Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comienza a funcionar el complejo fotovoltaico "Malgarida" en la comuna de Diego de Almagro

ENERGÍA. Generará 654 GWh de electricidad limpia anualmente, equivalente a la demanda de unos 280 mil hogares chilenos. Inversión asociada alcanza los US$170 millones.
E-mail Compartir

Redacción

Desde ACCIONA Energía informaron que han puesto en marcha el complejo fotovoltaico Malgarida (238 MWp), ubicado en la comuna de Diego de Almagro. Con este complejo, la empresa alcanza una potencia renovable en el país de 922MW, con un total de siete instalaciones activas.

Malgarida I y Malgarida II generarán anualmente 654GWh de electricidad limpia, equivalentes a la demanda de unos 280.000 hogares chilenos, lo que permitirá evitar la emisión de unas 512.000 toneladas de CO2 al año.

Las nuevas instalaciones renovables están formadas por 580.000 módulos fotovoltaicos asentados sobre estructuras de seguimiento horizontal, que se han instalado en una superficie de 535 hectáreas en una de las zonas con el mayor nivel de radiación del mundo. La inversión asociada alcanza los US$170 millones (€144 millones).

Chile es uno de los exponentes de la capacidad de desarrollo y ejecución de proyectos de ACCIONA Energía. La compañía ha triplicado sus activos operativos en el país en dos años y medio.

"Hemos realizado un gran esfuerzo constructivo y de gestión para sacar adelante la cartera de proyectos contemplada en nuestro plan de desarrollo", afirmó José Ignacio Escobar, director para Sudamérica de ACCIONA Energía.

"En 2020 pusimos en operación el parque eólico Tolpán Sur (84MW) y la planta fotovoltaica Usya (64MWp) e iniciamos la construcción de Malgarida, que ya está inyectando energía al sistema eléctrico nacional, reforzando la posición de liderazgo de ACCIONA Energía como el principal operador exclusivo de energías renovables en Chile", agregó Escobar.

Economía circular

La construcción de Malgarida ha permitido a Acciona Energía articular un novedoso proyecto de economía circular en la comuna de Diego de Almagro, en colaboración con autoridades locales, representantes sociales e instituciones académicas.

La iniciativa tiene como objetivo dar una segunda vida a los 25.000 pallets de madera en los cuales llegaron al país los 580.000 módulos fotovoltaicos que se instalaron en las plantas fotovoltaicas.

Para ello, ACCIONA Energía ha desarrollado en colaboración con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, un Programa de Formación Técnica en Economía Circular, fabricación y emprendimiento, que ha proporcionado a organizaciones sociales de la comuna el equipamiento, el conocimiento y las habilidades necesarias para la fabricación de mobiliario a partir de los pallets, tales como, huertos verticales, mesas, estantes o instalaciones para el cultivo hidropónico, entre otros.

El programa tiene como objetivo contribuir al impulso económico y social en la comuna, al tiempo que reducir de manera significativa la generación de residuos.

Seremi

En relación a la puesta en marcha de este proyecto en la región, el seremi (s) de Energía, Raúl Salas, sostuvo que "muestra cómo se va consolidando la vocación energética de la Región de Atacama, en cuyo territorio se alcanza el mayor nivel de radiación solar a nivel mundial".

La autoridad agregó que "'Malgarida' ya está inyectando al sistema. A este proyecto se sumarán otras importantes iniciativas que esperamos inaugurar durante este año, en un esfuerzo que se ha mantenido a pesar de la pandemia y que pone a Chile como líder en energías renovables"

580 módulos fotovoltaicos están asentados sobre estructuras de seguimiento horizontal.

512 mil toneladas de emisiones de CO2 al año se evitarán con la puesta en marcha de este complejo.

Invitan a participar en convocatoria para Proyectos de Innovación en el Agro

E-mail Compartir

Hasta el 20 de agosto estarán abiertas las postulaciones a la convocatoria nacional de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, que tiene como objetivo apoyar el desarrollo de proyectos que aporten soluciones innovadoras a problemas u oportunidades en el sector silvoagropecuario y/o la cadena agroalimentaria, así lo informó Patricio Araya, seremi de Agricultura.

La autoridad señaló además que "las iniciativas presentadas deben responder a alguno de los tres desafíos estratégicos de FIA: eficiencia hídrica y adaptación al cambio climático, desarrollo de mercados y procesos innovadores".

