Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Biden impone fuertes sanciones a Bielorrusia tras escándalo en JJ.OO.

TENSIÓN. El Gobierno de Alexandr Lukashenko intentó repatriar de manera forzosa a una atleta desde Japón, lo que lo puso nuevamente en el ojo del huracán por sus prácticas antidemocráticas.
E-mail Compartir

Efe

Estados Unidos impuso sus sanciones más potentes hasta ahora a la economía de Bielorrusia y sentó las bases para endurecer todavía más sus restricciones, buscando estrechar el cerco al presidente, Alexandr Lukashenko, dinamitado tras un intento de repatriación forzada a una atleta bielorrusa desde Japón.

En el primer aniversario de las protestas contra el supuesto fraude electoral en Bielorrusia, Washington sancionó a Belaruskalia -una de las mayores compañías de fertilizantes del mundo- y al Comité Nacional Olímpico bielorruso, además de figuras y empresas clave en los sectores de la energía, la construcción y el tabaco.

"Los actos del régimen de Lukashenko constituyen un intento ilegítimo de retener el poder a cualquier precio", denunció el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

El Gobierno bielorruso está en el ojo del huracán después de que la semana pasada intentó repatriar de manera forzosa y desde Tokio, a la atleta olímpica, Kristsina Tsimanuskaia, por criticar a sus entrenadores, lo que provocó que ella pidiera ayuda internacional por el temor a las represalias que podía sufrir si era devuelta a su país, siendo Polonia finalmente la nación que decidió acogerla como refugiada.

Duras sanciones

El Departamento del Tesoro estadounidense sancionó a un total de 44 empresas y ciudadanos bielorrusos.

Además, Biden firmó un decreto que autoriza la imposición de futuras restricciones a quienes operen en sectores estratégicos de la economía bielorrusa, incluidos los de defensa, seguridad, energía, potasa, tabaco, construcción y transporte, explicó la Casa Blanca.

Las nuevas sanciones se impusieron por el presunto papel de esas figuras y compañías "en los ataques a la democracia y los derechos humanos, la represión" más allá de las fronteras de Bielorrusia y la "corrupción", aseguró Biden.

Parte de las sanciones son una reacción al desvío en mayo hacia Minsk de un avión civil de Ryanair para detener a dos pasajeros, el periodista independiente opositor, Román Protasévich, y su pareja.

La medida afecta al consorcio estatal Belaruskalia, uno de los mayores productores del mundo de potasa, que se usa para producir abono y la principal fuente de ingresos en dólares estadounidenses al país.

También fue incluida la empresa estatal de tabaco de Grodno, conocida como GTF Neman. Ninguna de esas dos compañías, ni el resto de sancionados, podrán negociar a partir de ahora con personas o empresas bajo la jurisdicción estadounidense.

Comité olímpico incluido

Las restricciones golpean además al Comité Nacional Olímpico del país, que Lukashenko lideraba hasta febrero, que ahora dirige su hijo mayor y que Estados Unidos sospecha que el Gobierno usa como canal para "lavar fondos y esquivar sanciones".

El Tesoro también sancionó a empresarios que apoyan a Lukashenko y que funcionan como sus "carteras" de fondos, entre ellos el oligarca del petróleo Mikalai Varabei y el del tabaco Aliaksey Aleksin.

Las sanciones seguirán en pie hasta que haya una "investigación internacional legítima del desvío del vuelo de Ryanair", se liberen a "todos los presos políticos", se deje de "perseguir a activistas y disidentes" y se inicie un "diálogo político exhaustivo" que resulte en elecciones "libres y justas", señaló la Casa Blanca.