Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Corredor Bioceánico con Argentina. Además, se encuentran programados 30 km adicionales para iniciar a fin de año.

Es importante destacar el modelo de integración de los caminos públicos a distintos tipos de uso no motorizados, se trata del desarrollo de Ciclovías, Zonas de Seguridad Vial en escuelas en la Provincia de Chañaral, sectores de seguridad vial en travesías en la Provincia de Copiapó y Huasco, entre otros; todas iniciativas que tienen un directo impacto social en la seguridad de lapoblación de sectores rurales de la región.

Planes Estratégicos de Gestión Hídrica

La Dirección General de Aguas (DGA) asumió el desafío de contribuir con la Seguridad Hídrica en un contexto de cambio climático y escasez a través de múltiples lineamientos, siendo uno de ellos el desarrollo de Planes Estratégicos de Gestión Hídrica para cada una de las cuencas hidrográficas del país. Estos instrumentos de planificación buscan generar herramientas informáticas de modelación hidrológica superficial y subterránea, que otorguen información científica y técnica a quienes deben tomar decisiones, con el propósito de definir medidas y acciones a corto, mediano y largo plazo, tendientes a garantizar la seguridad hídrica de la población y el desarrollo de los territorios.

La inversión en esta materia durante el año 2021 es cercana a los $685 millones, encontrándose en plena ejecución el desarrollo de cinco nuevos Planes Estratégicos de Gestión Hídrica para cuencas de la región; habiéndose priorizado las cuencas denominadas: Río Salado, Costeras e islas entre Río Salado y Rio Copiapó, Costeras entre Río Copiapó y Quebrada Totoral y Costeras e islas entre Río Huasco y Límite con IV Región.

A través de la implementación de estos planes estratégicos de gestión de cuencas, el MOP busca alcanzar el fortalecimiento de una gobernanza (actores públicos, privados, academia, organizaciones sociales, etc.) cohesionada, capaz de establecer medidas efectivas para garantizar la seguridad hídrica y con una visión clara respecto al futuro de estas importantes cuencas de Atacama.

Obras hidráulicas

Los aluviones ocurridos en 2015 y 2017, evidenciaron el alto grado de vulnerabilidad del territorio ante las crecidas de los cauces naturales, la ocupación de sectores inundables y demostraron la importancia de potenciar la inversión pública en torno al control de inundaciones sobre todo en los centros urbanos y rurales. Desde el año 2015 a la fecha, la Dirección de obras Hidráulicas colocó en marcha el Plan de Reconstrucción Atacama.

En términos de mitigación y obras de control de crecidas y aluviones, se elaboraron 7 grandes estudios para crecidas y aluviones, los cuales ya se terminaron en sus etapas de ingeniería, y se ha comenzado ya en algunos de ellos, con la etapa de evaluación de impacto ambiental para su fase final; en dicho ámbito se ha trabajado fuertemente en el sector de Paipote, donde ya se cuenta con Resolución de Calificación Ambiental, y en estos momentos se están preparando los antecedentes para el próximo inicio de las obras finales que contempla una inversión cercana a los 64.000 millones en obras de encauzamiento y dispositivos de mitigación de descargas aluvionales.

Se ha avanzado en obras de mitigación a través de Conservaciones que van en la misma línea de los proyectos que se indican precedentemente, donde en el año 2018 la inversión alcanzó los 2.800 millones de pesos aproximadamente, el 2019 alrededor de 5.000 millones de pesos, la inversión durante el año 2020, bordearon los 6.000 millones de pesos y durante el año 2021 se espera llegar a los $ 8.500 millones de pesos.- alcanzando un total de $ 22.300 millones de pesos aproximadamente en el periodo 2018 - 2021 en obras de Conservación y Mitigación Aluvional, favoreciendo a las Comunas de Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro, Tierra Amarilla y Alto del Carmen.

Por otra parte en lo relacionado con los Sistemas Sanitarios Rurales (SSR), ex APR, la DOH ha comenzado con la implementación de la Ley de Saneamiento, fortaleciendo a los sistemas y Comunidades Rurales, tanto en el ámbito de infraestructura a través de inversiones de conservación, ampliación y mejoramiento, como en el fortalecimiento de las instituciones y las personas a cargo de ellas.

En lo referidos a inversiones, las incorporaciones de nuevos Sistemas de Agua Potable como la localidad de El Jilguero y el sistema en construcción de Longomilla - El Telégrafo y Maitencillo, han permitido llegar al 99% de abastecimiento a las localidades Semi Concentradas, lo que es un hito a Nivel Nacional, siendo la primera región en cobertura de Agua Potable Rural.

