Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Emmy: "The Mandalorian" y "The Crown" arrasan en las nominaciones

TELEVISIÓN. La serie del chileno Pedro Pascal y el éxito de Netflix obtuvieron 24 candidaturas cada una.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

Las franquicias de Marvel y Star Wars no tenían suficiente con dominar la taquilla de los cines, pues tras su debut televisivo con series como "Wandavision" y "The Mandalorian", esta última con el chileno Pedro Pascal como protagónisata, también consiguieron imponerse en las nominaciones a los Emmy.

La Academia de la Televisión de EE.UU. anunció ayer sus candidatos a los premios más importantes de la pantalla chica, en los que el drama de Netflix "The Crown" y la serie de Star Wars "The Mandalorian" empataron con 24 nominaciones, una más que "WandaVision" (23), la miniserie de Marvel.

Ese podio demuestra que los Emmy se han rendido a las marcas de Disney: sus tres series ("The Mandalorian", "Wandavision" y "The Falcon and the Winter Soldier") suman en total 52 candidaturas.

Lejos queda el reinado de Netflix y HBO, que el 19 de septiembre verán cómo sus premios se reparten entre nuevos servicios como Disney+ y Apple TV+, que por su parte logró 20 postulaciones para "Ted Lasso".

Miniseries

Sin duda alguna, el formato de miniserie o serie limitada (una ficción de una sola temporada) será la categoría más reñida de los premios.

"WandaVision" competirá contra "Mare of Easttown", el fenómeno de HBO que ha recibido la aclamación general de la crítica. Esas dos series amenazan con destronar a "Gambito de Dama", la ficción de Netflix que a finales del año pasado despertó una fiebre mundial por el ajedrez y que también se medirá contra "I May Destroy You" y "The Underground Railroad", dos ficciones aplaudidas en su repaso a problemas como el racismo y los abusos sexuales.

En el apartado de drama, "The Crown", la serie que ha descubierto los entresijos de la familia real británica, se postula como gran favorita al premio a pesar de que comparte nominación con "The Mandalorian" y "The Handmaid's Tale", ya veteranas de la categoría.

"Pose", "This is Us", "Lovecraft Country", "The Boys" y "Bridgerton" cierran las candidatas a mejor serie dramática.

Comedia

Sin duda, la sorpresa de estas nominaciones fue la de "Emily in Paris", el título de Netflix que idealiza la vida de una estadounidense recién llagada a la capital francesa.

Cuando la serie se coló entre los candidatos de los Globos de Oro, la crítica y parte del público se burló de la mención y consideró que ponía en evidencia la corrupción de esos premios, ya que su pequeño grupo de votantes aceptó un viaje promocional con gastos pagados a Francia.

Sin embargo, "Emily in Paris" convenció a los miles de académicos que votan los Emmy y competirá contra "Black-ish", "Cobra Kai", "The Flight Attendant", "Hacks", "El Método Kominsky" y "Ted Lasso".

De WINSLET a Rodríguez

Los Emmy se caracterizan por ser un desfile de rostros conocidos gracias a las múltiples categorías de interpretación: 12, que resultan de dividir mejor actor y actriz, principal y secundario, en comedia, drama y miniserie.

La competencia más interesante será la de mejor actriz protagonista de una miniserie, en la que se batirán tres de las mejores interpretaciones del año Kate Winslet ("Mare of Easttown"), Anya Taylor-Joy (" Gambito de Dama") y Elizabeth Olsen ("Wandavision").

Sin embargo Winslet, en su papel como una apática inspectora de policía que investiga una serie de desapariciones, ha hecho de la emisión de "Mare of Easttown" (HBO) un evento televisivo que no se repetía desde el final de "Game Of Thrones".

Su compañera de pantalla, Jean Smart logró doble nominación: mejor actriz secundaria ("Mare of Easttown") y protagonista de comedia ("Hacks").

En el apartado masculino, Jason Sudeikis tiene el premio casi asegurado por su entrañable personaje en "Ted Lasso", la sátira sobre el mundo del fútbol con la que también está nominado como mejor guionista.

Entre los latinos, destacan las candidaturas de Lin-Manuel Miranda ("Hamilton"), Anthony Ramos ("In Treatment"), Taylor-Joy (Gambito de Dama") y Rosie Pérez ("The Flight Attendant"), aunque la atención ha sido para Mj Rodríguez, mujer transgénero de ascendencia puertorriqueña, nominada a mejor actriz por "Pose" .

