Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cámaras registran espectacular caída de "meteoro" en chile

FENÓMENO. Hecho ocurrido durante la madrugada del lunes, similar a lo que ocurrió el sábado en Turquía, se vincula con la "lluvia de estrellas" conocida como Delta Acuáridas, cuya máxima visibilidad se da por estos días.
E-mail Compartir

Redacción

La madrugada de este lunes, una espectacular imagen captada en Santiago de Chile llamó la atención de los aficionados a la astronomía y a los temas del espacio, más aun luego que en redes sociales comenzaron a viralizarse algunas capturas del fenómeno: un presunto meteorito que logró ser captado -con un inusual fulgor durante su descenso- por cámaras de seguridad en la capital.

La situación en Chile se sumó a lo ocurrido durante el fin de semana en la ciudad de Izmir, en Turquía, donde la madrugada del sábado -cerca de las 02:45 hora local- una potente luz verde y una explosión despertaron a muchos residentes. El fenómeno también quedó registrado en cámaras y fue más tarde explicado por Hassan Ali Dal, director del Observatorio de la Universidad del Egeo, quien lo vinculó con la "lluvia de meteoritos" conocida como Perseidas, que se inició el 24 de julio y que durará hasta agosto.

En chile

Durante este lunes, varios programas de TV y otros medios le dedicaron varios minutos de análisis y discusión de expertos al hito, dividiéndose las opiniones entre quienes lo atribuyeron a un meteoro aislado y otros expertos que lo vincularon con el fenómeno también de "lluvia de estrellas" denominado Delta Acuáridas, cuya máxima visibilidad -precisamente- ocurre entre el 2 y el 4 de agosto.

El astrónomo José Maza, explicó en Publimetro que entre los últimos días de julio y los primeros de agosto, "la Tierra pasa por una zona donde caen un montón de meteoritos, estrellas fugaces, como se le quiera llamar y ocurre en un intervalo largo" en el que -según el científico- la órbita de la Tierra cruza por donde cruzó, en 1986, el cometa Machholz. Ese es el fenómeno Delta Acuáridas.

En tanto, el astrofotógrafo Arturo Gómez explicó -durante la propia madrugada del hecho- la situación en radio Biobío, asegurando que se trataba de un meteoro "absolutamente; por el destello, la estela. Todo lo que vemos ahí se produce a muchos kilómetros de altura, por eso se vio desde distintos puntos de la zona central", dijo, también vinculándolo con la lluvia de estrellas de las Delta Acuáridas.

"Esta piedra rocosa ingresó a la atmósfera, comenzó a quemarse y a medida que se iba quemando iba produciendo este gran brillo, no como un flash, sino que de algunos segundos porque demoró en destruirse. En algunas ocasiones cuando estos elementos sólidos son de mayor tamaño se logra escuchar el ruido de la explosión", detalló.

La también astrónoma Teresa Paneque, explicó en sus redes -y también en Mega- la diferencia entre un meteoro y un meteorito, para intentar clasificar el llamativo suceso ocurrido.

"Cuando un objeto ingresa a la atmósfera es meteoro, si rastros de este objeto alcanzan a sobrevivir a esta fricción y llegan a la superficie terrestre, esos rastros son meteoritos", añadió la experta, en cuya opinión se trató de un meteoro que -al entrar a la atmósfera- podría haberse desintegrado completamente.

31 de julio se inició el punto de mayor visibilidad del fenómeno denominado "Delta Acuáridas", que pudo apreciarse hasta ayer.

1 de la madruga da aproximadamente ocurrió el registro de la caída del "meteoro" este lunes, video rápidamente viralizado.

Google buscará maximizar el uso de inteligencia artificial en celulares

E-mail Compartir

Con el propósito de explotar al máximo las posibilidades de la inteligencia artificial (IA) aplicada, sobre todo, en la fotografía y reconocimiento de voz, Google anunció este martes que -por primera vez- equipará a su nuevo modelo de teléfono Pixel 6 con un chip de fabricación propia.

El nuevo teléfono de Google -cuya presentación oficial será durante el cuarto trimestre ofrecerá una altísima calidad en la toma de imágenes, tanto estáticas como de video, y también en condiciones de poca luminosidad.

