Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Juan Eduardo Vargas, subsecretario de Educación Superior:

" (La vacunación) Permitiría que las actividades presenciales pudiesen desarrollarse, no sé si de una forma normal, pero evidentemente facilita mucho el retorno a las clases"

E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

En el marco de su visita a la Región de Atacama, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, recorrió la Facultad de Medicina de la Universidad de Atacama (UDA), donde conoció el quehacer de la carrera, cuya ejecución consta de siete proyectos. Dichas iniciativas ejecutadas entre 2015 y 2020 superan los 8 mil millones de pesos.

Asimismo, la autoridad de Educación se reunió con el equipo del Centro de Formación Técnica Estatal en Chañaral, y en conversación con El Diario de Atacama, abordó la posibilidad de apertura de carreras en la zona, cómo la pandemia ha golpeado la salud mental de los estudiantes, un posible retorno a clases, su postura en relación a la eventual condonación del CAE y los protocolos de acoso que surgieron a partir de las demandas levantadas por el movimiento feminista.

¿Qué lo trae a la Región de Atacama y en qué se enmarca su visita a la zona?

- Estuvimos visitando la UDA y el día de hoy (ayer) nos aprestamos a visitar el CFT estatal que está emplazado en Chañaral. Ese es el contexto que justifica esta visita.

Y la idea más concreta es ver el grado de avance o grado de desarrollo que presentan las instituciones con respecto a sus planes de desarrollo estratégico.

En el caso del CFT, la idea por supuesto es, considerando que tiene un nivel de desarrollo mucho más incipiente que la universidad, ver cómo se ha ido desarrollando, estar con los estudiantes que ya están en clases, ver qué tal están las instalaciones, que son provisorias, ver el lugar donde se van a emplazar definitivamente.

Un gran número de estudiantes que acceden a la educación superior deciden salir de la región por falta de oferta ¿Han estado en conversaciones con las universidades para la apertura de nuevas carreras con tal revertir la tendencia y que más jóvenes se queden en la zona?

- Claro, de las cosas que conversamos ayer con la UDA, era precisamente la forma en que la universidad podía modernizar o fortalecer su oferta académica, de forma tal de que alcance un número de estudiantes de pregrado que sea lo suficientemente voluminoso como para poder de alguna manera garantizar la sustentabilidad de la institución, tal cual la CNA muchas veces lo exige.

En ese contexto, estamos haciendo un llamado a que hagan análisis que permitan ver la posibilidad de ampliar carreras, de ampliar oferta académica ofreciendo nuevas carreras o aumentando cupos en carreras existentes.

¿En qué carreras se centrarían?

- Hay dos carreras que destacan en ese contexto, la primera es medicina, y las carreras de la salud, pero medicina en particular, porque es de reciente creación, de hace cuatro años, pero no ha entrado en régimen todavía, es decir, no cuenta con egresados en primer lugar.

Y la segunda carrera, o tipos de carreras que estuvimos el día de ayer, fue en las pedagogías, por qué en las pedagogías, porque claramente hay un interés desde el ministerio que se puedan formar buenos profesores, considerado que además, hay ciertos estudios que dan cuenta o que alertan de algún déficit de profesores idóneos proyectado para los próximos años.

¿Cómo la pandemia ha golpeado la salud mental de los estudiantes de educación superior?

-Los distintos estudios, y la universidad tiene unas encuestas que ha realizado, que francamente son alarmantes, desde el punto de vista que dan cuenta de que hay deterioro significativo en la salud mental de los jóvenes, por distintas razones, porque no han podido socializar, no han podido ver a sus pares, a sus compañeros, a sus profesores, en fin, y también hay un peor ambiente general a raíz de la pandemia.

Y desde el ministerio hemos dispuesto fondos, a través de las cuales las instituciones pueden presentar proyectos que permitan finalmente hacerse cargo de la situación de la pandemia desde el punto de vista tecnológico, para mejorar una clase digamos, una plataforma a través de la cual se hagan clases, o también algún tipo de atención socioemocional a los estudiantes.

¿Y qué hay respecto del retorno a clases presenciales?

-Ayer (jueves) ocurrió algo interesante, hicimos un punto de prensa en el vacunatorio, que se instaló para estos efectos en la propia universidad, y el llamado que hicimos desde ahí a los jóvenes, a que por supuesto concurrieran a vacunarse, porque de esa forma van a poder tener su esquema de vacunación completo antes que se inicie el segundo semestre.

