Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Chile fue el país OCDE con menor confianza en su Gobierno

CAÍDA. Tendencia global fue el aumento de confianza ciudadana desde 2007.
E-mail Compartir

Con 15% de su población que confía en el Gobierno, Chile se convirtió en el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con menores índices de fiabilidad en su Ejecutivo durante el 2020.

Fue una caída abismante respecto de 2007, por ejemplo, cuando en plena crisis económica global, aún existía 43% de confianza en el gobierno chileno. Eso según un informe bienal sobre gobiernos y administración que la OCDE presentó este viernes, en cuyo contexto el órgano añadió que -además de Chile- sólo en Bélgica la confianza ha caído de forma tan abismante en el último tiempo. En ese país, el retroceso fue de 31 puntos, desde el 60% hasta el 29% de confianza.

Otros países en que también cayó la confianza pública, fueron Costa Rica (-17 puntos, cayendo a 28%); Colombia (-14, a 37%) y España (-10, a 38%). Sin embargo, la tendencia general en el organismo fue un aumento, pasando de 44,7% en 2007 a 51% en 2020 en el conjunto de naciones que son parte de la OCDE.

Factor covid-19

Aunque hoy la mayor confianza de la ciudadanía está en Finlandia y Luxemburgo, con 81 y 78% respectivamente, los que más subieron en el índice fueron Islandia y Alemania, pasando a 59% (+35) y 65% (+30). Uno de los factores en este crecimiento fue la irrupción de la crisis del covid-19, a inicios del 2020; además los gobiernos han introducido una serie de medidas de regulación con carácter de urgencia.

De todos modos, según la OCDE estas medidas especiales durante la crisis deben limitarse en su alcance y vigencia, de manera de evitar que se deteriore la percepción de los ciudadanos sobre la transparencia y la pertinencia de la acción de la administración. En esa línea, aconsejaron centrar los esfuerzos en tres áreas para reforzar la confianza y la transparencia y fortalecer así la democracia: luchar contra la desinformación; fortalecer la representación y la participación; y mejorar la eficiencia en el gasto público.

Reducen presupuesto a nuevo Gobierno Regional de Atacama

DESCENTRALIZACIÓN. Parlamentarios y autoridades de la región y otras zonas acusaron "golpe" luego de que Dipres realizara medida a 14 de 16 nuevas reparticiones del país.
E-mail Compartir

Redacción

Tras la serie de críticas al Gobierno por los percances en la instalación de la Convención Constitucional, que culminó con la bullada salida del secretario ejecutivo de la instancia -nombrado por La Moneda- y la designación de la excandidata Catalina Parot, otro proceso de instalación abrió un nuevo flanco para el Ejecutivo.

Se trata de la llegada oficial de los 16 gobernadores regionales, que por primera vez este año fueron escogidos en elecciones, y que el próximo miércoles 14 de julio asumirán en sus cargos a la cabeza de la dirección de las regiones por los siguientes cuatro años. A falta de pocos días para el histórico hito, una fuente de conflicto surgió tras la decisión del Gobierno de reducir los presupuestados asignados a las gobernaciones regionales, entre estas Atacama.

El decreto 0962EE, publicado ayer por radio Biobío, es del 2 de julio pasado, de autoría de la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda, y está firmado por el Presidente Piñera

Según el documento publicado, la repartición estatal informó sobre una reducción en las partidas de financiamiento de los gobiernos regionales y del programa de operaciones complementarias, totalizando un recorte de $1.415 millones, lo que calza exactamente con el incremento que aprobó a su vez en el presupuesto del Servicio de Gobierno Interior, de la cual dependerán los delegados presidenciales, figura que -desde el 14 de julio- reemplazará a los actuales intendentes regionales.

La menor disponibilidad presupuestaria afecta a 14 de 16 gobiernos regionales, entre ellos la Metropolitana, Valparaíso, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Magallanes.

Acusación

Patricio Vallespín, presidente de la Asociación de Gobernadores Regionales, dijo en El Mostrador que "nos parece vergonzoso que se hagan este tipo de gestiones, porque se supone que esos recursos se sacan del Gobierno Regional para ir al delegado presidencial, para financiar los equipos que hoy tiene el Intendente, lo cual es claramente un nuevo golpe a la descentralización".

El diputado Jaime Mulet (FRVS) señaló como "extremadamente grave" la decisión del Gobierno. "La autoridad legítima es el gobernador regional, que fue electo. Pero Piñera sigue entorpeciendo este proceso. Es una pesadilla", añadió en Twitter y aseguró que está evaluando una acusación constitucional por lo que considera una "obstrucción" del Ejecutivo en la materia.

