Secciones

Inauguran Sala Museográfica que rescata tradiciones del pueblo Chango

CHAÑARAL DE ACEITUNO. En este espacio se da a conocer detalles de esta cultura, que el año pasado fue reconocida como etnia indígena chilena. La historia del último constructor de balsas de cuero de lobo de mar y su familia es parte de este recinto que se suma a los distintos atractivos culturales y turísticos de la zona.
E-mail Compartir

Redacción

E n una ceremonia llena de simbolismo, se inauguró la "Sala de Exposición Museográfica Roberto Álvarez" en Caleta Chañaral de Aceituno con el propósito de rescatar y poner en valor la historia y tradiciones del pueblo Chango, que tuvo gran presencia en esta zona costera de la comuna de Freirina.

La muestra se centra justamente en Roberto Álvarez, el último constructor de balsas de cuero de lobo marino, junto a su esposa Juana Hidalgo, quien, por su parte, se encargó de la crianza de los hijos. A través de sus roles dentro de la familia se representa las costumbres de este pueblo, que hasta la década del 30' y 40' todavía utilizaban balsas para las actividades de pesca, recolección y transporte, tal como se señala en la exposición.

"Esta sala era un sueño de la familia y, para eso, hemos trabajado en un proceso interno con el levantamiento de información, pensando lo que queríamos hacer y finalmente recolectando los bienes patrimoniales. Acá hay un relato de las vivencias de los abuelos, su conocimiento sobre el mar, la medicina, textilería y construcción. Sin duda, es un espacio de encuentro entre la historia pasada y presente, y que pone de manifiesto que el pueblo Chango existe", señaló Felipe Rivera Marín, presidente de la agrupación de Changos de Caleta Chañaral de Aceituno y también nieto del último constructor de balsas.

En este mismo sentido, la diputada Daniella Cicardini, expresó la satisfacción de este hito, que "marca la historia, porque entrega dignidad a un pueblo y releva lo significativo que son los pueblos indígenas en nuestro país. Estoy segura que el pueblo Chango seguirá haciendo una linda labor en el borde costero, en la cultura, en la historia de nuestro país, pero también en la provincia de Huasco y Atacama en general. El pueblo Chango está más vivo que nunca".

El proyecto contó con el apoyo de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, agrupaciones sociales y territoriales, y Aela Energía, a través de Parque Eólico Sarco, empresa que colaboró con la infraestructura de este recinto.

"Este proyecto nace de un trabajo colaborativo, que se genera en la mesa de trabajo que tenemos con la comunidad y donde la participación fue fundamental. Ahora que es una realidad, aportará a la puesta en valor de la cultura y diversificará la oferta de atractivos turísticos que tiene el sector, permitiendo disfrutar de la fauna natural y también del atractivo histórico de la comuna", indicó Simón López, jefe de Relaciones Comunitarias de la empresa eólica.