Esto permitiría que las actividades presenciales pudiesen desarrollarse, no sé si de una forma completamente normal, pero evidentemente facilita mucho el retorno a las clases y actividades presenciales.

¿Cuál es su postura con respecto a las condonaciones del CAE?

-Hay que decir lo siguiente con respecto a eventuales condonaciones del CAE, fue mejorado en forma significativa en el Gobierno anterior del Presidente Piñera, para estos efectos simplemente recuerdo que la tasa de interés fue rebajada desde un 6% promedio a un 2%, también se estableció que los estudiantes no iban a pagar jamás, los ex estudiantes más bien, no iban a pagar jamás más del 10% de sus ingresos.

En definitiva, hay mejoras que han hecho un poco más llevadero esto. Pero aún así, entendemos que hay personas para las cuales esto se le ha convertido, algunas de ellas, en una mochila demasiado pesada, y para eso nosotros lo que presentamos, llegando al Gobierno, un proyecto de Ley de un sistema de créditos que reemplazaba al CAE, y nos interesa que el proyecto se reflote, pudiesen cambiarse a este nuevo sistema de crédito, que es más amigable.

Desde que irrumpió el movimiento feminista, las universidades han debido aplicar protocolos preventivos de acoso ¿Desde la subsecretaría o ministerio han trabajado en la elaboración de un protocolo que aplique a todas las UES?

-Sí, claro que sí, y eso de hace un par de años que venimos trabajando en esto, hay un plan de trabajo que viene desde el Mineduc y que ha implicado medidas importantes.

A inicios del año 2019, elaboramos también un compromiso de las instituciones para poder atacar los casos de acoso y abuso sexual e invitamos a las instituciones a que firmaran ese compromiso, al punto que 48 instituciones firmaron ese compromiso de las instituciones para hacer frente a situaciones de acosos, abuso sexual e inequidad de género y que promuevan la equidad de género.

Y también hemos realizado distintas jornadas nacionales de violencia de género en educación superior, sobre todo técnico profesional, yo te diría que en particular, en la educación técnico profesional es donde también hemos destinado más recursos, considerando que estaban más atrasadas que las universidades en este tipo de materia.

Instalan paneles solares para iluminar multicancha de colegio

EN COPIAPÓ. La iniciativa, que servirá para iluminar la multicancha del Colegio San Agustín, demandó una inversión de 6 millones de pesos.
E-mail Compartir

El cierre del Proyecto del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Club Deportivo del Colegio San Agustín (CSA), denominado "Iluminando el deporte escolar", consistió en la instalación de cuatro paneles solares para la iluminación de la Multicancha del Colegio, junto con un banco de baterías y todo el equipo de iluminación.

La ceremonia online fue encabezada por el seremi del Medio Ambiente, Guillermo Ready, junto al encargado del Fondo de Protección Ambiental de la Seremi del Medio Ambiente de Atacama, Carlos Olivares, el director del establecimiento Patricio Rojas y el presidente del Club Deportivo del colegio, Marco Herrera, entre otros docentes del establecimiento.

El director Rojas destacó la relevancia de ser cada día más autosuficiente energéticamente y promover una conciencia medioambiental en la comunidad Agustiniana, que aporte a la adaptación y mitigación de los efectos del Cambio Climático.

En tanto que Marco Herrera afirmó que "estamos muy contentos de finalizar nuestro proyecto "Iluminando el Deporte Escolar", que nos permite utilizar la energía solar para iluminar una de las canchas de Educación Básica, agradecemos la convocatoria a los fondos de protección ambiental".

Por su parte, el seremi del Medio Ambiente manifestó que "el Fondo de Protección Ambiental FPA, es un programa de Gestión Ambiental, que se convierte en un aliado para hacer realidad las iniciativas ciudadanas, y para hacer de nuestro país y de la región de Atacama, un lugar más amigable con el medio ambiente".

El seremi agregó que "el verdadero desarrollo se forma y se fortalece con una educación que contenga valores ambientales, sobre todo con el cambio climático, que es una amenaza evidente en los próximos años para toda la biodiversidad del planeta".

Finalmente, el encargado del Programa FPA, Carlos Olivares señaló que "el Fondo de Protección Ambiental es reconocido por ser un aporte transversal para dar vida a las iniciativas ambientales de distintas organizaciones sin fines de lucro, como son las Juntas de Vecinos, Comunidades Indígenas, Centros de Padres y Organizaciones No Gubernamentales".