Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Jean Philipe Cretton adelanta la estructura del "Yo Soy All Stars"

ESTRENO. El conductor televisivo también habló de su nuevo disco, que trata sobre el encierro pandémico.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Hoy se estrena la última temporada de "Yo Soy", una avalancha de 60 imitadores, entre quienes están los ganadores de las tres temporadas del programa de Chilevisión, como Juan Gabriel (Vicente Monsalves), Raphael (Cristóbal Osorio) y Steve Perry (Nicolás Cid).

Ellos se batirán junto a otros 57 participantes que estuvieron entre los finalistas, divididos en 10 categorías: "Grandes de España", "Íconos del rock", "Ídolos mexicanos", "Ritmos latinos", "Clásicos de todos los tiempos", "Clásicos de los 90'", "Clásicos de los 80", "Clásicos de los 70", "Baladistas" y "Artistas chilenos".

El conductor, Jean Philipe Cretton, contó entretelones de cómo se viene esta versión All Stars de los ganadores y finalistas, cómo se siente en Chilevisión y de qué va su faceta como músico.

-¿Cómo se producirán las eliminaciones?

-Esta temporada serán más fuertes, más rápidas y más tempranas. Los participantes estarán bajo distintas modalidades de competencia, incluso en equipos y bajo determinados rótulos, después irán cambiando las formas de eliminación.

-¿La gente podrá elegir?

-Eso es de todas las temporadas, que se termina votando con la gente. También es importante decir que es un voto gratuito, porque había comentarios en las redes sociales como que nosotros hacíamos eso para ganar plata.

-¿Qué te parece el jurado?

-Me parece que están súper afiatados y, sin haberlo establecido, asumen roles que reflejan una forma de evaluar: Cristián (Riquelme) se fija un poco más en lo teatral, en la puesta en escena; Myriam (Hernández) en la técnica vocal y lo musical, y Antonio (Vodanovic) en los aspectos de la producción.

-¿Y cómo te llevas con tu partner en la conducción, Millaray Viera?

-Bacán, creo que hemos ido de menos a más con la Milla. Al principio no nos conocíamos mucho, entonces hubo que hacer todo un ejercicio de ir trabajando eso, entender el nivel de tallas, la interacción. En las últimas grabaciones que hemos hecho yo encuentro que hemos estado súper bien, afiatados, sólidos, y pasándolo bien, que es lo más importante.

-¿Cómo te has sentido en esta casa televisiva?

-Estoy haciendo mi quinto año en Chilevisión y me he sentido muy bien. La misma cantidad de años ya te dice algo, es el canal en el que más tiempo he estado, en TVN estuve cuatro años. Chilevisión es el único canal que me ha fregado poco por, qué se yo, cómo me visto o el pelo, cachái que me dejan ser yo mismo, hacer las cosas a mi pinta, confían en mi trabajo, eso me motiva mucho para hacer proyectos.

-¿Cómo va eso?

-Es todo tan incierto... En un escenario más normal quizás estaríamos planificando más cosas, pero en este escenario, con suerte, estamos tratando de que todo siga funcionando bien con 'Yo Soy'. Es un programa que tiene la particularidad de que vienen participantes de regiones y de fuera del país, así que coordinar los aviones y todo eso es complicado cuando las transiciones y los pasos (de desconfinamiento) cambian a cada rato.

-¿Cómo va tu vida como músico?

-Estuve frenado mucho tiempo, me costó entrar en una dimensión creativa. Curiosamente, cuando el año pasado tuve un poquito más de tiempo, encerrado en la casa, me bloqueé. Ahora, hace poco, como que se me destapó un poco la cabeza y voy a sacar pronto un EP de tres canciones.

-¿Cómo las hiciste?

-Trabajé entre enero y febrero, todo acá en mi casa, menos la batería que un amigo, que es músico de sesión, la hizo. Es un disco pandémico, tiene encierro y frustración, harta guitarra cruda. Yo lo veo bien garage, muy crudo. Aunque siempre me he preocupado harto de la producción de los discos, bonitos arreglos, atmósferas, pero ahora no, está más bien despojado, prácticamente nada de teclados. Me llevó de vuelta a mis inicios, a los 18 años.

-¿De qué hablan las letras?

-Del encierro. ¿Sabes lo que más me llamó la atención de la pandemia? Lo rápido que se puede desbaratar todo, como que no se necesita un proceso muy largo para que todo el sistema cambie. Salió un bicho y cambió a todo el planeta, no fue una guerra, todas las letras apuntan a eso, a la fragilidad del sistema.

-¿Miras con cautela el futuro?

-Con suma tranquilidad. Hay que aprender un poco -aunque suene medio hippie o polémico- a asumir al bicho también. Ya está acá y aprendamos a respetarlo y convivamos todos juntos, porque no creo que se vaya a ir, esta es la nueva vida.

Festival de Cannes mostrará cinta de Dominga Sotomayor

CINE. La directora de "Tarde para morir joven" grabó una crónica sobre la pandemia junto a otros seis realizadores.
E-mail Compartir

El Festival de Cine de Cannes, en Francia, comenzará este martes y, en el segundo año de la pandemia, se podrá ver a través de su página web. En línea con este espíritu, el certamen incluyó en su programación una película dirigida por siete realizadores, entre ellos, la chilena Dominga Sotomayor ("Tarde para morir joven").

"The year of the everlasting storm (El año de la tormenta eterna)" es una obra coral estadounidense grabada por siete cineastas: Dominga Sotomayor (Chile), Jafar Panahi (Irán), Anthony Chen (Singapur), Apichatpong Weerasethakul (Tailandia) y los estadounidenses Malik Vitthal, Laura Poitras, David Lowery.

La cinta cuenta siete historias de los siete autores sobre este momento sin precedentes en la historia de la humanidad: la pandemia por el covid-19, el confinamiento global y la comunicación que pasó a ser mediada por las pantallas, razón por la cual Cannes la incluyó en sus Sesiones Especiales sobre cine, mirando a "El año de la tormenta eterna" como una crónica de 2020-2021.

74a edición

La 74a edición del Festival de Cannes, que comienza este martes, también contará con las obras de cineastas veteranos, como el brasileño Karim Aïnouz, quien en su última celebración presencial, en 2019, se fue triunfante de la sección oficial Una Cierta Mirada gracias a "A vida invisível de Eurídice Gusmão".

Esta vez, dentro de las Sesiones Especiales, será su cuarta vez en Cannes, donde en 2002 proyectó también en Una Cierta Mirada "Madame Satã", su primer filme, y "O Abismo Prateado" (2011) en la paralela Quincena de Realizadores.

En la competencia oficial, asimismo, se entregará la Palma de Oro a la película que suceda a "Parásitos", del surcoreano Bong Joon-Ho, y entre las candidatas se alza como representante latinoamericana la colombiana "Memoria", dirigida por Weerasethakul.

La competencia Una Cierta Mirada, que pone el foco en los nuevos creadores y será el escenario donde se proyecten "Noche de fuego", primera película de la mexicana-salvadoreña Tatiana Huezo; y "La Civil", ópera prima de la rumana Teodora Mihai, coproducida por el cineasta mexicano Michel Franco.

Y a Cannes Premières, un nuevo apartado dedicado a grandes nombres de la industria, llegará con "Vortex" el "enfant terrible" por excelencia del festival, el francoargentino Gaspar Noé, caracterizado por filmes de fuerte y explícita carga sexual.