Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Escalada de violencia convierte a Caracas en escenario de tiroteos entre bandas criminales

VENEZUELA. Gobierno desplegó unidades policiales en tercer día de enfrentamientos. Hay al menos ocho muertos y familias han tenido que dejar sus hogares.
E-mail Compartir

Las calles de Caracas vivieron ayer su tercera jornada de tiroteos entre bandas criminales y la policía, en una escalada de violencia que dejó al menos ocho muertos.

Los enfrentamientos en la zona occidental de la capital venezolana, a pocos kilómetros del Palacio de Miraflores, la sede del gobierno, también arrojaron una docena de heridos, añadió el diario argentino La Nación.

Si bien la violencia entre pandillas se centró en el barrio conocido como Cota 905, en esta ocasión también se extendió a El Valle, Paraíso y Cementerio, añadió el mismo medio.

Actuación contundente

El presidente Nicolás Maduro afirmó que los cuerpos de seguridad están actuando de forma "contundente" para garantizar la paz.

"Estamos actuando de forma contundente, apegados a las leyes y a la constitución para garantizar la seguridad. ¡Que Gane la Paz!", manifestó.

El gobernante responsabilizó a "enemigos de la patria" de pretender "sembrar zozobra" a través del financiamiento de bandas delictivas.

"Venezuela tiene en su FANB (Fuerzas Armadas) y en sus organismos de seguridad ciudadana, guardias y custodias de la paz, de la tranquilidad y la estabilidad nacional", agregó el mandatario.

La ministra del Interior, Carmen Meléndez, informó que la policía se mantenía combatiendo a las bandas. "Tenemos la moral, los profesionales, armas y fuerza constitucional para lograr este objetivo", explicó.

La ministra no detalló cuántos agentes fueron desplegados ni cuántas personas han fallecido o resultaron heridas.

Desde el miércoles, circulan imágenes de personas escondiéndose de las balas en algunas calles y, posteriormente, se limitó la circulación en las zonas aledañas. Un día después, Meléndez anunció una gran operación policial.

El jueves se ofrecieron recompensas de hasta medio millón de dólares por los líderes criminales. Entre ellos, están Carlos Luis "Koki" Revete, Garbis Ochoa y Carlos Calderón Martínez, alias "El Vampi", todos acusados de homicidio.

El director de la ONG Caracas Mi Convive, Roberto Patiño, denunció que un número indeterminado de familias debió abandonar sus residencias y barrios donde residían para instalarse en sectores más seguros de la ciudad.

Intrincada trama arrojan las pesquisas por el magnicidio del presidente de Haití

INVESTIGACIÓN. Las indagaciones por el crimen de Jovenel Moïse ya suman una veintena de detenciones, varias de las cuales se efectuaron en la embajada taiwanesa. Entre los supuestos implicados hay militares colombianos recién retirados.
E-mail Compartir

Con la detención del vigésimo de 26 sospechosos culminó este viernes una febril jornada de investigaciones tendientes a esclarecer el magnicidio del presidente haitiano, Jovenel Moïse, ocurrido el miércoles.

El caso adquirió un cariz novelesco luego de que la policía local identificó entre los presuntos implicados a ciudadanos colombianos -varios de ellos militares en servicio activo hasta el año pasado- y estadounidenses, y tras practicar aprehensiones en la embajada de Taiwán.

El último de los tres capturados del viernes fue identificado como Jaime Gersain Mendivelso, de nacionalidad colombiana. Cinco compatriotas suyos, de acuerdo con la versión policial, seguían prófugos al cierre de esta edición.

La embajada taiwanesa fue agitada por la detención de 11 implicados, tras una solicitud de las autoridades locales, según confirmó la propia representación diplomática.

La operación "fue autorizada de inmediato, para demostrar" el compromiso de Taipei con el pueblo haitiano y permitir que se "descubra la verdad del incidente lo antes posible".

Según las autoridades haitianas, el comando que atentó el miércoles en la madrugada contra Moïse y su esposa, Martine Marie Etienne, estaba compuesto por 28 personas, 26 de ellas colombianos y dos estadounidenses de origen haitiano.

Total disposición

El gobierno colombiano ofreció "colaboración y apoyo total" al de Haití. El presidente Iván Duque conversó ayer con el primer ministro interino de Haití, Claude Joseph, con quien acordó el envío de una comisión investigadora para ayudar a "encontrar la verdad sobre los autores materiales e intelectuales del asesinato".

El comandante de las Fuerzas Militares, el general Luis Fernando Navarro, expresó el "rechazo total y absoluto" al magnicidio y la "total disposición para articular las labores de investigación.

La reacción policial permitió la captura en Puerto Príncipe de 13 militares retirados del Ejército Nacional de Colombia entre 2018 y 2020 por su participación en el magnicidio, mientras que otros dos murieron en un enfrentamiento.

El director de la policía, Jorge Luis Vargas, confirmó que los muertos son Duberney Capador Giraldo, sargento viceprimero en retiro, y Mauricio Javier Romero Medina, quien fue soldado profesional.

El oficial confirmó que uno de los arrestados en Puerto Príncipe compareció ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), y aunque no dio su identidad, emisoras de radio señalaron que se trata del soldado retirado Uribe Ochoa, investigado por las ejecuciones de civiles conocidas como "falsos positivos".

EMPRESAS en la mira

Colombia también indaga a cuatro empresas, cuyos nombres se mantienen en reserva, por aparentemente reclutar a los mercenarios, quienes viajaron de Bogotá a Puerto Príncipe en dos grupos durante mayo y junio pasados.

La pesquisa estableció que Capador Giraldo y Rivera García partieron de Bogotá como avanzada el 6 de mayo vía Panamá y Santo Domingo y llegaron a Haití el día 10.

El resto del grupo viajó el 4 de junio de Bogotá a Punta Cana (República Dominicana) y tres días después cruzaron a Haití a través del paso fronterizo de Carrizal.

El rastreo incluye los movimientos financieros y compras de pasajes de avión, así como a personas que puedan estar vinculadas a esas compañías que reclutan a militares retirados para descubrir quién los contrató para asesinar a Moïse.

Enviarán al fbi

Por su parte, Estados Unidos anunció enviará a Haití a agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para ayudar en la investigación.

Washington también mandará a Haití vacunas contra el covid-19 y un paquete de ayuda de cinco millones de dólares, que irá en apoyo a las labores de la policía en el combate de la violencia de las bandas, detalló la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki.

Fiscal llama a los responsables de la seguridad de Moïse

El fiscal Bed-Ford Claude llamó a declarar a los principales responsables de la seguridad del fallecido mandatario. Los oficiales fueron llamados a declarar entre el lunes y el jueves de la próxima semana, según los documentos de citación del Tribunal de Primera Instancia de Puerto Príncipe. Se trata del inspector Amazan Paul Eddy; el titular de la Unidad de Seguridad Presidencia (USP), Léandre Pierre Osman; el comisario Dimitri Hérard, y su colega Jean Laguel, coordinador general de la Seguridad Presidencial. Las citaciones no aclaran si fueron llamados en calidad de investigados o de testigos.

26 personas han sido aprehendidas por la supuesta vinculación con el hecho.

2 sospechosos de origen colombiano, ambos exuniformados, murieron a manos de la policía haitiana.