Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alcaldes recién asumidos encontraron oficinas sin teléfono ni computadores

INSÓLITO. Jefes comunales sospechan que "se pretende ocultar información". San Ramón aún no tiene alcalde ni concejo.
E-mail Compartir

Dos insólitas situaciones relacionadas con el arribo de las nuevas autoridades municipales que se concretó este lunes, salieron a la luz ayer, que se suman al insólito ingreso que tuvo que hacer el nuevo alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz (Indep.), al edificio consistorial en su primer día como jefe comunal: cortando con un "napoleón" un candado que bloqueaba el paso hacia su oficina.

Justamente el flamante alcalde de la comuna "ferroviaria" ayer admitió en entrevista con Cooperativa que fue bien "insólito y simbólico el hecho de tener que cortar cadenas para entrar a las oficinas de la alcaldía. Quizás pensaron que era una jugarreta o pensaron que nos iban a hacer daño, pero se equivocaron, nos llena de energía", dijo, revelando que enmarcará y guardará los eslabones de la cadena rota, para recordar el momento.

A ello se suma a que "en mi oficina no tengo computador, impresora, ni teléfono", ni otros "elementos mínimos para poder comenzar la correcta gestión de la alcaldía". Muñoz admitió que "uno desearía que esto fuera más amigable, que se entregaran las herramientas para la gestión. Si se pretende esconder información, igual la vamos a encontrar".

"No cuesta nada ser republicanos y facilitar el traspaso de mando. Esto no es para nosotros. Es para la gente y los vecinos que sueñan con que su municipio cambie. Hay que anteponer los intereses de ellos por sobre pequeñeces o darse pequeños gustitos que la gente repudia a esta altura", agregó el jefe comunal, quien sucedió a Miguel Abdo (UDI) en el puesto.

También en maipú

Al caso de Estación Central se sumó lo ocurrido en Maipú, donde el nuevo jefe comunal, Tomás Vodanovic (RD) reveló que al llegar a la oficina que deberá ocupar en el municipio se encontró con el espacio casi vacío. "En mi oficina solo estaba la silla y el escritorio, no había nada más. No había computador ni teléfono, al menos en la oficina de la alcaldía no nos encontramos con nada", contó en T13 Radio.

De todos modos, el sucesor de Cathy Barriga (UDI), aseguró que su atención está más bien en precisar el déficit presupuestario que hoy advierte en la comuna, lo que determinará una auditoría externa y el estudio de los documentos que hagan en el municipio.

"Hay un tema financiero que tenemos que llegar a estudiar para poder generar una gestión responsable a futuro, es importante establecer que ya se acabó la época del despilfarro y comienza la época de la responsabilidad política para con la comuna de Maipú", explicó Vodanovic, quien estimó un negativo de entre 30 mil y 40 millones de pesos en las arcas comunales.

Finalmente en San Ramón, donde se espera la repetición de las elecciones en 65 mesas que anuló el Tricel, no hay autoridades. El alcalde saliente, Miguel Ángel Aguilera, presentó ayer un requerimiento ante el Tribunal Constitucional (TC) para evitar su formalización el próximo lunes por presuntos delitos de cohecho, enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.

Llegada de la variante delta influirá en las modificaciones al Plan Paso a Paso

COVID-19. Ministro de Economía admitió que el arribo de la mutación al país tendrá injerencia en los cambios que se venían evaluando. Colmed está "desconcertado" con desescaladas. Casos nuevos bajaron a su menor nivel desde febrero.
E-mail Compartir

Hace seis días se cumplió la fecha original en la cual el Ministerio de Salud, de acuerdo con lo informado por el propio ministro Enrique Paris, daría a conocer profundos cambios en el Plan Paso a Paso, la estrategia sanitaria del Gobierno para gestionar la pandemia. Esta herramienta, de acuerdo a expertos y autoridades, requería varios ajustes, tras más de un año de su implementación.

Sin embargo, en esos días la temida variante delta del covid-19 hizo su arribo al país, con lo cual el panorama cambió radicalmente, incluyendo un replanteamiento en algunas de las modificaciones que se harían en el plan. Así lo reconoció ayer La Moneda, a través del ministro de Economía, Lucas Palacios.

"observando factores"

"Todavía no se ha tomado una decisión por parte del Ministerio de Salud de hacer estos cambios o modificaciones al Plan Paso a Paso. Evidentemente que la aparición de la variante delta influye, así como todos los elementos que tienen que ver con la pandemia", dijo en radio Universo.

Según Palacios, quien en la antesala de la fecha original de los "cambios", la semana pasada, había adelantado algunas de las modificaciones, "ya hay dos casos en Chile y hay que ver el nivel de contagios, pero también tenemos un proceso de vacunación bastante avanzado. Es decir, son varios los factores que se están observando".

Universidades

Este martes, 24 comunas de la Región Metropolitana -y otras en el país- salieron de confinamiento, a las que se sumarán otras desde el jueves.

La decisión, según el Minsal, se sustenta en la baja en los contagios que ayer, nuevamente, se anotó un descenso, llegando a la cifra de nuevos casos más baja desde febrero: 2.648, aunque con apenas 36.969 PCR. También hubo 35 decesos la positividad fue de 6,85% a nivel nacional, con 25.688 casos activos.

En ese contexto, autoridades como el intendente metropolitano, Felipe Guevara insistieron ayer en llamar a la ciudadanía a una "mayor responsabilidad", de cara a las libertades que se han ido ganando: "Salir de la fase 1 no significa que vamos a hacer cualquier cosa ni fiestas clandestinas".

Además, este escenario a la baja de casos motivó al Mineduc a propiciar el regreso a la presencialidad en universidades e institutos. Así lo admitió el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, quien reconoció en 24H que "estamos impulsando que todas las instituciones de educación superior puedan volver a clases (…) Hay una serie de hechos que nos empujan a todos a volver a clases a partir del segundo semestre y en particular en la educación superior".

Desde el Colegio Médico, a través de su presidenta metropolitana, Francisca Crispi, se insistió en la cautela y en la necesidad de "aprender de los errores", considerando las medidas de flexibilización que se vienen impulsando. Crispi admitió estar "desconcertada con las medidas adoptadas", que han promovido "una movilidad altísima. Necesitamos tener una estrategia que nos permita no tener otro rebrote", añadió en relación a la variante delta.

"Evidentemente que la aparición de la variante delta influye (en los cambios del Plan Paso a Paso).

Lucas Palacios, Ministro de Economía

"Necesitamos tener una estrategia que nos permita no tener otro rebrote (con la variante delta)".

Francisca Crispi, Colmed Metropolitano

Pfizer evalúa tercera dosis

El laboratorio Pfizer, cuya vacuna desarrollada en conjunto con BioNTech forma parte importante del programa en Chile -y cuya efectividad en el país supera el 90% según dijo el Minsal el sábado-, anunció ayer que evalúa una tercera dosis de refuerzo contra las nuevas variantes del covid-19 que vayan surgiendo, en particular la variante delta. Según Sergio Rodríguez, presidente de Pfizer España, la farmacéutica tiene en marcha un estudio cuyos resultados se conocerán prontamente.