Secciones

Actualización del Plan Paso a Paso: Camino a la reactivación

Es sumamente importante, que continuemos con las acciones que destacan a nuestro país a nivel latinoamericano y mundial, como ha sido el proceso de vacunación. Manuel Nanjarí Contreras, Seremi de Economía, Fomento y Turismo Atacama
E-mail Compartir

Durante julio de 2020 comenzó a implementarse el "Plan Paso a Paso nos cuidamos", como una estrategia gradual para enfrentar la pandemia del Covid-19 según la situación sanitaria de cada zona de nuestro país. Con el pasar de los meses desde su implementación, la situación sanitaria, económica y social de nuestro país ha ido cambiando, lo que hizo necesario realizar una actualización del plan en base a ciertos criterios, tales como; 1) experiencia recabada desde su implementación, 2) avance del proceso de vacunación, 3) dialogo como articulador de la estrategia con mirada sectorial y socio-sanitaria y, 4) situación y proyección del comportamiento epidemiológico del plan.

Producto de lo anterior, se ha comenzado a ejecutar el nuevo Plan Paso a Paso, que considera y reconoce a quienes de manera responsable y solidaria han completado su proceso de vacunación -e incentiva a quienes no lo han hecho-, entregando nuevas libertades mediante el Pase de Movilidad para desplazamientos, aforos, asistencia a actividades económicas, sociales, deportivas, etc, además de incorporar la diversidad geográfica y regional para la toma de decisiones y refuerza las estrategias sanitarias.

Es sumamente importante, que continuemos con las acciones que destacan a nuestro país a nivel latinoamericano y mundial, como ha sido el proceso de vacunación, el fortalecimiento de la red de protección sanitaria, la red de protección social y las medidas de apoyo a las micro y pequeñas empresas, las cuales, acompañadas con la implementación del Plan Paso a Paso, nos permitirá reactivar nuestra economía y fomentando las posibilidades de desarrollo y crecimiento de las familias chilenas.

Por último, reiterar que debemos seguir cuidándonos, por nuestras familias, seres queridos y compatriotas, pero, además, nos debe comprometer con miles de emprendedores que requieren que el cuidado y responsabilidad que tengamos contribuya a mejorar la situación sanitaria e ir avanzando en el Plan Paso a Paso, lo que permitirá reimpulsar los emprendimientos, reactivar la actividad económica, recuperar fuentes laborales y generar nuevos puestos de trabajo muy necesarios para las familias de Atacama.

Amenazar es violencia oculta

No debemos olvidar que discriminar también es violencia y muchas veces se presenta de manera oculta. Cuando vas al supermercado, al banco, cuando te estacionas en tu vehículo, cuando transitas por las vías de la ciudad. Johanna Fernández Rodríguez, Directora regional de Prodemu
E-mail Compartir

La pandemia cada día nos enseña algo nuevo, por cierto, releva diariamente antecedentes y cifras; en consecuencia; no sólo en materia de salud física, sino que también mental. Muchos han enfocado sus sentidos, su preocupación u opinión en las consecuencias materiales, no obstante, hay un silencioso tema que aún no se aborda con propiedad, con precisión y que cada día avanza con una mínima preocupación. Ante esta situación, desde Prodemu elaboramos la "Encuesta nacional sobre la desmitificación del amor romántico y violencia simbólica" y por consiguiente, creamos la campaña "Violencia oculta". Este estudio destaca que a un 32% de las mujeres, su pareja les ha prohibido ver a sus amigos; un 28% de las mujeres se han sentido avergonzadas por su pareja debido a su manera de vestir, el 26% de las mujeres han sido amenazadas por su pareja con la afirmación: "si no estamos juntos voy a morir"; por nombrar sólo algunos ejemplos.

