Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Julieta Martínez, creadora de "Tremendas":

"No quiero ser la versión latinoamericana de nadie, quiero ser Julieta Martínez"

PARÍS. Tras intervenir en un foro ONU, activista chilena dice que "fue como si Hillary Clinton nos pasase la batuta a las jóvenes".
E-mail Compartir

Su nombre circuló por el mundo después de dialogar con Hillary Clinton ante la mirada de varios jefes de Estado y de Gobierno en París. Se llama Julieta Martínez, tiene 17 años, es de Santiago y fue premiada por empoderar a las jóvenes de Latinoamérica con su plataforma "Tremendas".

"Fue como si Hillary nos pasase la batuta a las nuevas generaciones" de mujeres, reivindica la joven a Efe.

Martínez tuvo una estancia corta pero intensa en la capital francesa. Intervino el miércoles en la inauguración del Foro Generación Igualdad de la ONU en el que participó en un cara a cara con Clinton, de 73 años y ex secretaria de Estado de EE.UU.

"La invitación que nos hicieron era un acto simbólico de generaciones pasadas, de las que lucharon para conseguir lo que tenemos hoy en día. Era como si nos pasasen la batuta a las generaciones nuevas", opina esta adolescente que cumplirá 18 años en cuatro días.

Después de haber dormido unas pocas horas y no haber parado de responder mensajes, la joven repasa su precoz compromiso con el activismo, ya sea con la salud, la igualdad de género o el medio ambiente, y cuenta cómo se convirtió en uno de los rostros de la nueva generación de niñas y mujeres en Latinoamérica.

Las comparaciones con Greta Thunberg, rostro mundial del activismo adolescente, son recurrentes.

Ella asume su admiración por ella y saluda "el impacto gigantesco" que la sueca ha generado en el debate sobre el clima. Pero resalta que hay más voces del cambio, muchas de ellas anónimas.

"Como hay Greta, hay Sofía, Antonia, Josefina, Julieta", señala la chilena. "Yo no quiero ser la versión Latinoamericana de nadie, soy Julieta Martínez", afirma.

Precoz en el activismo

Martínez se inició en el activismo desde muy joven, con ocho años, quizá por el hecho de ser diabética desde los tres, una condición médica que la llevó a interesarse por las políticas de salud.

Hija de un médico y una periodista, Julieta lanzó "Tremendas" hace dos años, cuando tenía 15, sin saber que se convertiría en un punto de referencia para articular las demandas de las jóvenes latinoamericanas.

"Lo imaginé como una serie web y hasta ahí llegaba, pero cuando lo terminamos todo, la amiga de mi madre que me había ayudado me dijo: 'Julieta esto da para mucho más'", recuerda.

Entonces empezó a conectarse con más jóvenes, primero personalmente, en festivales o charlas. A continuación, acudió a las redes sociales, especialmente en 2020, con el inicio de los confinamientos. El covid-19 supuso el salto internacional de "Tremendas" hacia la América hispanohablante.

"De 800 seguidores, pasamos de la nada a 1.000, 10.000, 20.000, 30.000, 40.000. Poco a poco comenzamos a crecer y a crecer", constata.

Uno de los proyectos que más la enorgullece es de las "academias de Tremendas" que se trata de empoderar a las jóvenes ofreciéndoles educación gratuita en los temas que más les interesen, como género, salud reproductiva, bienestar o clima.

"Contactamos con universidades, empresas, ONG, fundaciones, con distintas partes de la sociedad" que se brindasen a dar clases a las jóvenes, refiere.

"Nos dimos cuenta de que podíamos trabajar bajo la premisa de que la educación de las niñas es una solución (ante la emergencia) climática", aduce.

Porque, añadió, "la crisis climática tiene también rostro de mujer. El 70% de la población más pobre del mundo es mujer y 80% de los refugiados climáticos son mujeres y niños".

"Se estima que si diésemos a todas las niñas del mundo acceso a la educación y a la planificación familiar podríamos llegar a reducir 105 giga toneladas de CO2", realza, basándose en un estudio internacional.

Comentarios machistas

A medida que Julieta se hizo más activa en las redes y concedió más entrevistas experimentó la cruz de quienes se exponen públicamente.

"Recibí en las redes comentarios de señores de 50 o 60 años irrespetuosos, sexuales, hacia mi persona", evoca. Comentarios que tuvo que leer con apenas 15 años.

Tampoco guarda buen recuerdo de algunas intervenciones en entrevistas televisivas. "Podía estar hablando de la crisis climática, de temas súper importantes y, de la nada, me llegan comentarios como, ¿te gustaría ser mamá?', '¿tienes novio?' o 'qué bonitas piernas tienes'", lamenta.

"Si a mí me pasa esto y sigo siendo una privilegiada, ¿qué pasa con las niñas que hayan vivido situaciones peores a las mías?", se pregunta.

El Foro de Igualdad de la ONU cierra con llamado a la acción

PARÍS. En la clausura, Michelle Bachelet asumió compromiso.
E-mail Compartir

El Foro de la ONU por la igualdad de género, donde intervino Julieta Martínez, terminó ayer con un llamado a la acción para seguir promoviendo los derechos de las mujeres y evitar la amenaza de su retroceso en distintas partes del mundo.

"Queremos acción y estamos comprometidas con la acción", afirmó la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, en el cierre de la conferencia, que se extendió durante tres días bajo la copresidencia de Francia y México.

El Foro Generación Igualdad recibió compromisos por un total de cerca de 40.000 millones de dólares en los próximos cinco años, formulados por Estados, organismos internacionales y el sector privado.

Mlambo-Ngcuka agradeció los fondos prometidos y aseguró que serán "responsables" con los que les toque gestionar: "Los emplearemos a nivel local, donde hace falta".

Este foro, que buscaba tener el mismo impacto que la Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995 en Pekín, "ha colocado los derechos de las mujeres y las niñas en el corazón de la agencia internacional", señaló el ministro francés de Exteriores, Jean-Yves Le Drian.

La ministra francesa de Igualdad, Elisabeth Moreno, advirtió asimismo contra "el conservadurismo en ascenso" contra los derechos de las mujeres y el "terrible impacto de la crisis sanitaria", con millones de niñas que no pudieron ir al colegio o de mujeres que no tuvieron acceso a la contracepción o cayeron en la pobreza.

En el foro se discutieron problemas como la educación de las niñas, los derechos sexuales y reproductivos o el aumento de la violencia contra las mujeres durante la pandemia. Otra preocupación es la violencia que sufren las dirigentes comunitarias en zonas en desarrollo.

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se comprometió a que su oficina "reforzará el apoyo" a líderes feministas y comunitarias para asegurar "la protección frente a represalias por cooperar con la ONU".

Además, cerca de un centenar de instituciones de la industria cultura, que incluye el cine, los medios de comunicación o los videojuegos, se comprometieron a adoptar medidas para, con medidas concretas, promover la igualdad de género y evitar el sexismo en su sector.