Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Minsal hace oficial protocolo para aplicar una tercera dosis de vacuna en pacientes

COVID-19. Departamento de Inmunizaciones recomendó dosis de refuerzo para trasplantados e inmunocomprometidos. En paralelo, 570 personas están bajo estudio que apunta a tercera dosis general. Ocho de cada 10 brotes se dan en reuniones sociales.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud publicó un protocolo de inoculación de una tercera dosis para pacientes trasplantados y personas inmunocomprometidas mayores de 12 años, lo que viene a formalizar la administración de una dosis de refuerzo contra el covid-19, por ahora sólo para estos grupos.

Según el documento, el Departamento de Inmunizaciones establece un protocolo y un formulario para solicitar la tercera inoculación contra el SARS-CoV-2 , elaboradas por el laboratorio Pfizer-BioNTech.

"A las personas que tienen un sistema inmune comprometido, ya sea por una patología definida o por un tratamiento específico, el Departamento de Inmunizaciones recomienda la administración de una dosis de refuerzo de vacuna contra covid-19 en estos grupos específicos", sostiene el protocolo.

Según el documento, aprobado el 19 de julio, necesitan esta tercera dosis los pacientes en diálisis (hemo o peritoneo), con trasplante de órgano sólido, como corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas; pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos y con enfermedades autoinmunes que reciben tratamientos biológicos o de pequeñas moléculas.

17 solicitudes ingresadas

Para tener acceso a la tercera dosis, el paciente con alguna de estas patologías, debe presentar el "Formulario de Solicitud de Vacunación Especial", cumpliendo ciertos requisitos y trámites médicos especificados en el documento. En la actualidad hay 17 solicitudes confirmadas.

Cabe recordar que el proceso de vacunación se inició en nuestro país en diciembre del 2020, con la inoculación de los funcionarios de la salud pública y privada, mientras que en los primeros días de febrero se dio inicio a la campaña masiva, partiendo por los más ancianos, personal estratégico y pacientes con ciertas patologías.

Tercera dosis

Según La Tercera, ayer el ministro de Salud en conversación con una radio de Magallanes se refirió a la posibilidad de una dosis de refuerzo Sinovac. "Se está haciendo un estudio para colocar esta dosis de refuerzo, diferente a la primera y segunda dosis. Si usted se colocó Pfizer, el refuerzo podría ser AstraZeneca. Si se colocó Sinovac, podría ser Pfizer. Para eso estamos haciendo un estudio en la Posta Central con más de 570 personas. Lo vamos a tener este fin de semana o los primeros días de agosto", dijo la autoridad sanitaria.

Por otro lado, la subsecretaria de Salud, Paula Daza destacó la disminución sostenida de contagios, pero llamó a reforzar el autocuidado, sobre todo en reuniones sociales: "Ocho de cada 10 brotes son en encuentros donde la gente se relaja y no toma medidas necesarias".

Recalendarización

El Minsal, a su vez, informó una recalendarización en la vacunación contra el covid-19 para la semana comprendida entre el lunes 2 y 13 de agosto, debido al atraso en de los últimos días causado por la baja en el stock de vacunas Pfizer.

Además el próximo lunes y martes se aplicará la segunda dosis a la población vacunada con Sinovac, y con primera dosis a los rezagados desde los 18 años, con la misma vacuna; mientras que los días 4, 5 y 6 de agosto se vacunará con segunda dosis Pfizer a quienes se les aplicó la misma vacuna; y AstraZeneca hasta el 27 de junio.

El ministro Paris señaló que seguirán llegando al país nuevos cargamentos de vacunas Pfizer-bioNTech, alcanzando el nivel de un millón 737 mil dosis de este tipo de vacunas a la semana del 30 de agosto.

Validan 'pase' a vacunados en el exterior

Desde el próximo 6 de agosto todas las personas residentes en nuestro país, ya sea chilenos o extranjeros, que hayan recibido su dosis de vacunación fuera del territorio nacional, podrán solicitar la validación de las vacunas para acceder al pase de movilidad. Así se dio a conocer en la página web del Minsal. La duración del proceso va a depender de los antecedentes que se adjunten, pudiendo demorar hasta dos semanas.

Positividad: 1,9%

Contagios y muertes. Según el reporte del Minsal, se detectaron 1.383 nuevos casos de covid-19, totalizando los 1.613.288 contagios. Además el DEIS informó 119 decesos y una cifra total de 35.295 muertes en el país. Positividad. A nivel nacional llegó a 1,97%, la más baja de la pandemia, con un total de 67.894 exámenes PCR. Comunas que avanzan. En el país, 24 comunas que avanzarán de fase y 16 de ellas pasarán a Fase 4.

Bassa: en septiembre se debiera estar "deliberando el contenido de la nueva Constitución"

CONVENCIÓN. Dice que van a ritmo "absolutamente satisfactorio". Hay siete nuevas vicepresidencias.
E-mail Compartir

A casi un mes de la instalación de la Convención Constituyente, el vicepresidente del órgano, Jaime Bassa, sostuvo ayer que el contenido de la nueva Constitución comenzaría a deliberarse durante septiembre.

Para el doctor en Derecho, la idea es que "el pleno de la Constituyente reciba las propuestas reglamentarias de estas comisiones provisorias a finales de agosto, primera semana de septiembre y eso va a abrir un proceso de deliberación en torno a esas propuestas, que probablemente tome una semana", dijo a Cooperativa.

Agregó que "ya estamos trabajando en la elaboración de la nueva Constitución. Por ejemplo, para escribir el artículo primero, tenemos que saber primero cómo lo vamos a redactar y para eso necesitamos datarnos de reglas, procedimientos y de organismos internos".

Según el académico y abogado constitucionalista, el trabajo que desarrollan actualmente en la Convención "está en marcha a un ritmo, creo yo, absolutamente satisfactorio".

Finalmente, el vicepresidente de la Convención Constituyente explicó que "días más, días menos, durante septiembre los órganos permanentes de la Constituyente, las comisiones permanentes, debieran estar ya implementadas, sesionando y deliberando el contenido de la nueva Constitución".

Durante la tarde de ayer Chile Vamos presentó la primera propuesta de Reglamento para el funcionamiento de la CC., en el documento se plantea la prohibición de "atribuirse el ejercicio de la soberanía", respetar el carácter de República", "el régimen democrático" "las sentencias judiciales ejecutoriadas" y los "tratados internacionales ratificados".

Siete vicepresidencias

Ayer, por otra parte, Elisa Loncon y Jaime Bassa formalizaron la incorporación de siete nuevos vicepresidentes a la mesa directiva. La ampliación de la mesa directiva había sido definida el miércoles, tras polémicas por el respaldo que recibieron los candidatos designados.

Es una mesa "paritaria, plurinacional, diversa, donde están representados diversos sectores políticos y que tiene diversidad de regiones", destacó la presidenta de la instancia.

Los nombres de los titulares ingresados fueron Elisa Giustnianovich (MovSoc), Rodrigo Álvarez (UDI) , Lorena Céspedes (INN), Pedro Muñoz (PS), Rodrigo Rojas Vade (LDP) y Tiare Aguilera (Rapa Nui) e Isabel Godoy (Golla) por los pueblos originarios.