Secciones

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Por primera vez en más de 20 años, la pobreza aumentó con respecto del período anterior a nivel nacional. En la entrega de 2017, un 8,6 % de las personas estaban en situación de pobreza, equivalente a poco más de 1,5 millones de personas. En la nueva entrega de la encuesta CASEN de 2020 este valor subió al 10,8 %, correspondiente a poco más de 2,1 millones de personas. Estas cifras representan un aumento de 2,1 puntos porcentuales, o de forma más realista y directa, las personas en situación de pobreza aumentaron en un 38,3 % en un lapso de tres años", indica el estudio.

"Para el caso de Chile, la pobreza extrema pasó de un 2,3 % en 2017 (412 mil personas) a un 4,3 % en 2020 (831 mil personas)" concluye el estudio del académico de la UDA.

Covid 19 y subsidio estatal

A las luces de las cifras oficiales de la encuesta nacional de pobreza que Salce Díaz analizó y comparó en su estudio, enfatiza que un mayor número de la población hubiese sido considerada en la línea de la pobreza extrema, replicándose asimismo el aumento en los siguientes niveles de pobreza, de nos ser por los subsidios estatales entregado en el marco de la pandemia.

"Si bien la cifras de pobreza se redujeron aproximadamente en dos puntos porcentuales por las ayudas del gobierno, este número es más grande de lo que parece a simple vista. A nivel nacional, de los pobres no extremos, el 24,14 % hubiese sido considerado pobre extremo de no ser por las ayudas, mientras que de los no pobres, el 3,18 % hubiera sido considerado pobre no extremo de no ser por las ayudas, y un 0,03 % hubiese sido llegado a situación de pobreza extrema. En el caso de los pobreza extrema con las ayudas del gobierno, lógicamente todos hubieran sido igual considerados en pobreza extrema sin estas ayudas", agregó.

Por cierto Felipe Salce señala que "los resultados de pobreza se han visto beneficiados por las diversas ayudas que entregó el Estado en los meses previos al levantamiento de información. Tal como se muestra en el Cuadro 3, los resultados de pobreza pudieron haber sido peores si no es por estas ayudas" concluye Salce.

El estudio completo se encuentra disponible en el sitio www.uda.cl

2.5 % más de tiempo al trabajo doméstico realizaron las mujeres en pandemia, según ONU Mujeres.

3 factores inciden en la brecha salarial y menores ingresos, según ONU Mujeres: el empleo a tiempo parcial, la precarización del empleo de las mujeres y trabajos socialmente menos valorados.

Oficializan inicio de operaciones de planta Nenita I

INCA DE ORO . Asociación la recibió.
E-mail Compartir

La Seremi de Minería confirmó el inicio de operaciones de la planta La Nenita I que procesará oro que extraen los pequeños mineros y mineros artesanales de la comuna de Diego de Almagro y de la región, esto luego de firma del acta de traspaso hacia la Asociación Minera de Inca de Oro.

Al respecto el seremi de esa cartera, Raúl Salas, mencionó que se trata de una planta "única en sus características en el país que se encuentra en el marco del convenio Minamata que nuestro Presidente ratificó y que busca la eliminación del mercurio en las faenas mineras. Me llevo muy buena impresión respecto del sistema que se ha implementado para recuperación del agua y el aporte con luminarias solares realizado por la empresa lo que la hace aún más sustentable".

Además de la entrega se realizaron las pruebas que ponen en marcha de la maquinaria y las piscinas. El proceso consiste en la lixiviación del oro vía cianuración, en la cual se procesarán los relaves que posee la agrupación minera apilados y que son puesto en una carpeta de impermeabilidad.

Se riegan con solución que se canaliza a la plata de absorción una vez que pasa por la columna el oro queda en el carbón activado y cada cierto tiempo se tiene que cosechar ese carbón activado para producir el metal doré.

José Araya Plaza presidente de la Asociación Minera de Inca de Oro dijo que "al fin tenemos planta en Inca de Oro con toda la documentación gracias al cariño que le puso la gente a este proyecto que nos hace ser muy agradecidos del Gobierno Regional. Esto va a beneficiar indirectamente al minero, al fletero, al negocio de la esquina porque en esta parte de Atacama es el último eslabón donde se desarrolla la minería artesanal y esta clase de minería no debe desaparecer. Nosotros debemos velar que esto se mantenga en el tiempo".

La iniciativa que forma parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que el Consejo Regional junto al Gobierno de Atacama aprobaron para apoyar a la pequeña minería a obtener maquinarias, avances en metros, seguridad e innovación pero que además va a modernizar tres plantas de tratamientos.