Encuentran un vestido de Dorothy de "El Mago de Oz" del año 1939

E-mail Compartir

Un profesor de la Catholic University of America, ubicada en Washington, encontró en una bodega uno de los vestidos que presuntamente llevó Judy Garland al interpretar a Dorothy en el clásico "El Mago de Oz", de 1939.

Matt Ripa trabaja en el departamento de teatro y escuchó rumores de que una exalumna regaló la prenda a la institución académica en 1973. Pasó años buscándolo, hasta que lo localizó entre un grupo de cajas apiladas mientras limpiaba.

Aunque no se ha confirmado la autenticidad del vestido, un grupo de investigadores del Museo de Historia Estadounidense del Instituto Smithsonian considera que es una de las prendas originales, ya que contiene los mismos elementos que el resto del vestuario de Garland, como un bolsillo secreto en el lado derecho y el nombre de la actriz escrito a mano.

"no podía creerlo"

"Dentro había una caja de zapatos y dentro de ella estaba el vestido. No podía creerlo", contó Ripa.

Según la universidad, la actriz Mercedes McCambridge regaló la prenda a la universidad después de estudiar allí en 1972. Nadie sabe cómo obtuvo el vestido, aunque se cree que mantuvo una amistad con Garland.

El vestido será expuesto en el museo de la universidad.

Oliver Stone y su obsesión por Kennedy: "Lo mataron por cambiar demasiado las cosas"

CANNES. Documental "JKF Revisited..." fue presentado fuera de competencia.
E-mail Compartir

Con las nuevas pruebas aparecidas en los últimos 30 años mediante la desclasificación de material secreto, el cineasta Oliver Stone cree que es evidente que a John Fitzgerald Kennedy lo mataron "porque estaba cambiando demasiado las cosas".

Aunque asegura que no existe una verdad absoluta y que nunca sabremos exactamente lo que pasó -"yo apenas me acerco", dice-, está convencido de que hubo una conspiración en contra de Kennedy porque "luchó realmente por la paz en el mundo" y "pagó un alto precio por ello".

La gente joven no sabe mucho sobre Kennedy y esa es una de las razones por las que Oliver Stone considera que hay que seguir reivindicando su figura e investigando lo que pasó aquel 22 de noviembre de 1963 en Dallas.

Eso es lo que él hace en "JFK Revisited: Through The Looking Glass", un documental presentado fuera de competición en el Festival de Cannes que apabulla con los datos y las pruebas sacadas de la ingente cantidad de documentos desclasificados desde que Stone estrenó su filme "JFK" en 1991.

Más de dos millones de páginas se han ido haciendo públicas en los 30 años que han pasado.

Entre las cosas que dejan claro, afirmó el director, es el hecho de que Lee Harvey Oswald nunca estuvo en el sexto piso del almacén de la plaza Dealey de Dallas, el lugar desde el que supuestamente disparó a Kennedy.

"Oswald no estaba en el sexto piso y estaba involucrado con la CIA hasta 1963", justo antes del asesinato. "Las pruebas presentadas por la Comisión Warren, las balas, las armas, las huellas digitales, son fraudulentas" y estaba claro que "hubo un complot, con más de un tirador".

Estos son los principales elementos que aporta el documental de Stone, que se centra en las mentiras de la CIA y en las contradicciones en los testimonios de los médicos que participaron en la autopsia del presidente de Estados Unidos, así como en la supuesta manipulación del cuerpo de Kennedy.

"Había muchas enemigos de Kennedy", afirmó el realizador, para quien lo más importante es descubrir la razón de su asesinato, aunque en su opinión está claro.

Firmó el primer tratado entre la Unión Soviética y Estados Unidos; estaba buscando la paz en Cuba; quería mejorar las relaciones con Asia y África; planeaba la retirada de Vietnam una vez que ganara las elecciones de 1964. "¿Dónde se ha visto a un presidente estadounidense hacer eso tan coherentemente después de él?", se preguntó el realizador, que aseguró que "el motivo por el asesinato fueron los cambios; Kennedy estaba cambiando demasiado las cosas".