Finalmente Rodrigo Mundaca, gobernador de Valparaíso, acusó que "a cinco días de la instalación, el gobierno de Piñera y sus ministros sabotean el proceso de descentralización".

Cicardini acusó "burla" del Gobierno

Frente a esto, la diputada Daniella Cicardini calificó la medida como una "burla inaceptable a los territorios y a la voluntad de la gente, expresada en la última elección, y que es además una burla al inicio del proceso de descentralización que representan los nuevos gobernadores regionales". Agregó que "yo no sé si la derecha y el presidente quisieron darse un gustito o tener una muy mezquina venganza ante la total derrota y el fracaso en la elección de gobernadores, en donde eligieron un solo gobernador en todo Chile, pero al hacerlo están perjudicando a las regiones como Atacama y y a su gente y al proceso de descentralización".

Consigna tras ataque en Freire: "Fuera ricos de tierra mapuche"

E-mail Compartir

La madrugada del viernes desconocidos, que actuaron presuntamente de manera encapuchada, perpetraron una serie de ataques incendiarios en sectores rurales de las comunas de Freire y Cholchol, en la Región de la Araucanía, específicamente en el Fundo Las Rosas y en la localidad de Santa Paula, los cuales dejaron un saldo de tres casas incendiadas y maquinaria forestal destruida. Si bien no hubo lesionados en ninguno de los dos hechos de violencia, Carabineros mencionó que -según relatos de testigos- se trató de una veintena de antisociales, quienes además dejaron consignas y pancartas. Una de ellas indicaba "Fuera ricos del territorio mapuche, Tranamil". La PDI y el OS9 de Carabineros realizan la investigación de rigor, bajo la dirección del Ministerio Público.

Ministerio de Ciencia lanza fondo para incentivar difusión científica en regiones

CONCURSOS. Iniciativa "Ciencia Pública" entregará $1.930 millones.
E-mail Compartir

Hasta el 16 de agosto estarán abiertas las postulaciones a los Concursos de Divulgación y Socialización del Conocimiento "Ciencia Pública", iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología presentada este viernes por el titular de la cartera, Andrés Couve.

Según explicó el secretario de Estado, la instancia está conformada por tres convocatorias: Espacios Públicos Regionales ($960 millones), que premiará 16 iniciativas, es decir una por cada región; Productos de Divulgación ($810 millones); y Proyectos Comunitarios ($160 millones).

El lanzamiento se produce luego de llevar a cabo una serie de reuniones con organizaciones sociales y centros de investigación de distintas regiones del país. "Las comunidades deben ser partícipes de la generación y divulgación de conocimiento, agregando valor a los territorios e incentivando el encuentro de saberes. Acercar la ciencia y la innovación a la ciudadanía hoy, nos prepara como sociedad para los desafíos que enfrentará Chile mañana", señaló Couve.

El doble

La autoridad explicó que, en sintonía con el apoyo de la promoción del conocimiento, este año se duplicó el financiamiento de los Concursos de Ciencia Pública, llegando a $1.930 millones que se entregarán en sus tres convocatorias. "A través de estos concursos queremos financiar el desarrollo de proyectos interdisciplinarios, generando experiencias culturales que hagan accesible el conocimiento a todas las personas", agregó.

De acuerdo con lo señalado desde el Ministerio, Ciencia Pública promueve y fortalece un ecosistema conformado por personas vinculadas con la divulgación, la cultura y el arte, así como de instituciones y comunidades.

Las postulaciones se pueden hacer en www.fondos.gob.cl con clave única. Las bases y consultas, en la web www.cienciapublica.cl

Operación Cóndor: confirman cadena perpetua a cuatro chilenos en Italia

E-mail Compartir

El Tribunal Supremo de Italia confirmó ayer cadena perpetua a 14 militares (10 de Uruguay y 4 de Chile), acusados por la muerte de ciudadanos italianos de izquierda en el marco de la Operación Cóndor, un plan conjunto de varios regímeneslatinoamericanos en la década de 1970. Los cuatro chilenos son el brigadier Pedro Espinoza, ex DINA; el militar Daniel Aguirre Mora; el policía Carlos Luco Astroz y el exintendente Hernán Ramírez, ya fallecido. La causa se abrió en 1998 y en 2019 el Tribunal de Apelación de Roma había dictado sentencia contra 24 acusados, entre ellos también bolivianos y peruanos. Los exoficiales se suman a otros tres chilenos a quienes la semana pasada la justicia italiana también ratificó cadena perpetua: Rafael Ahumada, Orlando Moreno y Manuel Vásquez