Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Condena transversal a agresión sufrida por Gabriel Boric en cárcel Santiago 1

PRESIDENCIALES. El candidato a La Moneda por el pacto Apruebo-Dignidad terminó con lesiones menores, según Gendarmería. La Lista del Pueblo dijo que lo ocurrido "es consecuencia solamente de sus actos".
E-mail Compartir

El abanderado presidencial por el pacto Apruebo-Dignidad (FA, PC y otros movimientos), Gabriel Boric, recibió ayer un golpe de puño en la cara durante una visita al penal Santiago 1, hasta donde llegó a petición de un detenido en las movilizaciones tras el 18 de octubre de 2019. El Gobierno y otros candidatos a La Moneda condenaron el hecho, mientras que La Lista del Pueblo señaló que "lo que pasó es consecuencia solamente de sus actos".

Gendarmería informó que "el diputado (CS) Boric manifestó la intención de ingresar al módulo 12, donde están internos relacionados con el estallido social, donde se produjo un incidente menor en que algunos internos reaccionaron con gritos e increparon al parlamentario. Uno logró propinar una agresión de carácter leve".

Previamente, un gendarme comentó a la prensa que un interno "alcanzó" a darle "un combo" al legislador, pero el diputado RD y vocero de la candidatura del agredido, Giorgio Jackson, explicó en Twitter que Boric "sostuvo una reunión con un preso de la revuelta, por solicitud de su familia. Al interior del penal y en el trayecto hacia la reunión hubo un intento de agresión leve".

El propio candidato presidencial, minutos más tarde, publicó un video afirmando que fue a Santiago 1, "en conjunto con otras parlamentarias, para ver in situ la condición en que están los presos de la revuelta, esto en coordinación con los familiares, en particular con el de una persona que ha vivido graves injusticias".

"Sufrimos una agresión menor, frente a la cual hemos solicitado que no se instaure ningún tipo de sanción, porque lo que se está viviendo hoy en Santiago 1, como en otras cárceles del país, ya es lo suficientemente grave e injusto", afirmó Boric y agregó que "seguiremos trabajando con la frente en alto por verdad, justicia, reparación, por el indulto a los presos políticos y porque hayan condiciones dignas y humanas en todas las cárceles de Chile".

Horas más tarde, escribió que "hay un tema de fondo en este debate: la importancia de respetar a quien piensa distinto. Hay quienes quieren que nos comportemos como los que alguna vez silenciaron las diferencias, pero no somos ni seremos como ellos, defenderemos siempre el derecho a disentir".

Reacciones

El ministro secretario general de Gobierno, Jaime Bellolio, dijo que "condenamos de la manera más enérgica cualquier tipo de amenaza, violencia, funa, contra cualquier persona, en este caso lo que ha ocurrido con el diputado Gabriel Boric, hoy candidato a la Presidencia, es totalmente inaceptable, y no es parte de la democracia".

El candidato a La Moneda de Chile Vamos, Sebastián Sichel, agregó que "para cuidar la democracia, todos los actores políticos debemos aislar a los violentos y dejar de lado discursos extremos que nos dividen y paralizan".

Su par del PS, Paula Narváez, señaló que "todos tenemos derecho a aceptar o rechazar un encuentro, pero una agresión no puede ser la forma de manifestar esa decisión". Sin embargo, el vocero de La Lista del Pueblo, Rafael Montecinos, dijo "todo lo que le pasó es consecuencia solamente de sus actos".

"Condenamos de la manera más enérgica cualquier tipo de amenaza, violencia, funa, contra cualquier persona".

Jaime Bellolio, Ministro Segegob

"Hay quienes quieren que nos comportemos como los que alguna vez silenciaron las diferencias".

Gabriel Boric, Candidato presidencial

Daniel Jadue repudia el ataque

El excandidato presidencial del PC, Daniel Jadue, quien fue derrotado por Gabriel Boric en las primarias de Apruebo Dignidad, ayer publicó en Twitter que "lo vivido por Gabriel debe ser rechazado completamente. No debemos perder el foco de que lo primordial es lograr la liberación de los presos políticos". No obstante, en días previos a los comicios, Jadue afirmó que el que "hoy día tengamos muchos presos políticos en nuestro país es gracias al" diputado CS, por votar por la Ley antibarricadas.

HRW a Galli: "No ha leído correctamente nuestro informe sobre deportaciones"

INMIGRANTES. Vivanco destacó que las "órdenes de expulsión tienen un lenguaje idéntico", es decir, no han sido caso a caso.
E-mail Compartir

El director del observatorio de Derechos Humanos Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, respondió al subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli, por las críticas a un documento publicado por la organización donde se afirman vulneraciones en la expulsión de ciudadanos venezolanos desde Chile: "Creo que no ha leído correctamente nuestro informe".

Galli, tras conocerse el reporte de HRW esta semana, afirmó que "se nos pide terminar con las expulsiones, y la verdad es que eso sería renunciar a cumplir la ley en Chile, (…) tanto la Ley migratoria vigente como la ley nueva que entrará en vigencia, establecen la expulsión como resultado de graves infracciones migratorias en nuestro país".

"Hasta ahora tenemos 33.000 expulsiones decretadas, 13.000 de las cuales corresponden a personas con antecedentes penales en Chile o en su país de origen. (…) Lo que corresponde al Gobierno es hacer cumplir la ley y materializar esas expulsiones, obviamente con pleno respecto al debido proceso", agregó el subsecretario del Interior.

"En caso de que hubieran situaciones excepcionales, como personas con vínculos con niños y adolescentes en Chile, una persona que tiene una situación humanitario en nuestro país, las expulsiones no se materializan", sostuvo Galli.

Frente a esto, Vivanco escribió en Twitter que "creo que el subsecretario Galli no ha leído correctamente nuestro informe sobre deportaciones de Chile", ya que "no estamos pidiendo terminar con las deportaciones de extranjeros de Chile, sobre todo en el caso de condenados por un delito, como prevé la legislación. Pedimos terminar con las deportaciones sumarias que violan el debido proceso".

El director de HRW explicó luego que "algunas violaciones al debido proceso que señalamos en nuestro informe" son las "autodenuncias usadas como la principal prueba para deportar", es decir, se incentiva la denuncia de ilegalidad sobre sí mismo con el objetivo de iniciar el trámite de papeles, pero después se procede a la detención; junto con que "no se examinan circunstancias individuales en cada caso".

Esto queda de manifiesto, según la organización no gubernamental (ONG) en que las "órdenes de expulsión tienen un lenguaje idéntico", en otras palabras, no habrían sido escritas según cada caso como explicó La Moneda, sumado a que las deportaciones son llevadas a cabo "en fines de semana, lo cual limita los recursos judiciales", y existe "separación de familias".

"La Corte Suprema y numerosas cortes de apelaciones chilenas e instancias de la ONU (Organización de Naciones Unidas), como ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), OIM (Organización Internacional para las Migraciones), Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y el Relator sobre los DDHH de los Migrantes, también han criticado estos procedimientos", señaló Vivanco. Galli, al cierre de esta edición, no emitía una respuesta.