Secciones

Expertos abordan idea de una tercera dosis y el SSA cree importante analizar "mezclas"

DE VACUNAS. Grupo de científicos considera "urgente" reforzar a los primeros inoculados del país, es decir las personas de más de 70 años. Claudio Baeza, director de la red asistencial, sostuvo que no han tenido alzas de ocupación de camas UCI con ese grupo etario, pero sí dijo que siguen con alto porcentaje de uso en general. Seremi de Salud, Claudia Valle, cree que tercera dosis podría administrarse en septiembre.
E-mail Compartir

Redacción / R. Moreno

Siendo un hecho la llegada de la variante Delta al país, la necesidad de reforzar a los primeros vacunados contra la pandemia con una tercera dosis es un debate que sigue sumando actores. Las autoridades de salud en la región y un experto coinciden en que no puede afirmarse o descartarse nada hasta tener los resultados del estudio que lidera el inmunólogo Alexis Kalergis (UC), pero de todas formas la idea de una "mezcla" de dosis es un punto a abordar, para el director del Servicio de Salud Atacama (SSA), Claudio Baeza. "La combinación de vacunas, es decir vacunas de distintos laboratorios ha tenido una alta efectividad y es una estrategia que es importante de analizar y de ser necesario (se debe) llevar a cabo", comentó.

Esta idea de combinar surge en un contexto en la necesidad de suministrar en el corto plazo una tercera dosis a los mayores de 70 años. Los científicos Alejandro Bernardin, Nicole Krumm, Enzo Guerrero, César Ravello, Samuel Ropert, Tomás Villaseca y Tomás Pérez-Acle, de la Universidad San Sebastián y Fundación Ciencia concluyeron en su trabajo "Acerca de la eficacia de las vacunas inoculadas en Chile contra SARS-CoV-2: una mirada desde los datos epidemiológicos" que es urgente inyectar una tercera dosis a las personas de este grup etario, porque los primeros inoculados habrían perdido la protección frente al virus, lo que se refleja en un alza de la tasa de ingresos UCI en ese grupo etario (ver nota secundaria).

Sin embargo, el epidemiólogo y miembro del Programa de Bioestadística de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, dijo que para emitir comentarios sobre la materia, primero se deben "tener los resultados del estudio que debe liberar en julio la Universidad Católica esa es la única evidencia científica que hay que esperar respecto de la inmunidad, al menos de la vacuna Sinovac. Cualquier otra opinión personalmente me parece super peregrina".

"Ellos (científicos de la Universidad Católica) son los que lideran la vigilancia de la (vacuna) Sinovac, y por qué la Sinovac, porque sobre el 90% de la población (en Chile) ha sido vacunada con ella (...) por eso preferiría que quienes han llevado todo el estudio de la Sinovac se pronuncien y tienen que hacerlo por lo demás, pero ellos son los que van a decir que es lo que conviene", concluyó Cavada.

Misma opinión tuvo para una eventual "mezcla" de dosis, la cual no descarta, pero que se deben esperar otros datos.

Preocupación

Sobre la evolución de los ingresos a UCI en Atacama, el director del SSA Claudio Baeza manifestó que "aún no hemos visto un aumento en el número de pacientes que se hospitalizan y son mayores de 70 años", pero "vemos con preocupación que el porcentaje de ocupación de camas UCI no ha disminuido, hoy (ayer) quedaba solo una cama UCI disponible en la región. Los últimos 7 días el índice ocupacional se ha mantenido sobre el 90%".

Además que "las hospitalizaciones se siguen concentrando entre los 45 y 55 años, también ha ido aumentando los últimos 14 días el porcentaje de pacientes hospitalizados por neumonía grave por covid; situación que nos tiene en alerta para dar una respuesta adecuada a los pacientes que necesitan soporte vital avanzado".

Por su parte, la seremi de Salud, Claudia Valle, concidió con las declaraciones que en su momento entregó la subsecretaría Daza, explicando que el objetivo es "tener al menos seis meses de seguimiento de las vacunas para ver su efecto (...) probablemente vamos a requerir una nueva vacuna, y esta eventual tercera dosis podría ser en septiembre".

6 meses de seguimiento de las vacunas en el país, esperan tener las autoridades de salud, antes de aplicar una eventual tercera dosis. Reforzamiento de vacunas sería en septiembre.

"

"Un buen momento para plantear un refuerzo a la inmunidad sería desde los seis meses"

PANDEMIA. Líder de estudio sobre efectos de Sinovac defendió a esta vacuna.
E-mail Compartir

El médico inmunólogo y académico de la Universidad Católica (UC), Alexis Kalergis, quien además lidera la investigación sobre los efectos de la vacuna Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, en la población chilena, propuso ayer un "refuerzo a la inmunidad a los seis meses de recibido el primer esquema" de inoculación.

En esta observación coincidieron las universidades de Valparaíso (UV), San Sebastián (USS) y la Fundación Ciencia y Vida, quienes publicaron un análisis en momentos en que se registra un alza en los pacientes UCI mayores de 70 años, quienes se vacunaron en el verano. "Un buen momento para plantear un refuerzo a la inmunidad sería desde los seis meses de recibido el primer esquema", dijo Kalergis en Canal 13, ya que los internados en unidades de cuidados intensivos (UCI) mayores de 70 años fueron 493 ayer, el número más alto en toda la pandemia. Estas personas fueron vacunadas entre diciembre de 2020 y el verano pasado.

"Lo que se ha observado es que los estudios científicos que se están haciendo han ido demostrando que la vacuna ha disminuido significativamente los casos de enfermedad severa", agregó el infectólogo, ya que, pese a esta alza, con el esquema de vacunación completo solo 8,2 por cada 100.000 personas mayores de 70 años son hospitalizadas por covid-19, mientras que sin la vacuna suben a 33.

"El mensaje es que en el fondo las vacunas, todas, tienen un efecto favorable desde el punto de vista de la seguridad y de la inmunidad, pero ningún medicamento o vacuna funciona en un 100%", agregó Kalergis, frente a la comparación entre Sinovac y Pfizer difundida por el Ejecutivo, en que la primera y más usada en Chile alcanza el 90% de efectividad para prevenir el ingreso a UCI, mientras que la segunda llega al 98%.

Polémico estudio

La UV, USS y Fundación Ciencia y Vida, en paralelo, publicaron un estudio en que afirman que, "debido a las limitaciones de eficacia de Coronavac, no es posible alcanzar la inmunidad de rebaño contra la infección aun cuando se inoculase al 100% de la población". Por esto, señala el documento, "necesitamos inocular al 85% de la población con la vacuna Coronavac, situación que actualmente ocurre en la población sobre los 60 años. Sin embargo, aún se desconoce el efecto que la variante delta pueda provocar".

El documento también menciona que la "protección otorgada por vacunas contra infección y desarrollo de la enfermedad grave, fue transitoria y a la fecha del reporte, se habría perdido" en mayores de 70 años.

Carlos Cuadrado, doctor en Salud Pública de la U. de Chile, dijo que "estos datos y métodos no permiten concluir pérdida de efectividad de las vacunas (...) no tienes un contrafactual adecuado de población sin vacuna. Sería bueno retractarse".