el Coro Polifónico del Liceo de Música de Copiapó, el Coro Institucional y la Orquesta de Cámara del Colegio San Agustín de Atacama, Ensamble Vocal Vox Animae (Buenos Aires), Camerata Desierto (Copiapó), Orquesta Filarmónica de La Antena (La Serena), Ensamble 440 (Buenos Aires), Orquesta Académica de la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires) y la, Orquesta Latin Vox Machine (Buenos Aires).

En este contexto fue que en noviembre de 2020 participó de un curso-concurso avanzado de dirección orquestal a cargo del maestro Rodolfo Fischer, motivo por el cual fue becado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile para participar como alumno activo en la Pasantía Basel-Madrid 2021.

Esto le permitió trabajar con el Ensamble de la Musik-Akademie de Basel y la Orquesta Académica de la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid

"En noviembre del año pasado participé en un curso-concurso avanzado de dirección orquestal a cargo del maestro Rodolfo Fischer y organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, en Santiago. Como resultado de la instancia, yo y otros dos chilenos fuimos becados por la fundación para participar como alumnos activos en una pasantía de dirección orquestal en Suiza y España durante este año, comenzando ahora en agosto", comentó.

Al respecto, Gabriel releva el hecho que "en esta pasantía podré perfeccionarme en mis estudios de dirección orquestal con algunos de los mejores maestros del mundo, como lo son Johannes Schlaefli, Nicolás Pasquet, el exconcertino de la Filarmónica de Berlín Guy Breunstein, Miguel Romea,", precisó.

Cabe mencionar que de los 14 jóvenes directores de orquesta seleccionados de todo el mundo, tres chilenos fueron beneficiados con esta beca.

"Fuimos seleccionados entre 40 postulantes de todo el mundo. Los otros dos chilenos seleccionados son Marco Alarcón de Rancagua y Jonathan Ávila, también músico copiapino de renombre. Además, en el ensamble instrumental se integrará a un quinteto de cuerdas formado por músicos chilenos que también ha sido becado para participar en el evento", destacó.

Nacido y criado en Copiapó. Realizó sus estudios en el Liceo Católico Atacama y el Colegio San Agustín de Atacama.

Yesarela Cornejo Salvatierres y su negocio de los fermentados

En el 2018 creó el producto hidromiel con tan sólo 20 botellas que se agotaron en cosas de horas cuando las subió a las redes sociales.
E-mail Compartir

La Región de Atacama cuenta con un sinfín de emprendedores, quienes gracias a su esfuerzo y perseverancia lograron cumplir sus sueños y convertirse en referentes en diferentes áreas del mundo de los negocios.

Este es el caso de Yesarela Cornejo Salvatierres, joven emprendedora copiapina, que decidió crear Hidromiel Valkyrjas, un producto que explora el inmenso mundo de los fermentados, además de aportar al bienestar y salud de sus consumidores.

Tal como lo explica esta joven emprendedora, el fermentado es un negocio de producción artesanal que nació a fines de 2018 y que surge a partir de la idea de explorar el inmenso mundo de los productos orgánicos.

"En 2018 comencé a experimentar con distintos fermentados. Hasta que en agosto obtuve hidromiel. Recuerdo que les di a probar a mis padres y les gustó, por lo que subí a Facebook la información sobre lo que había logrado y mucha gente conocida me instó a que vendiera mi producto. Por lo que el 13 de diciembre ofrecí 20 botellas en mis redes sociales, que se vendieron en su totalidad ese mismo día. Esto me sorprendió y comprendí que no debía parar", declaró Yesarela Cornejo.

En este sentido, la joven comentó que para llegar a este producto tuvo que pasar por muchas preparaciones fermentadas ancestrales.

"Hidromiel llamó la atención, por lo que generó curiosidad desde la primera prueba y fue furor cuando se comenzó a comercializar con una producción muy limitada, agotándose muy rápido. Desde entonces Hidromiel Valkyrjas ha sido un negocio autosustentable y ha ido creciendo orgánicamente en conjunto con la demanda", aseguró la emprendedora.

Al respecto, Yesarela refuerza las características amigables con el medio ambiente que tiene tras de sí la producción y elaboración de Hidromiel Valkyrjas.

"Estamos comprometidos con la utilización de energías limpias y la economía circular, por lo que nuestro espacio de producción está energizado con paneles solares y nuestras botellas pueden ser reutilizadas en futuras compras", dijo.

Actualmente, esta emprendedora comercializa el producto a través de sus redes sociales. Lo que se transformó en un reto, hoy es un negocio en pleno crecimiento, lo que conlleva algunos inconvenientes propios del negocio, que de acuerdo con su creadora poco a poco se irán subsanando.

"En estos momento una de nuestras complicaciones apuntan al hecho de no poder cumplir con la demanda, y no es por la poca producción, sino más bien por la poca disponibilidad de botellas de vidrio en el mercado, porque nuestro producto se envasa en botellas de vidrio, para que después puedan ser reutilizadas", expresó.

En la actualidad, gracias a sus redes sociales @valkyrjashidromiel, puede vender y ofrecer sus productos para llegar a cada rincón del país. Dentro de su tienda, se pueden encontrar cuatro variedades de hidromiel: Valhalla, dulce y con 6° de alcohol; Odín, con jengibre y 11°; Sangre Vikinga, dulce con arándanos y 6°; y Berserker, seca y con 13°.