Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Desaladora tiene protección extra por ambiente salino y Econssa aún no da fecha de operación

SUMINISTRO. La concesionaria mencionó que está a la espera de temas pendientes para dar detalles del funcionamiento.
E-mail Compartir

Redacción

Con obras para dar mayor resistencia listas y otros trabajos como conexiones de ciertos sitios chequeados, pero sin fecha para inicio de operaciones. Ese es el estado actual del proyecto de desaladora que busca dar suministro hídrico para 220 mil personas en las comunas de Tierra Amarilla, Copiapó, Caldera y Chañaral, para paliar los efectos de la crisis hídrica que afectan a la zona.

La estructura tiene finalizada su etapa de construcción y en estos últimos meses se realizaban pruebas. Sin embargo, desde la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios (Econssa) declinaron dar detalles, argumentando que están "a la espera de definición de algunos temas que se encuentran pendientes".

Seguridad

Lo que está más claro es que la desaladora debería resistir el ambiente salino en el sector Punta Zorro.

"Con orgullo podemos decir que somos el piso industrial que sostiene la operación de la desalinizadora de agua de mar más grande del país destinada para el consumo humano. Desde que llegamos a terreno comprendimos que la operación requeriría una protección extra, por eso además de confeccionar los planos y diseñar el grating (ARS®-8). Nos aliamos con bbosch por su experiencia en todo tipo de industrias, proyectos de alta complejidad y por el alto estándar de su equipo de profesionales. Confiamos en bbosch para que otorgaran el recubrimiento galvanizado que una planta de este tipo requiere", sostiene Claudio Espinoza, subgerente comercial de Proindar, una empresa del grupo Arrigoni, que estuvo a cargo de esas obras.

"Por su ubicación en Punta Zorro, cerca del mar, es crucial que la planta cuente con la protección necesaria en toda su estructura metálica. Por eso junto a a Proindar hemos desarrollado una alianza que nos ha permitido ejecutar un fluido proceso, en donde el galvanizado pueda asegurar una operación segura y de altos estándares" afirma Felipe Almonacid, subgerente comercial de Servicios Industriales de bbosch.

Los sistemas de electro-forjado de Proindar SpA. consisten en la unión de pletinas soportantes longitudinales con barras separadoras transversales en todos sus puntos de intersección, mediante una soldadura de fusión generada por la inducción de corriente eléctrica, sumado a la compresión mecánica simultánea de las partes, gracias a un sistema hidráulico. El resultado produce la unión de los elementos en un solo cuerpo rígido, con alta uniformidad, resistencia, excelente geometría y sin aporte de material.

"La óptima calidad de sus uniones se refleja en un sellado sin salpicaduras y con una geometría constante con excelente presentación. Tiene una alta resistencia, seguridad y durabilidad. Además favorecen la transparencia, ventilación y luminosidad de los recintos junto con una alta relación resistencia/peso propio", agregó la empresa.

"Por su ubicación en Punta Zorro, cerca del mar, es crucial que la planta cuente con la protección necesaria en toda su estructura metálica"

Felipe Almonacid, Subgerente comercial de Servicios Industriales de bbosch

Confirman a ex alcalde Raúl Salas como nuevo seremi de Minería

E-mail Compartir

El Gobierno Regional confirmó que el ex alcalde de Chañaral, Raúl Salas, es el nuevo seremi de Minería en reemplazo de Cristian Alyavai, quien renunció hace unas semanas.

El nombre de Salas había sonado hace semanas y durante estos días trascendió que era inminente su arribo a esta cartera de Gobierno, lo que terminó confirmándose la tarde de ayer luego de ser designado por el Presidente de la República Sebastián Piñera.

"Raúl Salas es periodista de la Universidad Católica del Norte, cuenta con un diplomado en Desarrollo Económico Local impartido por el Instituto Tecnológico del Sur y la Universidad del Pacífico, y fue alcalde de Chañaral entre 2017 y 2021. También tiene experiencia en el sector privado en distintas empresas del rubro minero, y desempeñó otros cargos públicos en la Municipalidad de Copiapó (entre 2013-2015) y como presidente de la Asociación Regional de Municipios de Atacama (ARMA), entre 2017 y 2021", consignó el Gobierno Regional a través de un comunicado.

"Junto con felicitar al nuevo seremi de Minería, el intendente Patricio Urquieta le deseó el mayor de los éxitos y lo instó a seguir trabajando unidos para continuar impulsando la importante agenda minera para este año", agregó.