Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alzheimer: Chilenos crean terapia con nanopartículas de oro

SALUD. El metal noble es introducido en el cerebro en pequeñas cantidades y permite así detectar las zonas afectadas por la enfermedad, usando tecnología médica disponible en hospitales y clínicas.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

Una investigación chilena desarrolló un sistema de diagnóstico temprano y tratamiento del Alzheimer con nanopartículas de oro, que detecta y contrarresta el desarrollo de las placas amiloides, proteínas secretadas por el cerebro que se asocian al surgimiento de esta enfermedad, cuyo principal efecto es la progresiva pérdida de la memoria.

El trabajo, publicado esta semana en la revista Biomaterials Science, fue desarrollado por Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, informó la casa de estudios.

"La idea es detectar las placas amiloides a través del uso de estas nanopartículas, deshacerlas o reducir su cantidad y bajar la inflamación", que se produce tras la acumulación de estos agregados en el cerebro, explicó el académico Marcelo Kogan, quien lideró este trabajo.

El procedimiento, denominado "Teranosis", se efectúa mediante la inyección de nanopartículas de oro recubiertas con péptidos, por vía intravenosa, logrando la acumulación de las mismas en los sitios del cerebro en los que se encuentran los agregados de beta-amiloides.

"El oro allí acumulado genera un contraste que puede ser detectado por tomografía computarizada (TC)", tecnología disponible en hospitales y clínicas y, por tanto, se presenta como una opción de detectar el Alzheimer más fácilmente que con el método habitual, que utiliza la tomografía de positrones, más costoso y de difícil acceso, detalló Kogan.

El académico y su equipo son los primeros en utilizar tanto la TC como las nanopartículas de oro para el diagnóstico y el tratamiento del Alzheimer, ya que a la fecha solo existen tratamientos experimentales con partículas de oro en torno a distintos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares, destacó la universidad.

Se trata de una nueva línea de investigación en Chile con la que "se puede lograr una mejor calidad de medicina", dijo Kogan, quien asimismo subrayó que, a nivel mundial, es un nuevo conocimiento en cuanto a amiloides y nanopartículas, añadiendo que la experimentación se desarrolló en laboratorios certificados.

El Mal de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza por el deterioro continuo de la memoria, el comportamiento y las habilidades sociales, lo que finalmente afecta la capacidad de una persona de vivir de manera independiente.

Hasta el momento no existen causas concretas, ni tampoco un tratamiento efectivo y, generalmente, su detección se realiza cuando la enfermedad ya está muy avanzada.

Una de las teorías que se ha investigado para determinar la causa de esta enfermedad es la idea de que el cerebro secreta, en situaciones patológicas, una proteína llamada beta-amiloide, la cual produciría toxicidad en el cerebro, aunque en el proceso también se verían involucradas otras moléculas endógenas.

"El Alzheimer típico empieza mucho antes de los 65, 70 años, que es cuando se detecta", por esta razón que "es muy importante detectar precozmente la enfermedad para determinar si los tratamientos experimentales funcionan", sostuvo el investigador.

65 a 70 años se diagnostica el Mal de Alzheimer. Científicos buscan cómo poder detectarlo antes, para usar otros tratamientos.

7,1% de los ancianos en Chile presentaba deterioro cognitivo en 2009, según el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).