Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Minsal confirma 16 casos nuevos en Atacama y la positividad llegó a 1%

E-mail Compartir

De acuerdo al reporte diario que realiza el Ministerio de Salud sobre la situación de la pandemia a nivel nacional, ayer se confirmó un alza de casos en la Región de Atacama, en específico un total de 16.

En detalle, 12 casos corresponden a la capital regional, 3 casos a la comuna de Caldera y un caso a la comuna de Vallenar. Cabe consignar que ninguno de estos pertenece a la variante Delta.

En total, 123 son los casos activos y 332 los fallecidos.

Asimismo, el Minsal informó que la positividad diaria en la región fue de 1% y se detalló una tasa de incidencia de 39,1%.

Según cifras oficiales del Minsal, la región de Atacama es una de las regiones con la menor cantidad de casos acumulados, esto tras la región de Aysén y de Arica y Parinacota, que mantienen niveles más bajos de casos.

En cuanto al porcentaje de inoculación, la cobertura de vacunación en Atacama es de 82,9%.

Además, esto permitió que el toque de queda regional fuera extendido, actualmente el horario está fijado entre las 00 y las 05 horas.

Uci

Por su parte, la capacidad hospitalaria de la región sigue con cifras mejores a las de otras semanas. Hay 9 pacientes con covid que están en la UCI.

SSA y Corfoa establecen ejes de trabajo en beneficio de pacientes oncopediátricos

ACUERDO. Instancia donde se dieron a conocer los trabajos que la Corporación de Familias Oncológicas de Atacama han llevado a cabo en los últimos años.
E-mail Compartir

Con el objetivo de potenciar el trabajo en conjunto entre Servicio de Salud Atacama (SSA) y la Corporación de Familias Oncológicas de Atacama (Corfoa) el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza se reunió con la directiva de dicha agrupación. Así, Baeza destacó que "las familias dieron a conocer el trabajo que han realizado con los pequeños pacientes oncopediátricos de la región. Establecimos un compromiso de fijar nuevos ejes de trabajo en conjunto para fortalecer la atención de los menores en Atacama (...) quisiera destacar que fue una positiva instancia que potenciará la relación del Servicio de Salud y la Corporación" detalló el Jefe de la Red Asistencial.

Al respecto, la presidenta de Corfoa, Katherine Saavedra manifestó que "desde la Corporación agradecemos el espacio que nos pudieron entregar, ya que solicitamos esta reunión para dar a conocer los trabajos que realizamos en Atacama hace tres años y generar espacios de trabajo en conjunto con el Servicio de salud, ya que podemos trabajar los distintos ámbitos que involucran a una familia".

Además, Saavedra, destacó el contacto directo con los profesionales del área social de los hospitales "que acogen a nuestros niños, niñas y adolescentes en Santiago. Por lo anterior es importante generar un espacio entre todos quienes trabajamos por las familias oncológicas de nuestra región. También llegamos a acuerdos como el participar activamente de la mesa regional Oncológica y aportar desde nuestra experiencia", dijo.

Trabajo en conjunto que se suma a las capacitaciones que ha realizado el Servicio de Salud donde Corfoa ha sido uno de los principales invitados para aportar con la mirada de las familias. "El trabajo con la agrupación comenzó en el año 2019 y desde que comenzó la pandemia hemos potenciado esta relación contactando a las familias para la realización de exámenes en domicilio y en los Centros de Salud" detalló Baeza.

También se abordó la integración al Consejo Oncológico del Servicio de Salud y seguir potenciando la atención a los pequeños pacientes pediátricos.

"También llegamos a acuerdos como el participar activamente de la mesa regional Oncológica y aportar desde nuestra experiencia"

Katherine Saavedra,, Presidenta de Corfoa

Variante Delta podría provocar rebrotes en 30 a 40 días, pero gravedad sería menor

COVID-19. Claudio Baeza, director del Servicio de Salud de Atacama, analizó situación epidemiológica.
E-mail Compartir

Valeria Rubio Rojas

En las últimas semanas se ha visto un descenso en el número de casos de coronavirus en la Región de Atacama, una ventana epidemiológica que podría extenderse si se mantienen las medidas de control y prevención. Sin embargo, en los últimos días se ha instalado la alerta por cinco casos de variante Delta que corresponden a un grupo familiar.

El director del Servicio de Salud de Atacama (SSA), Claudio Baeza, comentó que aún no hay transmisión comunitaria, pero que esta podría ocurrir en el corto plazo y, de esta manera, elevar el número de casos activos. Apuntó que la evidencia internacional ha demostrado que "esto se produce aproximadamente entre 30 y 40 días desde la aparición del primer caso". Además, destacó que no sería más letal debido al alto porcentaje de vacunación.

Baja de casos covid

Al respecto, Claudio Baeza, comentó que Atacama está en una ventana epidemiológica, "que nos permite mantener una tasa de incidencia baja producto de una menor circulación viral y que ha sido el esfuerzo del trabajo en la pesquisa precoz y temprana de los casos", dijo. Agregando que el coronavirus ha presentado un comportamiento inusual en Atacama respecto al resto del país y a la tendencia a nivel internacional.

De este modo, expresó que "esto hace difícil proyectar el escenario epidemiológico que tendremos para finales de agosto y el mes de septiembre". Sin embargo, destacó que "si mantenemos las medidas de control, de prevención y el trabajo por parte de los equipo de las redes asistenciales más el cuidado de la gente esta ventana epidemiológica puede ser mucho más extendida", determinó.

Variante delta

A pesar del buen momento de la pandemia, el director del SSA advirtió que con la llegada de la variante Delta el panorama sanitario en Atacama podría cambiar, debido a la predominancia que esta variante ha presentado a nivel global, aumentando significativamente el número de contagios. "Esto se produce aproximadamente entre 30 y 40 días desde la aparición del primer caso así lo demuestra la evidencia internacional", puntualizó "y es probablemente lo que en la región pueda suceder".

Lo anterior debido a la transmisión comunitaria que "podría elevar el número de casos en la región. No así la gravedad, dado que hemos visto que las vacunas han tenido una buena respuesta, una buena tolerancia", com entó. En específico se ha visto una disminución de casos graves de la enfermedad, por tanto, ante esta situación "se hace más fuerte y potente la prevención de los casos", indicó.

Consignó, además, que para el diagnóstico de la variante Delta se requiere de una secuenciación, "independientemente del PCR que solo diagnostica la enfermedad pero no a qué variante corresponde".

Así, Baeza detalló que se han descartado algunos casos, sobre todo de contactos estrechos de la variante Delta. "Son aproximadamente 10 casos que se han descartado al resultar su examen de PCR negativo". Destacó la importancia de realizar examenes PCR preventivos, sobre todo en aquella población que ha estado fuera de la región o del país".

"Si mantenemos las medidas de control, de prevención y el trabajo por parte de los equipo de las redes asistenciales más el cuidado de la gente esta ventana epidemiológica puede ser mucho más extendida" Claudio Baeza, Director Servicio Salud

Casos variante Delta en Atacama

El 3 de agosto se confirmaron los primeros cuatro casos de la variante Delta en la región de Atacama . Se trata de un grupo familiar que arribó a la Provincia de Copiapó desde el extranjero, durante la segunda quincena de julio. Solo cuatro de los seis integrantes resultaron con PCR positivo.

5 casos de variante Delta confirmados en la región de Atacama hasta el momento.

10 posibles casos de variante Delta fueron destados tras PCR negativo. Eran contactos estrechos.