Secciones

Ingresos de atacameñas bajan, los de hombres suben y brecha salarial se empina a un 89,27 %

DATOS. Académico UDA analiza y compara los resultados de la CASEN 2020 en estudio que advierte aumento de la pobreza y en las brechas salariales de género en la región. Cifras de inequidad superan la media nacional.
E-mail Compartir

Redacción

Como instrumento de encuesta, la CASEN, es levantada por el Ministerio de Desarrollo Social, entregando cifras relevantes en materia de ingresos de las personas y de los hogares en Chile, permitiendo identificar el dato por región, provincia y algunas comunas del país. En base a los resultados de la última encuesta nacional, el académico del Departamento de Ingeniería y Negocios de la Universidad de Atacama, Dr. Felipe Salce, elaboró el estudio "CASEN 2020. Análisis a Nivel Nacional y para la Región de Atacama"

En su investigación analiza y compara las cifras de la CASEN 2020, aporta datos y tablas de elaboración propia y análisis que dan cuenta de la disminución en el empleo, la contracción del bolsillo familiar y el aumento de la brecha del ingreso entre hombres y mujeres, este último experimenta un alza preocupante en la región de Atacama.

Respecto al bajo índice de ingreso promedio con el que cuentan las familias chilenas, su trabajo además señala que en Atacama este índice viene descendiendo desde el 2013, apartado de la realidad nacional, donde las tres medidas de ingresos presentaban un alza sostenida hasta la pandemia.

"Considerando que el promedio de integrantes por familia es 4,2 personas, que el 50 % de los hogares tenga menos de $600.000 disponibles en total por mes, es una realidad preocupante para la realidad del país, y también para la realidad de Atacama considerando la similitud de los resultados. Otro aspecto preocupante, es que al comparar estos ingresos a lo largo del tiempo en términos reales, observamos una disminución ininterrumpida desde 2013 en los ingresos de los hogares de la región, situación que no ocurre a nivel nacional, donde los tres tipos de ingresos venían presentando alzas en términos reales hasta 2017, y luego en 2020 una inevitable caída debido a lo delicado de la situación." sostiene el análisis.

Cabe señalar que los datos de la CASEN 2020 fueron recolectados en noviembre del 2020, por lo que la información no incluye los ingresos adicionales como los retiros del 10 % de los fondos de pensiones, los IFE o "Bono COVID".

Equidad Salarial

Respecto al indicador de variaciones entre los ingresos medios percibidos por hombres y mujeres, el estudio acota:

"En la mediana de los ingresos, observamos que a nivel nacional la brecha es de un 42,85 % a favor de los hombres, mientras que en la región de Atacama, la brecha llega a un 89,27 % en el 2020. Por otro lado, algo preocupante para la Región de Atacama, es que se observa que el ingreso real de los hombres aumentó en 2020, a pesar de la pandemia en un 0,5 %, pero el de las mujeres disminuyó en un 2,7 % aumentando aún más la brecha salarial con respecto al 2017. Algo que no se observa a nivel nacional, puesto que el ingreso de ambos géneros aumentó. En el caso de los hombres llegó a un aumento del 4,6 %, y en el de las mujeres un 7,0 %" explica la investigación de Salce.

Los resultados y resúmenes figuran hoy en el sitio http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/.

Pobreza

Otro aspecto preocupante, que arrojan las cifras, es el aumento de la pobreza en Chile . El índice de personas en situación de pobreza no experimentaba un aumento respecto al año anterior, hace décadas, de acuerdo a Salce.