Siss

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) es una entidad pública cuyo rol fundamental implica la regulación del Servicio Sanitario Concesionado a través de la Ley 18.902, y a partir del año 2021 comienza con una nueva función, que implica la fiscalización de los Servicios Sanitarios Rurales conforme lo establece la Ley 20.998. En ambos casos la SISS, tiene como finalidad mejorar el tiempo y la calidad de la respuesta que el concesionario u operador de Servicio Sanitario Rural otorga a sus clientes.

2.000 empleos en promedio mensual se generarían al ejecutar las obras públicas en la región.

30 kilómetros del tramo Maricunga-Salar de Pedernales están siendo intervenidos.

$22.300 millones es la inversión aproximada en el periodo 2018-2021 en obras de mitigación aluvional.

Diputada Cicardini ofició a ministro de Justicia y a Sename

GESTIÓN. Esto debido a la situación de trabajadores y efecto en menores de centros de Copiapó.
E-mail Compartir

Su preocupación y requerimiento de soluciones por la falta de personal y condiciones laborales de trabajadores y trabajadoras, y su incidencia en los menores de centros del Sename en Copiapó, manifestó la diputada (PS) por Atacama, Daniella Cicardini, en oficios dirigidos al ministro de Justicia y la dirección nacional del Sename.

La inquietud surge tras un encuentro virtual con representantes de los trabajadores del Centro de Internación Provisoria de la capital regional, quienes junto a los de centros de Régimen Cerrado y Semi Cerrado, realizaron el pasado 29 de junio una toma de dependencias para dar a conocer su difícil situación a la comunidad.

Al respecto, la diputada Cicardini indicó que "estamos oficiando, porque sin duda nos preocupan las complejas condiciones laborales que señalan las y los trabajadores, por temas de arrastre, pero que ahora en pandemia se desempeñan con sobrecarga y estrés por déficit de personal, con un no pago de remuneraciones a honorarios que recién en parte se solucionó después de esta movilización, entre otras; pero sin duda lo más preocupante es que todo esto repercute y puede tener efecto en lo esencial que es la atención y protección de los menores y adolescentes".

"Eso no se condice ni con la dignidad de las y los trabajadores, ni con el eslogan de los niños primero que dice tener el gobierno. Hay que concretar con urgencia el cambio profundo al Sename que todas y todos esperamos, pero eso no se logra desmejorado las condicionesde lo que hoy existe y tenemos", subrayó la diputada.

En la misma línea la legisladora detalló que mediante los oficios de la Cámara de Diputados y Diputadas, se solicita a las autoridades "que puedan informar a la brevedad las medidas para abordar esta problemática, en particular la falta de personal, concluir la regularización de sueldos impagos y de la inestabilidad de los funcionarios a honorarios, y también para resolver varios sumarios, algunos pendientes ya por más de 3 años.

Seguidilla de temblores fueron percibidos en las regiones del norte chico

ATACAMA Y COQUIMBO. Al menos se registraron 18 movimientos telúricos con epicentro en la comuna de Huasco. Hubo dos sismos que se percibieron con mayor fuerza y que bordearon los 6,0 grados richter.
E-mail Compartir

En la jornada de ayer, una seguidilla de sismos fueron percibidos en las regiones de Atacama y Coquimbo, siendo el suroeste de Huasco la zona donde tuvieron lugar los epicentros.

El primer sismo de mediana intensidad se percibió a las 21:02 horas en las regiones de Atacama y Coquimbo. El Centro Sismológico Nacional (CSN) indicó que la magnitud del sismo fue de 5.8 grados richter y su epicentro fue localizado a 50 kilómetros al Suroeste de Huasco.

De ahí en más ocurrió una seguidilla de sismos de menor intensidad, pero a las 21:30 horas, tuvo lugar el segundo sismo de mediana intensidad. Esta vez, el CSN indicó que la magnitud del sismo fue 5.8, localizado a 49 kilómetros al Suroeste de Huasco.

Horas más tarde, la Onemi reportó otra replica destacada a las 23:11 horas y que fue percibido netamente en la Región de Atacama.

El CSN indicó que la magnitud del sismo fue 3.9, y su epicentro nuevamente fue localizado a 47 kilómetros al Suroeste de Huasco.

Cabe mencionar que el SHOA indicó que las características de ninguno de los sismos reunió las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile.

Por ultimo, y hasta el cierre de la presente edición, habían ocurrido más de 18 réplicas, siendo la más fuerte de todas la que ocurrió a las 21:29 horas, dicho sismo equiparó en intensidad al primer movimiento telúrico que sacudió a las regiones de Atacama y Coquimbo.