Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Seremi de Salud instruyó sumario sanitario a todos los municipios de Atacama por no respetar el calendario de vacunación

CRISIS SANITARIA. A partir de la notificación, cada municipio tendrá un plazo de cinco días para presentar sus descargos. Las comunas con mayores porcentajes de incumplimiento son Alto del Carmen, Tierra Amarilla y Diego de Almagro.
E-mail Compartir

Redacción

En la noche de ayer, la Seremi de Salud de Atacama informó que tomó la decisión de cursar sumarios sanitarios a las municipalidades de las nueve comunas de la región por incumplimiento en el calendario de vacunación, específicamente personas inoculadas con Pfizer-BioNTech que no estaban en el calendario de vacunación entre el 19 y el 25 de julio del presente año.

"De acuerdo a la indicación emanada por el Ministerio de Salud sobre analizar los datos de las personas vacunadas y detectar incumplimiento con respecto a la semana recientemente pasada, en que sólo debían vacunarse los grupos objetivo, informar que efectivamente se encontraron incumplimientos en todas nuestras comunas, por lo cual se instruyeron los sumarios sanitarios respectivos a cada municipio", expresó la seremi de Salud de Atacama, Claudia Valle.

De esta forma, las municipalidades de las comunas de Copiapó (21%), Caldera (15%), Tierra Amarilla (37%), Vallenar (13%), Huasco (23%), Alto del Carmen (37%), Freirina (27%), Diego de Almagro (33%) y Chañaral (29%) vacunaron a un porcentaje determinado de personas desde los 18 años en adelante durante la semana señalada, lo que va en contra de la indicación del Ministerio de Salud. A partir de la notificación, cada comuna deberá presentar los respectivos descargos, justificando el incumplimiento en un plazo de cinco días.

La autoridad sanitaria de la región explicó que "es importante que todos los actores dentro del proceso de inmunización respeten el calendario. Hay que considerar además que quienes concurren fuera las fechas establecidas en el calendario de vacunación, produce un impacto en la programación y disponibilidad de las vacunas, por eso hacemos un llamado a concurrir en las fechas establecidas". Claudia Valle agregó que "hasta ahora no hemos tenido quiebre de stock en la región, pero lo importante es que, si todo cumplimos, no vamos a tener problemas de reclamos o mayor demanda".

Cabe mencionar que ya durante la jornada del miércoles, el ministro de Salud, Enrique Paris, evidenció su molestia respecto al uso que le han dado los municipios a las vacunas Pfizer. "Hay una cantidad impresionante de municipios que han utilizado Pfizer por sobre los 18 años de edad, cuando era clarísimo el instructivo de que sólo debían vacunar entre 12 y 17 años", dijo en el contexto de la recepción del vigésimo octavo cargamento de vacunas, justamente del Laboratorio Pfizer.

"Cuando no se respeta el calendario y se utiliza una dosis de Pfizer para niños en mayores de 18 años, obviamente cuando el niño llega no va a contar con esa dosis", argumentó Paris en esa ocasión.

37% de incumplimiento presentaron las comunas de Alto del Carmen y Tierra Amarilla, quienes encabezan el listado en conjunto.

19 al 25 de julio fue el periodo donde todos los municipios habrían cometido el incumplimiento por el cual están siendo sumariados.

Trabajadores de Fenpruss exigen que sea aplicada a la brevedad la "Ley Espejo"

PROTESTA. Los funcionarios dicen que la norma fue aprobada hace ya tres años. Desde el SSA en tanto, plantean que hicieron ya su parte y están a la espera que la norma se aplique a nivel nacional.
E-mail Compartir

En la mañana de ayer, los trabajadores asociados a la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) en Copiapó, realizaron una manifestación en las dependencias del Hospital Regional San José del Carmen para expresar su inquietud con respecto a la aplicación de la ley 21.106, más conocida como "Ley Espejo".

En efecto, lo que buscan los funcionarios es que dicha ley se aplique y por consiguiente, se consolide el traspaso de más de 7 mil funcionarios a dotación planta a nivel nacional, de los cuales 161 corresponden a la Región de Atacama.

"Esta es una ley que va a cumplir tres años de su aprobación y esta ley en resumidas cuentas, permite que profesionales a contrata pasen a ser parte de la planta de los servicios de salud, o sea, tengan estabilidad laboral y carrera funcionaria", partió en su relato Ernesto Astudillo, coordinador de la Fenpruss.

Del mismo modo, Astudillo recalcó que "esta es una ley que lleva durmiendo hace mucho tiempo, tres años, y el Gobierno esgrime razones técnica administrativas y nosotros entendemos que esas razones están equivocadas y por lo tanto están todas las condiciones para que esa ley sea aplicada a la brevedad posible".

"Los profesionales han combatido la pandemia, se merecen este reconocimiento, que viene a mejorar las condiciones laborales de todos estos profesionales que están combatiendo al covid-19", finalizó el dirigente.

Red Asistencial

Desde el Servicio de Salud de Atacama, su director, Claudio Baeza, explicó que en Atacama cumplieron con los compromisos pactados con las asociaciones gremiales, más están a la espera que el resto de los servicios a nivel nacional finalicen sus procesos de encasillamiento para que la norma se aplique de manera conjunta.

"El año pasado, los dos procesos de encasillamiento correspondientes a todas las plantas y cada una de sus etapas fueron cumplidos, lo que significa hoy día que estamos en condiciones de iniciar el proceso de la ley 21.106, que es el traspaso espejo", afirmó el jefe de la red asistencial.

"Ahora, estamos a la espera que el resto de servicios del país, puedan culminar sus procesos, para así empezar rápidamente a aplicar la ley espejo en estos 161 trabajadores profesionales que están dentro de nuestra red asistencial (en Atacama)", finalizó Baeza.