Destacar que hay un monto cercano a los $4 mil millones para financiar proyectos con fines de comercialización (interés privado) o para implementación de libre acceso (interés público) que son los dos tipos de iniciativas de innovación.

En la primera etapa, los postulantes sólo deben presentar un perfil de proyecto de innovación, donde se evaluará el potencial de las solución innovadora a problemas y/u oportunidades del sector. Luego, los perfiles seleccionados en la etapa 1, podrán formular y postular el proyecto de innovación completo en la etapa 2, donde la adjudicación estará orientada a las iniciativas con alta probabilidad de éxito en su desarrollo

Pueden postular personas jurídicas constituidas legalmente en Chile, con o sin fines de lucro, que tengan un vínculo con el sector.

Las bases se encuentran disponibles en el sitio web de FIA (www.fia.cl) y las postulaciones se deben presentar hasta el 20 de agosto a las 15 horas.

Sindicatos de buzos mariscadores de Caldera realizan primera exportación de ostiones con destino a España

GESTIÓN. Enviarán siete toneladas de ostiones y tres toneladas de pulpo.
E-mail Compartir

Esta semana, en la planta procesadora de productos del mar Punta Frodden de Caldera, se completó el cargamento para la primera exportación de ostiones realizada por el Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos Mariscadores y Artesanos del Mar de Caldera (STI Punta Frodden) y el Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos Mariscadores y Recolectores de Orilla de Caldera (STI SIBUCAL), organizados bajo una estrategia de encadenamiento productivo que fue posible gracias al Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal Sustentable, impulsado por Minera Candelaria y ejecutado por la ONG Simón de Cirene.

El STI SIBUCAL cultiva y extrae ostiones en el único centro de cultivo en la bahía de Caldera que cuenta con certificación PSMB (Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos), para producir y exportarlos hacia la Unión Europea y el STI Punta Frodden los procesa en la planta, la única en Caldera que cuenta con certificación PAC (Programa de Aseguramiento de Calidad) para llevar este producto a Europa. Ambas certificaciones fueron obtenidas en el marco del programa impulsado por Minera Candelaria.

En este primer embarque se enviarán a España siete toneladas de ostiones de Caldera, además de tres toneladas de pulpo provenientes de la Región de Antofagasta, ambos productos procesados en la Planta Punta Frodden. La carga se completa con seis toneladas de bacalao provenientes de Coronel.

Con relación a este importante hito y el impacto que ha generado en su organización, el presidente del sindicato Punta Frodden, Luis Mariano Palacios, manifestó que "este proyecto ha sido muy importante, nos ha costado bastante, pero ha sido bueno para nuestro sindicato, para los pescadores, mariscadores y recolectores artesanales de Caldera, para poder tener una mejor calidad de vida y generar empleo. Este tipo de negocio nos da más sustentabilidad en el tiempo, aunque es nuevo para nosotros y queremos hacerlo bien para poder seguir progresando".

En tanto, en representación del sindicato SIBUCAL, Óscar Luz, señaló que "estamos contentos con los avances que hemos tenido como organización. Hemos trabajado bastante como sindicato, junto a los socios, para lograr estar donde estamos, ha sido un proceso nuevo para nosotros y nuestros pares de Punta Frodden. Ahora, se nos abre un mercado nuevo para nuestros ostiones. Sin el apoyo de Minera Candelaria esto no habría sido posible, porque ellos han sido clave para hacer realidad este proyecto de exportación. Estoy muy agradecido de la minera y de todos los socios del sindicato".

Por su parte, Marcela Sepúlveda, gerenta de Desempeño Social de Minera Candelaria afirmó que "estamos orgullosos y satisfechos por este logro que marca un hito muy relevante para la planta Punta Frodden y el STI SIBUCAL. Esta primera exportación de productos es el resultado del trabajo colaborativo entre Minera Candelaria, la Fundación Lundin, ONG Simón de Cirene, AEG Consultores y ambos sindicatos. Ha sido un trabajo arduo, con grandes desafíos y aprendizajes que hoy permite avanzar en el desarrollo sustentable de la pesca artesanal, a través del encadenamiento productivo y la generación de alianzas locales que potencian la reactivación económica en la Región de Atacama".