Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Aprobada: el 20 de julio será la interpelación al ministro Paris

PANDEMIA. Interrogatorio parlamentario fue confirmado ayer con 66 votos favorables y 42 en contra. Minsal dijo que será "una oportunidad".
E-mail Compartir

Redacción

Con 66 votos a favor, 42 en contra y cuatro abstenciones, este jueves la Cámara de Diputados aprobó la interpelación al ministro de Salud, Enrique Paris, ingresada el día anterior por un grupo de parlamentarios de oposición, encabezados por Miguel Crispi (RD), del Frente Amplio, presidente de la Comisión de Salud, con más de 50 firmas de legisladores adherentes a la moción.

El interrogatorio parlamentario se produce ante algunos cuestionamientos relacionados con la gestión de la pandemia, que se vio agravada por el manejo del primer caso de variante delta en el país, que se detectó la semana pasada a través de una paciente que ingresó desde Estados Unidos con rumbo a la Región del Maule, y que "faltó a la verdad" durante la investigación epidemiológica, incumpliendo las medidas sanitarias que debía.

El caso, además, ameritó la presentación de una querella por parte del abogado y activista Luis Mariano Rendón, acogida a trámite este miércoles; y una denuncia ante la Fiscalía por parte del alcalde de San Javier, Jorge Silva, para que se investigue el incumplimiento de las disposiciones sanitarias.

REACCIONES

La interpelación se llevará a cabo el próximo 20 de julio. "Lo que esperamos es hablar de temas de salud mental, de la situación de los trabajadores de la salud. Esperamos que de aquí al 20 estén esclarecidas las dudas con respecto al ingreso de la primera paciente con variante Delta y que haya una nueva propuesta de gobernanza", señaló el diputado Crispi.

El jefe de bancada de Renovación Nacional, Leopoldo Pérez, consideró "un despropósito y una pérdida de tiempo" la interpelación. "Es sólo para marcar un punto político del diputado Crispi, que tiene muchos competidores en su distrito y, de acuerdo a las encuestas, está bastante bajo", criticó en radio Biobío.

Desde el Minsal, durante el reporte diario, fue el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, quien se refirió al tema (excusaron la ausencia de Paris, que ayer no trabajó), recordando que el ministro ha concurrido a más de 60 sesiones a informar sobre la gestión de la pandemia. "Vemos esto como una tremenda oportunidad de entregar en forma sistematizada todo el trabajo que se ha venido haciendo en todos estos últimos meses, evidentemente que sumando las estrategias que ya venían desarrollándose, para ir mostrando lo que se ha hecho", explicó.

De todos modos, Dougnac reconoció que preparar su comparecencia ante el Parlamento "evidentemente va a distraer al ministro una semana por lo menos para preparar toda la documentación y en un momento en que ciertamente la pandemia todavía nos necesita (...) Sentimos que hay una pequeña distracción de tiempo".

Baja de casos covid-19 lleva a desescalada en los confinamientos

PASO A PASO. Ayer hubo 2.677 contagios y 35 comunas avanzaron de fase.
E-mail Compartir

Por tercer día consecutivo, ayer el país volvió a sumar menos de 3.000 casos nuevos de covid-19, lo que coincidió con el anuncio del levantamiento de la cuarentena en 17 nuevas comunas, y el avance a fase 3 de otras 18, con lo cual menos del 10% de la población nacional quedará en confinamiento desde el lunes de la próxima semana.

En total, se reportaron 2.677 nuevos casos de covid-19 ayer, lo que confirma la tendencia a la baja, según informó el subsecretario Alberto Dougnac. Además, se sumaron 43 fallecidos, alcanzando 32.588 víctimas fatales desde que comenzó la pandemia en marzo del año pasado.

Por otra parte, se reportaron 40.298 test PCR realizados, con una positividad nacional de 6,28%, y con 22.224 casos que se mantienen activos, es decir, que pueden contagiar. La ocupación de camas críticas se mantiene alta, con un 94% de uso, aunque "diez regiones tienen 90% de ocupación o menos", agregó Dougnac, quien contó 283 unidades críticas disponibles.

