Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Desvistiendo santos para vestir a otros

El recorte presupuestario del Gobierno Regional de Atacama puede que no sea tan grande, pero revela cómo se podrían dilucidar conflictos cuando no hayan más recursos. La tensión será una constante entre delegados y gobernadores. Los delegados presidenciales se están convirtiendo en los "invitados de piedra" y pareciera que quedan solos en estos conflictos. Son apuntados cuando finalmente son actores de decisiones tomadas a nivel central.
E-mail Compartir

Catorce nuevos Gobiernos Regionales sufrirán un recorte en su presupuesto que en total es de 1.400 millones, cifra que calza con el incremento que tendrán los servicios de Gobierno Interior, los cuales dependen de los delegados presidenciales, en una medida que causó duras críticas de parlamentarios de regiones y de la Asociación de Gobernadores Regionales.

Se trata de una decisión que también calza con aquella frase que reza "vestir un santo para vestir" a otro, lo que supone una práctica que no fomenta la descentralización y que solo potencia la tensión entre ambas autoridades.

En el Gobierno dicen que las delegaciones quedaron sin recursos y que era necesaria la medida, lo que puede que el argumento sea atendible, pero también se debe dejar en claro que hay improvisación.

En el caso del Gobierno Regional de Atacama la cifra es menor y quedaría ver cómo afecta al presupuesto, pero si aún este recorte fuera menor el tema pasa por las señales que el Ejecutivo está dando a la hora de resolver la falta de recursos. En el fondo, se puede dar una mal entendida señal que el saco es el mismo y que se deberán cada uno conformar con lo que hay.

En este contexto, sería bueno dilucidar las facultades y roles del delegado presidencial y que el Ejecutivo explique con detalle e incluso sea capaz de defender a sus representantes, situación que no se ha visto hasta el momento.

Y es que estas autoridades están siendo foco de tensión y pareciera que están quedando solos en este conflicto, lo que no parece justo dado que son solamente actores de decisiones tomadas a nivel central.

Junto a esto, están viviendo incertidumbre de cara a la asunción de sus cargos, dado que incluso se ha planteado su eliminación por parte de gobernadores regionales y otros políticos.

A días del comienzo de la convivencia de gobernadores regionales y delegados presidenciales, aún quedan conflictos por resolver, lo que confirma que el proceso seguirá teniendo tropiezos.

Nueva era institucional

Patricio Urquieta , Intendente de Atacama
E-mail Compartir

En medio de una pandemia mundial que durante 16 meses ha exigido al máximo a nuestro país y de una recesión económica que destruyó miles de empleos el año 2020, vivimos dos relevantes procesos institucionales para Chile y las regiones. Por una parte, seguimos una ruta democratica constitucional, que se inició con el acuerdo político del 15 de noviembre de 2019, y que hoy continúa con la asunción de funciones de la convención constituyente que formulará una propuesta de nueva carta fundamental para Chile; y por otra, experimentamos una transformación institucional de las Intendencias, a fin de lograr una mayor descentralización y fortalecer la autonomía política de las regiones. En ambos procesos, a pesar de ser tiempos difíciles y llenos de desafíos, nuestro Gobierno ha contribuido en forma decidida.

En el proceso constituyente, hemos colaborado en la realización del itinerario constitucional, que se inició con el acuerdo del 15 de noviembre y que se extiende hasta la fecha. Pasamos por la Reforma Constitucional, llevamos a cabo un plebiscito participativo y seguro, impulsamos la elección de los miembros de la Convención, y se organizó la instalación de esta última hasta el nombramiento de su presidenta.

Luego de casi 211 años de historia republicana, la región de Atacama, cuna del regionalismo liberal, marca un nuevo hito descentralizador en Chile. En pocos días más culmina el ciclo de los Intendentes que tuvimos la responsabilidad de liderar, junto a los Gobernadores Provinciales y los Secretarios Regionales Ministeriales, las distintas reparticiones públicas de la región, y también de conducir - junto a los Consejeros Regionales - el Gobierno Regional. Son 93 los Intendentes que en Atacama cumplieron con esa responsabilidad, y que escribieron con orgullo (y toda su diversidad política) un capítulo trascendental en la construcción de la República.