Esta mejora en la calidad de la imagen se logra gracias al nuevo chip, bautizado como "Tensor", que usa técnicas de aprendizaje automatizado e inteligencia artificial para pulir el trabajo del fotógrafo y ofrecer en cuestión de milisegundos un resultado perfeccionado.

Fidelidad

Cuando un usuario saca una fotografía, el sistema inmediatamente "se alimenta" de la luz captada por dos cámaras, la principal y el ultra gran angular, y ofrece una imagen final que es la mezcla de lo obtenido por ambos lentes.

El gran angular se usa para marcar la definición, mientras que la cámara principal sirve para corregir los colores.

"Lo que nos permite el microprocesador Tensor es superar los límites de computación que nos estábamos encontrando tanto con el hardware de otros suministradores como en nuestros Pixels anteriores", contó el vicepresidente de Google para dispositivos y servicios, Rick Osterloh.

"Nuestro objetivo no es lograr algo que sea necesariamente placentero a nivel estético, sino aquello que se corresponda de forma más fidedigna con lo que capta el ojo humano", apuntó Osterloh.

Junto a la fotografía, el reconocimiento de voz es la otra área en que el microchip Tensor permite grandes avances, como por ejemplo que todo el proceso se lleve a cabo dentro del mismo aparato, sin necesidad de estar conectado a la nube o ni tan siquiera a internet.

Según cuentan en Google, el desarrollo del chip Tensor ha llevado cuatro años de trabajo por parte de sus ingenieros, y el objetivo desde el primer momento ha sido desatar todo el potencial de la inteligencia artificial.

Innovaciones del pixel 6

Fotografìa La incorporación del chip "Tensor" permite pulir y perfeccionar la toma de imágenes, alimentándose de la luz que recogen las distintas cámaras del aparato.

Piden que unesco incluya a la gran barrera de coral como patrimonio en peligro

E-mail Compartir

Aunque en su reciente reunión anual, el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco decidió no declarar en riesgo la Gran Barrera de Coral de Australia, expertos creen que esta formación sí debería formar parte ya de su Lista de Patrimonio Mundial en Peligro.

"No sólo lo creo yo, sino la gran mayoría de los científicos. No sé si hay alguno que opine que no", dijo el investigador y divulgador científico Fernando Valladares, asegurando que "no puede haber más unanimidad en la comunidad científica australiana, china, europea o mundial". "Este ecosistema está muy tocado desde hace más de diez años", agregó.

Tan importante como el Amazonas o los grandes bosques de Siberia, refugio para 180 especies de corales, 400 especies de peces, tortugas y aves marinas, la Gran Barrera -según el experto- no ha podido ser puesta en riesgo por "políticos y empresarios" y sectores como "la pesca o el turismo, que se pueden ver amenazados" por esta declaración.

CAMBIO CLIMÁTICO

Según Valladares este hábitat padece los impactos del cambio climático, "que tienen efectos en la acidificación y en la temperatura del mar". Al respecto, denunció la gestión insuficiente de las autoridades australianas, quienes -para evitar la declaración de peligro-, han estado haciendo 'lobby' con suficientes países", para que Unesco no se pronuncie, consiguiendo "una especie de moratoria" hasta 2022 cuando se volverá a ver la decisión.

Otro convencido de que la Gran Barrera de Coral debería figurar ya en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro de la Unesco es el responsable del programa de océanos de WWF, José Luis García, quien advirtió "la gran amenaza que enfrenta por el aumento de la temperatura como consecuencia del cambio climático, que ha provocado tres episodios muy severos de blanqueamiento en los últimos años".

Los corales pierden sus colores y quedan blancos o decolorados cuando pierden los protozoos o los organismos microscópicos que conviven con ellos en simbiosis y que desaparecen por diversas razones, la mayoría de ellas relacionadas con la alteración del ecosistema en el que se desarrollan.

José Luis García reclamó el reconocimiento de la Unesco como "una forma de llamar la atención sobre la situación y una oportunidad para que el Gobierno australiano lleve a cabo medidas más eficaces que aseguren el futuro de la Gran Barrera".