Esto debe detenerse y como región, como país, como comunidad, la única fórmula es trabajar en equipo, reconocer este problema, dialogar con nuestros seres queridos, con nuestros vecinos, vía zoom o Meet, o ya sea en una reunión presencial. Debemos abordar este problema con responsabilidad, pero por, sobre todo, con mucho sentido de solidaridad.

Prodemu convoca a visibilizar las diferentes expresiones de violencia invisible por las que puede pasar una mujer, ya sea en el contexto de una relación de pareja, matrimonio o bien en el pololeo de los y las adolescentes, con el objetivo de educar a la ciudadanía y fomentar así relaciones de igualdad y equidad entre hombres y mujeres.

Para potenciar esta campaña, en nuestras redes sociales debemos utilizar #VIOLENCIAOCULTA y #ESVIOLENCIADEGENERO. Para conocer los detalles de la encuesta debemos ingresar a www.prodemu.cl. No debemos olvidar que discriminar también es violencia y muchas veces se presenta de manera oculta. Cuando vas al supermercado, al banco, cuando te estacionas en tu vehículo, cuando transitas por las vías de la ciudad. Antes de atacar o criticar, no olvides que hay una persona con sentimientos igual que tú.

La pandemia no nos puede derrotar, debemos combatirla, pero no sólo desde el aspecto físico, sino que también con el espíritu y con el alma, por cierto, con nuestro vocabulario, nuestras acciones y nuestras conductas.

Precios de las bencinas en Atacama

El bolsillo de los atacameños ha sido golpeado con 34 alzas consecutivas. Se dice que bajar el impuesto específico no fomentará políticas medioambientales. Ciertamente se necesitan acciones para tener un mejor medioambiente, pero también reales alternativas para dejar de usar los vehículos que usan combustibles. Se necesitan acciones como reducir la cantidad de vehículos que usan combustibles para ayudar al medioambiente, pero cuando se trata de familias los cambios deben ser graduales. Los vehículos eléctricos hoy no están al alcance de la mano.
E-mail Compartir

Varias comunas de Atacama han sufrido los efectos del alza de los combustibles y la de 97 octanos es la que ya superó la barrera de los $1.000. La molestia de la ciudadanía ha sido evidente dado que cada cierto tiempo estos incrementos se dan en las ciudades, las que en 2020 y producto de la pandemia habían descansado un tiempo de este fenómeno.

El debate por el impuesto específico está en el tapete con dos posturas: una es ayudar a los bolsillos de las personas con una baja y otra en que, por el contrario, debería seguir subiendo para fomentar políticas medioambientales.

Se trata de posturas que lamentablemente son antagónicas y que motivan una elección que no se debiera dar, dado que debería ser posible avanzar por ambas veredas.

En lo primordial podemos decir que el tener un vehículo no es por lujo, sino que una necesidad. Son fundamentales para la vida diaria de las personas, lo que se hace más evidente en Copiapó que no tiene buenas alternativas de transporte público. La notable reducción de microbuses circulando más el gasto por andar en colectivo no es una buena fórmula para las familias al menos en la capital regional.

Los automóviles eléctricos más bien son una realidad a largo plazo, dada su baja producción y altos costos, por lo que hoy no es una real opción.

De esta manera, las bicicletas deberían ser las que crezcan en este sentido. Ir al trabajo o otros sitios es perfectamente compatible con este medio de transporte y en la capital regional hay un interesante circuito de ciclovías que permiten aquello, lo que de paso fomenta la vida sana. Sin embargo, no cumple todas las tareas como por ejemplo ir al supermercado.

Es muy cierto que medioambientalmente se necesitan acciones como reducir la cantidad de vehículos que usan combustibles, pero cuando se trata de las familias los cambios tienen que ser graduales. El subir el impuesto conllevará a que regiones como Atacama tengan precios más caros dado que están más alejadas del centro del país, lo que además conlleva alzas de precios en productos vinculados a transporte. Solo se justificaría cuando vehículos eléctricos estén al alcance de las personas y es allí donde se deben fomentar fuertes políticas públicas.