El próximo 14 de julio se abre paso a una nueva y bipartita era institucional que conducirá los destinos de la región de Atacama. Se dividen las funciones del Intendente. Una parte de sus atribuciones será traspasada al nuevo Gobernador regional, y tendremos dos autoridades regionales: la Delegación Presidencial Regional y el Gobierno Regional.

El delegado presidencial será el representante directo e inmediato del Presidente de la República en la región y seguirá acompañado de los secretarios regionales ministeriales; y el gobernador regional, de los consejeros regionales.

El espíritu republicano será protagonista en esta nueva era institucional. La convivencia de liderazgos cuyas atribuciones tienen por único objeto contribuir a mejorar la calidad de vida de la gente, demandará un mayor esfuerzo de amistad cívica que fortalezca, por medio de la colaboración, la unidad y el sentido de nación que nos vincula con nuestra historia y nos proyecta al futuro.

Día del Periodista: De frente ante desafíos históricos

Esta directiva envía un cordial y afectuoso saludo a todos quienes forman parte de nuestro gremio en Atacama y a las y los periodistas que se desempeñan en la región. Marcela Toro González, Presidenta del Consejo Regional Atacama del Colegio de Periodistas
E-mail Compartir

La sociedad actualmente está inmersa en procesos históricos que proyectan horizontes renovados para un país que ha exigido, por muchos años, cambios concretos para que la igualdad y los accesos comunes de todas y todos sean y estén siempre garantizados.

En este aspecto, y con motivo del Día del Periodista, como presidenta del Consejo Regional Atacama del Colegio de Periodistas, quiero enfatizar y hacer público el amplio trabajo que el gremio ha realizado a nivel local y nacional para formar parte de estos procesos. En primer punto, como directiva regional creímos importante poder entablar un encuentro con los Constituyentes democráticamente electos en Atacama, cita virtual en que además contamos con directivos nacionales de nuestro gremio y donde se pudo analizar y debatir respecto de la visión de éstos en un tema de suma importancia para nuestros colegas: la libertad de expresión y el acceso a la información. Como directiva regional estamos absolutamente conscientes que ambos temas deben estar insertos y asegurados en la nueva Carta Magna que será redactada en este periodo. Esto porque sentimos que la calidad de la información va de la mano con otros aspectos que son tan o igualmente relevantes, confiamos en que, por ejemplo, la Ley de Prensa amplíe su ámbito a la administración de los medios y no sólo a la labor de las y los Periodistas. Apelamos a que la ciudadanía tenga acceso a un abanico de fuentes informativas y no sólo a grupos concentrados de medios que, de alguna manera, puede llevar a una entrega sesgada y limitada de los contenidos informativos que a la sociedad le interesan. Junto con ello, resulta sumamente necesario velar por las condiciones laborales de los Profesionales de la Prensa, principalmente por el rol que juegan día a día y porque, desde su formación y primeros pasos en el mundo laboral, no cuentan con las condiciones que permitan un buen desarrollo de su profesión. Lo que además se ve afectado porque la incursión de personas que, no siendo Periodistas, se atribuyen dicha función y, peor aún, la ejercen en los propios medios o bien en plataformas virtuales. Generando una entrega de contenidos poco ética y lejos de las normas periodísticas que deben sustentar una información de prensa. En materia de contenidos, debemos insistir en el buen tratamiento de las informaciones, principalmente cuando éstas afecten la integridad de víctimas de hechos graves, como es el caso de mujeres; niñas, niños y adolescentes, o adultos mayores.

En más de una oportunidad hemos visto como, alejándose de toda ética, se revelan antecedentes privados de personas afectadas por hechos de alta connotación social, generando con ello una afectación paralela. Cuestión que nada tiene que ver con un trabajo de investigación en que se informe de manera pública responsable, contrastada y seria algún hecho de interés. En este Día del Periodista, esta directiva envía un cordial y afectuoso saludo a todos quienes forman parte de nuestro gremio en Atacama y a las y los Periodistas que se desempeñan en la región, a quienes invitamos a participar de los actuales procesos constituyentes y a aportar desde sus respectivas funciones a que la comunidad de Atacama tenga un acceso libre y democrático a todas las informaciones.