Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La paciente cero de la variante delta

Ante críticas al Minsal por no aplicar los protocolos sanitarios, la respuesta fue que la infectada faltó a la verdad e incumplió las normativas sanitarias. Aquí claramente se cruzan posiciones humanitarias y de salud pública. Y lo que debió imperar fue el reglamento sanitario estipulado e informado respecto a los viajeros.
E-mail Compartir

Una verdadera polémica se generó con el cumplimiento de los protocolos covid para las personas que ingresan al país y las cuarentenas obligatorias, luego de conocerse la llegada de una pasajera contagiada con la variante delta del covid. Según, el alcalde de San Javier, comuna donde recaló la infectada, no se respetó ninguna de las exigencias del Minsal para quienes vienen del extranjero.

La autoridad acusó que no se cumplió con la cuarentena en Santiago y que no debió tener autorización para asistir al funeral de un pariente, como ocurrió.

Las primeras versiones del Minsal explicaron que existió una autorización por razones humanitarias. Y que se le entregó una serie de recomendaciones hasta que estuviera confirmado que no era portadora de la enfermedad.

Luego, tras enterarse del recorrido que hizo la infectada, se reconoció que hubo vulneraciones de las restricciones y que la mujer afectada "faltó a la verdad" y que no cumplió con lo obligatorio para este tipo de casos.

Aquí claramente se cruzan posiciones humanitarias y de salud pública. Y lo que debió imperar fue el reglamento sanitario estipulado e informado respecto a los viajeros.

Se entiende el motivo humanitario, pero es difícil encontrar un punto de equilibrio si el control queda en una persona que se siente sana y sin ningún síntoma.

Obviamente que hay responsabilidad del Minsal, pero una gran cuota de la persona infectada que debió entender las razones de las cuarentenas y el valor que tiene su respeto para la salud de la población.

Gran parte de los chilenos han cumplido con las estrictas restricciones sanitarias, pero no son pocos que se siguen creyendo inmunes y vulneran desde el uso de mascarillas hasta la participación en fiestas clandestinas.

De los primeros hay quienes vieron partir a algún ser querido y ni siquiera pudieron realizarle una despedida como les hubiera gustado. El dolor fue doble y entendieron que era por un bien superior.

Eso es lo que falto en el caso de la portadora de la variante delta y necesario agregar a nuestra idiosincrasia para ponernos a la altura de las sociedades más desarrolladas.

Precipitaciones en Atacama, la ocurrencia de un nuevo Desierto Florido para el 2021

Raúl Céspedes Valenzuela , Museólogo, Héctor Soto, Director regional de Conaf
E-mail Compartir

Debido a las últimas precipitaciones caídas en la región el 15 y 23 de Junio, comenzamos a preguntarnos si durante el periodo primaveral de este año cuantificaremos la presencia y emergencia de más de centenar de especies, muchas de ellas endémicas de Atacama que por lo habitual permanecen en estado de latencia a lo largo de nuestro desierto y que debido a precipitaciones inusuales asociado al fenómeno del niño, que históricamente se presentan durante los meses invernales entre Junio-Julio, permite la floración de cerca de 200 especies tanto de ámbito arbustivo, suculentas, y florales. Bulbos, Rizomas y semillas que poseen la capacidad de amanecer los nutrientes suficientes para permanecer en estado de latencia o en un ciclo de hibernación que va desde los 3, 5 o 10 años, emergen de su sueño cuando sobre sus suelos, precipitan lluvias que logran alcanzar una acumulación de al menos 15mm durante el periodo señalado, una temperatura ambiental media entre los 10 a 12 grados como mínima y máxima de 20 a 23 grados durante los mes señalados, asociado a la variable precipitación, temperatura, se debe considerar la variable la humedad relativa, la cual finalmente permite la emergencia de estas especies, históricamente a finales de agosto, mediados de septiembre, floración que no ocurre en forma simultánea en todos los sectores, lo cual permite prolongar entre fenómeno en ocasiones hasta finales de noviembre.

Si comenzamos a analizar las precipitaciones acumuladas caídas en la región en las fechas antes mencionadas, mediante los informes disponibles por las estaciones meteorológicas de la región, las mayores precipitaciones se lograron el 23 de junio alcanzando el mayor registro en la estación de Copiapó con 13,6 mm, seguido la estación en Totoral con 7,3mm, Freirina con 6,8mm y Vallenar con 3,3mm, el resto de las estaciones registraron precipitaciones inferiores a 1mm., y a estas precipitaciones, adicionamos las precipitaciones del 15 de junio las cuales en general fueron inferior a 1 mm en los llanos y borde costero. No estaríamos hasta el momento con la posibilidad de lograr un fenómeno natural similar ocurrido al 2015 o 2017.


Cantinera Batallón Atacama

Filomena Valenzuela Goyenechea, Cantinera del Batallón Atacama N° 1, nace en Copiapó en 1848. El esposo de Filomena era director de la banda del recientemente formado Batallón Atacama al cual quiso incorporarse para estar cerca de su esposo y su hermano que era Subteniente del mismo batallón.

Una mujer de gran talento vocal que junto a su esposo daba presentaciones en el Teatro Municipal de Copiapó antes de la guerra. A este teatro llegaban Compañías que venían directamente desde Italia y esto existió en la época del auge de las minas de plata de Chañarcillo, para crear un rico ambiente cultural y musical donde Filomena destacó.

Como Cantinera se dedico a curar heridos y a animarlos con presentaciones teatrales, ganándose el cariño der los soldados que la apodaban Madrecita.

El Intendente don Guillermo Matta Goyenechea autoriza su ingreso en calidad de Cantinera.

En su rol de Cantinera del batallón Atacama, participó en la toma de Pisagua el 2 de noviembre de 1879, y posteriormente en la batalla de Dolores el 19 del mismo mes. En la expedición de Moquegua, obtuvo el grado de subteniente por su arrojo en el "escalamiento (del cerro) de Los Angeles" el 22 de marzo de 1880.

Fue investida como Subteniente del Ejército en reconocimiento de su abnegado desempeño, siendo la primera mujer que recibe ese honor. Ella es la primera mujer que es ascendida en una Guerra al grado de Oficial, Subteniente.

Filomena prosigue la campaña del desierto y participa en la toma de Tacna y Miraflores en 1881, última fase de su carrera en el ejército, con su regreso a Chile y la posterior disolución del Batallón Atacama, que la trae de vuelta a la vida civil, con los honores del caso.

Al finalizar la guerra, se dedicó a actuar en la compañía del Teatro Novedades de Iquique.

Falleció en Iquique y fue sepultada el 29 de octubre de 1924 a las 17:00 hrs., en el mausoleo Sociedad de veteranos de 1879, nicho 33 en el Cementerio N° 1 de Iquique. La causa de su deceso fue una aneurisma cerebral.

Posteriormente sus restos fueron trasladados a Antofagasta y desde ahí fueron trasladados a Copiapó, junto a otros restos de soldados que estaban en Antofagasta y Calama.

Sus restos descansaron por años en la Cripta de Calle Alameda Matta y para el Aluvión del 25 de marzo del año 2015, fueron trasladados hasta el Cementerio Municipal de Copiapó.

Una calle importante en Iquique lleva su nombre y a mi juicio es una gran injusticia que esta mujer tan importante para la historia de nuestra región, no tenga una Estatua o una alle importante lleve su nombre para homenajearla.

Mi llamado a las autoridades Comunales y Regionales, para poder realizarlo y así destacar a una mujer extraordinaria que es olvidada en la historia de la Región de Atacama.

Aún podemos hacerlo.