Gobernaciones sin Gobierno y determinaciones escolares por Delegaciones
Señor director: Las reacciones humanas son complejas. Peor aún cuando esas reacciones emanan de cerebros corporativos que determinan obstáculos para acciones políticas (bienestar de los ciudadanos), generadas con el voto comunitario que quiere mayor gestión para las regiones.
Los cerebros corporativos del gobierno en extinción no pudieron planificar peores condiciones en el comienzo de las funciones para las Gobernaciones Regionales.
Sorprende el enquistamiento de los delegados presidenciales en los edificios que deben ser ocupados por los Gobernadores, como ha ocurrido en Antofagasta, Atacama y Tarapacá. Las ex intendencias fueron construidas con recursos estatales en tiempos donde la dictadura no consultaba para emplear los dineros de los ciudadanos.
Escolar es la determinación de establecer lienzos con el nombre de Delegación Presidencial en los edificios donde deberían instalarse las Gobernaciones. Como el infante que se marcha con la pelota bajo el brazo, cuando perdió el partido.
Impresentable es dejar los presupuestos determinados hasta el año 2022 sin permitir que la nueva autoridad pueda planificar el gobierno de la región. ¿No previeron que es una incongruencia, pérdida de recursos y de tiempo para todos? ¿Cómo gobernarán para los gobernados?
Además se habían disminuidos recursos de operación a las Gobernaciones. Se comenta que ya no será así. Las Delegaciones estarían aperando con funcionarios cuyas "funciones" no estarían tan claras. Todo con dineros del Estado de Chile.
El poder es una sensación que avanza en las mentes hasta entorpecer la esencia política que tiende a plantear soluciones a los problemas de las comunidades que, de esa forma, podrán recuperar la credibilidad en la gestión de los gobiernos locales en una república unitaria como la de Chile que debe emerger del obstruccionismo para plasmarse en los descensos de las injusticias que desde los años 70 se han mantenido incólumes hasta que la sociedad determinó cubrir las alamedas con su protesta ferviente, desembocando en acciones constituyentes en amplitud de voces que se han intentado acallar también con desperfilamientos burocráticos, actitudes peyorativas y clasistas.
Las Gobernaciones responden históricamente a estados federales como Estados Unidos de Norteamérica, México, Brasil y Argentina, donde los gobernadores son los presidentes de cada federación. Sin duda que la figura chilena defiere de aquella. Chile es una república unitaria centralizada en Santiago que está comenzando a darse cuenta que ese poder del centralismo económico, social y cultural dejará de tenerlo, esperamos, en el futuro próximo.
No es posible tener un poder controlador en las Delegaciones Presidenciales porque aquel es designado por UNA persona y el Gobernador Regional por el PUEBLO.
Osman Cortés Argandoña
Gobernadores regionales y sus reales competencias
Los nuevos gobernadores regionales, ya sabemos que iniciarán un mandato limitado en cuanto a competencias. La Contraloría General de la República lo ha recordado recientemente: quién debe presidir la Comisión de Evaluación Ambiental es el delegado presidencial.
Si bien no hay duda del dictamen de la Contraloría, lo central es cómo generamos legislaciones que, a poco andar, quedarán cortas en su accionar, por cierto, sin mencionar el cambiante contexto político que hoy clama con más fuerza por un proceso de descentralización real. Con todo, esto es claramente un error que los legisladores tendrán que resolver y que sin duda será materia de la discusión constitucional. Una transferencia de competencias bajo la dinámica del presidencialismo ya no se sostiene y se avanza, a paso firme y rápido, a una real transferencia de competencias hacia los gobiernos regionales y, por cierto, a empoderar la figura del Gobernador Regional.
Asumidos los gobernadores regionales, máximas autoridades democráticas en cada región, se encontrarán con la presencia del delegado presidencial, cargo pensado en una dinámica que ya no se sustenta y cuyas potestades probablemente estén en permanente conflicto en los meses venideros. Las regiones no pueden seguir esperando y no merecen eventuales conflictos innecesarios e inconducentes, que sólo podrían retrasar proyectos de interés en cada zona.
Dr. Luis Martínez Cerna Director Administración Pública UCEN
Por la prensa
Ante la categórica declaración del Director de Human Rights para las Américas, José Miguel Vivanco, con respecto a la nula actuación, según él, de la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, la ex presidenta Michelle Bachelet, para velar por el respeto de los DDHH en la isla de Cuba... Y si la alta Comisionada de DD HH de la ONU, no ha leído la prensa, para enterarse de lo que ocurre realmente en Cuba...?
Luis Soler