Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Constituyentes de Atacama justifican petición a la Segpres de reasignaciones y comentan la previa de la primera sesión

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL. Los representantes de la región y de los pueblos originarios presentes en la zona, coincidieron en la necesidad de optimizar el trabajo de la convención y velar por sus pares que tienen dificultades por ser de localidades extremas. También defendieron el derecho de manifestarse el domingo.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

Cerca de 90 constituyentes - principalmente de Apruebo Dignidad e Independientes - sostuvieron el pasado domingo en un cónclave telemático que el presupuesto asignado para la partida de "asignaciones" ($1 millón 400 mil aproximado) era insuficiente, por ese mismo motivo, solicitaron a la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) más recursos.

En ese contexto, y con la finalidad de optimizar el trabajo (sobre todo territorial) de la Convención y empatizar con sus pares de zonas extremas (en materia de desplazamientos y asesorías), los constituyentes de Atacama justificaron la petición y de paso, defendieron el derecho de manifestarse a falta de 48 horas para la histórica primera sesión que tendrá lugar este domingo en el ex congreso, instancia que se espera sea "rodeada" por manifestaciones.

Asignaciones

La primera mayoría en la masiva votación de mayo, fue para Ericka Portilla (PCCh), quien sobre el tema de las asignaciones, comentó que "hay que generar equidad y justicia entre todas y todos los convencionales, para que todas y todos tengamos la posibilidad de contar con asesorías específicas, y eso lo vamos a tener que discutir en la Convención para ver si dentro del presupuesto actual puedan haber reasignaciones que permitan contar con equipos suficientes y sobre todo también que pueda haber una reasignación de recursos en lo que se refiere a participación popular, porque el ítem de participación es bastante menor y lo que está esperando el pueblo de Chile es participar del debate constitucional".

Por su parte Constanza San Juan (Independiente), señaló sobre este punto que "de los escaños reservados, muchos necesitan realmente estar con asesores, porque no conocen de moverse en Santiago, y también hay necesidades culturales, que están avaladas en Derecho Internacional y son esas las que están ellos exigiendo y necesitando, y nosotros hemos solidarizado con su requerimiento".

Maximiliano Hurtado (PS) comentó también que "hay claramente constituyentes que tienen la capacidad económica de tener grandes equipos y grandes apoyos atrás, y hay otros constituyentes que no tienen esa posibilidad, entonces, es una discusión que tendremos que abordar, si es a través de asignaciones, o de equipos técnicos de la propia Convención, pero lo importante es que todos funcionen en igualdad de condiciones y los constituyentes no sufran lo que sufrimos muchos chilenos, que el poder económico, el poder de nuestro bolsillo, determine la posición que ocupamos en este nuevo orden".

A su turno, Guillermo Namor (Independiente) declaró que "me gustaría que hubiese un presupuesto separado, exclusivamente para vinculación y participación territorial y ciudadana, creo que eso es súper relevante, porque gran parte del éxito de la Convención depende de la legitimidad, y creo que eso no debiese quedar al amparo únicamente de los y las constituyentes particulares, porque todos venimos de distintas regiones, distintas comunidades, distintos territorios, y cada uno de esas y esos constituyentes tienen necesidades distintas, así que creo que debiese haber también una diferenciación".

Erick Chinga, que va a la convención en representación del Pueblo Diaguita, expresó que "los que venimos del mundo obrero necesitamos una asesoría desde el punto de vista de la legislación, creo que tiene que haber una reestructuración con respecto a las asignaciones para poder hacer bien nuestro trabajo, sobre todo los que somos de pueblos originarios. En el caso mío particular, tengo que estar en la tercera, en la cuarta, en la quinta y en la RM reuniéndome con distintas organizaciones".

Isabel Godoy, que representará en la Convención al Pueblo Colla, señaló que "en cuanto a los recursos, si bien es cierto que $500 millones (para toda la Convención) es mucha plata, pero para participación es insuficiente, nosotros esperamos una democracia participativa y no representativa, como se está acostumbrado hacer democracia acá en Chile" y agregó que "vamos a tener que buscar los mecanismos para que eso lo podamos destrabar, porque es una traba la que están poniendo".

Convocatorias

Sobre las convocatorias previas a la Convención, todos defendieron el derecho de manifestarse, aunque resguardando las medidas sanitarias debido al contexto de pandemia.

Ericka Portilla expresó que "nosotros sabíamos y por el hecho de cómo surgió este quiebre constitucional, que el pueblo organizado esté pendiente, expectante y va a ser partícipe del debate constitucional, por lo tanto, toda convocatoria que tenga ese propósito de incidir en la discusión, de visibilizar el origen de este quiebre constitucional, que fue producto de la movilización social, lo respaldo, lo apoyo, lo saludo".

"Sería impresentable pedir que los movimientos sociales y los pueblos no se manifestaran", manifestó San Juan, dado que la Convención "es resorte de la misma protesta social. en el fondo, todos dijimos juntos basta y no solamente el 18 de octubre en adelante, si no que lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo atrás, sólo que terminamos de ser impulsados por los jóvenes que se saltaron los torniquetes, y nos invitaron finalmente a decir basta de tanto abuso, de tanta desigualdad", agregó.

Maximiliano Hurtado recalcó que "me parece bien que en un hecho histórico como el que vamos a vivir, la ciudadanía efectivamente participe" añadió que "el concepto de rodear la Convención, a mí en particular no me desagrada, yo no tengo inconveniente en que entendido en el buen sentido de la palabra, la gente esté vigilante acerca de la labor que vamos a cumplir todos los constituyentes, creo que ese es un pilar fundamental para el éxito de este proceso".

"Quienes somos las y los constituyentes, entendemos la importancia de la manifestación social que nos permitió estar hoy en día acá, por sobre todo, creo también que es súper importante que la Convención promueva la transparencia en los espacios de deliberación. Por otro lado hay algo que no podemos olvidar, estamos en un contexto de covid, de pandemia y que hay gente que aún se está muriendo", apuntó Guillermo Namor.

Por último, Chinga comentó que "no hay que tenerle miedo a la participación del pueblo activo, tienen miedo solamente los que andan con cosas a escondidas" y Godoy afirmó que "el rodear la Convención no es una amenaza, es más bien un mensaje de apoyo a los convencionales que quieren hacer los cambios para Chile y hacerlo un país más digno".

¿Qué harán en la antesala de la convención?

Portilla se sumará a la actividad convocada por el PCCh.

San Juan reconoció que ha recibido varias invitaciones, pero aún no se decide.

Max Hurtado se reunirá con el colectivo socialista.

Namor llegará mañana a Santiago, casi directo a la Convención.

Godoy y Chinga estarán presentes en actividades propias de sus pueblos (Colla y Diaguita respectivamente).

155 constituyentes tendrán nueve meses para elaborar la propuesta de carta magna que será votada en un plebiscito de salida.

17 escaños reservados a los pueblos originarios existen en la convención constitucional. En Atacama hay Diaguitas y Collas.