Luego del confinamiento de más del 90% de la población durante abril, la última semana consolidó un descenso de casos nuevos del 20%. En 14 de las 16 regiones del país, con excepción de Antofagasta y Los Lagos, bajaron los contagios.

Daza defiende gestión en caso de "paciente delta" que "faltó a la verdad"

VARIANTE. Subsecretaria aseguró que la información "ha ido cambiando".
E-mail Compartir

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, intentó explicar ayer las confusas versiones sobre el itinerario que siguió la mujer de 43 años proveniente de Estados Unidos que es considerada como el primer caso de la variante delta de covid-19 en Chile.

Lo anterior, luego que la seremi de Salud de la Región del Maule, Marlenne Durán, confirmara que la paciente "faltó a la verdad" en la investigación epidemiológica y que no realizó adecuadamente la cuarentena en su domicilio, asistiendo a un funeral en San Javier.

"Toda la información que hemos ido recopilando desde el día uno, fue con la información que íbamos teniendo durante todo este proceso, y por eso hoy día ya la información ha ido cambiando, ha ido mejorando", dijo Daza.

La subsecretaria aseguró que a la mujer "nunca se le dio un permiso para asistir a un funeral", como ella lo solicitó al llegar al país el 4 de junio. En ese sentido, Daza defendió el procedimiento realizado tras su arribo.

"Los nuevos antecedentes también los estaremos entregando todos a la Fiscalía. Lo importante es destacar todo el trabajo que se hizo por parte de la seremi, desde el momento que se tomó una primera PCR, la cual resultó negativa, y a esta persona se le dio este permiso para poder trasladarse", sostuvo.

Inicialmente, el Ministerio de Salud informó que la paciente había cumplido correctamente la cuarentena preventiva para viajeros (cinco días en hotel de tránsito y cinco en su domicilio), lo que fue desmentido más tarde por el alcalde de San Javier, Jorge Silva.

Luego, el gobierno confirmó que la mujer había pasado solo una noche en un hotel, siendo autorizada por razones humanitarias a completar el aislamiento en su domicilio. Posteriormente el alcalde advirtió que la mujer sí había asistido al funeral, versión que fue confirmada el miércoles por la seremi de Salud del Maule.

La Fiscalía de San Javier inició una investigación para determinar si la paciente puso en riesgo la salud pública.

Secretario de Estado de EE.UU. alabó la campaña de vacunación de Chile

ENCUENTRO. Antony Blinken dialogó telefónicamente con Andrés Allamand.
E-mail Compartir

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, alabó la campaña de vacunación contra el covid-19 que ha llevado a cabo Chile, en una conversación telefónica con su homólogo chileno, el canciller Andrés Allamand, según informó ayer la cartera de Exteriores estadounidense.

Durante el contacto a distancia, que se había producido este miércoles, Blinken agradeció además a Allamand el liderazgo de Chile "en los esfuerzos multilaterales para restaurar la democracia en Nicaragua y Venezuela", según añadió el vocero del Departamento de Estado, Ned Price, en un comunicado.

La alta autoridad estadounidense también subrayó el papel desempeñado por el país latinoamericano en la COP25, la XXV Cumbre del Clima, que se celebró en Madrid después de que Chile renunciara a acogerla debido a las protestas y manifestaciones que se registraron en el país, en el marco del estallido social de octubre y noviembre de 2019.

Asimismo, ambas autoridades analizaron la colaboración bilateral para abordar la crisis climática, superar la pandemia y promover la democracia y los derechos humanos, según indicó Price.

Chile ha desplegado uno de los procesos de inmunización contra el covid-19 más exitosos del mundo. Al 30 de junio, según información del Ministerio de Salud, la inoculación contra el patógeno alcanzó a 12,6 millones de personas y otras 10,6 millones ya completaron su esquema de vacunación, lo que representa al 82% de la población objetivo.

"Conversé con el Secretario de Estado Antony Blinken. Analizamos el proceso de vacunación contra el Covid-19 y los desafíos post pandemia. (...). En el plano bilateral, coincidimos en la importancia de impulsar mecanismos que permitan facilitar las inversiones para potenciar la reactivación económica", escribió el canciller chileno sobre la charla.