Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Entregan terrenos para la construcción del primer Centro de Comunitario de Salud Mental en la región

PROYECTO. Contará con diversas áreas de psiquiatría y atenderá a más de 1.400 pacientes.
E-mail Compartir

cronica@diarioatacama.cl

Durante la jornada de ayer el Ministerio de Bienes Nacionales realizó la entrega de concesión para construir el Primer Centro Comunitario de Salud Mental en la capital regional, el cual contará con diversas áreas psiquiátricas para la atención de personas de todas las edades.

En el lugar estuvieron presentes diversas autoridades a nivel nacional y regional, como Julio Isamit, ministro de Bienes Nacionales, Patricio Urquieta, intendente de la región junto con Claudio Baeza, director del Servicio de Salud.

Centro comunitario

Al respecto, Julio Isamit, señaló que "junto a la pandemia del coronavirus se están enfrentando muchas otras pandemias más silenciosas (...) los últimos estudios nos dicen que probablemente uno de cada tres chilenos está teniendo algún problema de salud mental".

En ese contexto, comentó que la Región de Atacama no contaba con un recinto para tratar esta situación, lo que cambiará con este proyecto. "Nos alegra mucho que este terreno de Bienes Nacionales, que le pertenece a todos los chilenos, que antes ocupaba el Ejército (Los Carrera con Luis Flores) y que de muy buena manera han decidido ponerlo a disposición de la comunidad, hoy día se lo entreguemos al Servicio de Salud de la Región de Atacama para que construya y desarrolle aquí un Centro de Salud Mental Comunitario que permita acordar y abordar a la gente de manera integral, no solamente aquellos que estén padeciendo un trastorno psicológico, sino que también a su familia y acompañarlos en ese proceso", comentó.

Así también lo mencionó Patricio Urquieta, quien dijo que "sabemos también que estamos viviendo un momento difícil a partir de la cuarentena, de los encierros, de la distancia con los familiares, el hecho de no poder salir a trabajar e incluso tener problemas económicos (…) por eso nosotros creemos indispensable poder contar con nuevas instalaciones que nos permitan atender a aquellas personas que hoy día están con necesidades de atención en materia de salud mental y por eso creemos que también es muy importante poder contar con más capacidades para poder atender a una población creciente en esta materia".

El intendente además señaló que este Centro Comunitario contará con 60 trabajadores, entre psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales, técnicos, administrativos y auxiliares de aseo. Por otro lado, tienen contemplado atender a más de 1.400 personas posterior a su apertura.

Por esa misma línea, Claudio Baeza, señaló que las personas que se encuentren inscritas en los Centros de Salud Familiar, quienes sean beneficiarios de Fonasa o de Prais se podrán atender en este recinto. Además, mencionó los planes con los que contará. "Va a contar con planes de tratamientos interdisciplinarios, farmacoterapia, psicoterapia individual, intervenciones socio familiares, además va a ser partícipe de la capacitación, de la formación de toda la red asistencial en materia de salud mental", comentó Baeza.

Salud mental en la región

Debido a la pandemia, la salud mental de las personas ha ido en caída, esto también es una realidad para los habitantes de la región, Baeza señaló que el numero de consultas al teléfono de Atacama Salud ha aumentado exponencialmente.

"Hemos tenido en los últimos meses un aumento en las consultas de salud mental, principalmente por situaciones de depresión o problemas de salud mental asociado al adulto mayor (…) hemos aumentado el número de consultas cerca de un 300%, hoy día estamos atendiendo a más de 1.500 llamados al mes por problemas de salud mental, además ha aumentado la consulta en los centro de atención primaria en los programas de salud mental, por lo tanto nuestra tarea debe ir precisamente a fortalecer las áreas de salud mental".

"Hemos tenido en los últimos meses un aumento en las consultas de salud mental, principalmente por situaciones de depresión".

Claudio Baeza, Director Servicio de Salud

300% han aumentado los llamados en el teléfono de Atacama Salud.

1.500 llamados recibe al mes el SSA por problemas de salud mental en la región.

Oficina de Discapacidad de Freirina obtiene importantes recursos

E-mail Compartir

La Oficina de la Discapacidad de la Municipalidad de Freirina y el Servicio Nacional de la Discapacidad adjudicaron cerca de 57 millones de pesos para la continuidad de los programas REVELO y EDLI, lo que permitirá trabajar por medio de redes vecinales para la autonomía de personas con discapacidad y la atención temprana de niños, niñas y adolescentes con discapacidad

Catalina Gaete, encargada de la Oficina de la Discapacidad señaló que las EDLI eran programas que se reformularon y permitirán a municipios que ya habían ejecutado estrategias de estas características postular a la continuidad con nuevas versiones. La profesional además indicó que "en esta ocasión, se podrá profundizar en los procesos de atención temprana en niños, niñas y jóvenes, y así también profundizar el trabajo comunitario".

Realizan programa vía Zoom "Sin justicia no hay orgullo"

ACTIVIDAD. Esto debido a la conmemoración del mes del orgullo y diversidad sexual.
E-mail Compartir

Durante la tarde de ayer se realizó la actividad vía Zoom de conversación y recreación "Sin justicia no hay orgullo", organizado por la Oficina de Igualdad de Oportunidades y Equidad de Género de la Universidad de Atacama y por el programa Identidades, Diversidades y Disidencias Sexo Genéricas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

En la oportunidad estuvieron presentes variados activistas por los derechos de las identidades e igualdades sexo genéricas, quienes conversaron acerca de derechos humanos y diversidades sexuales.

Al respecto, Rodrigo Cardozo, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas señaló que "lo que queremos es ojalá ir poder creando espacios seguros donde las personas encuentren un respeto en sus derechos y se pueda garantizar precisamente que podamos convivir en ese espacio. Es importante para nosotros como facultad promover actividades como esta, pero particularmente y ojalá podamos ir sumándonos a las actividades de los distintos colectivos que existen en nuestra ciudad y región para que podamos realizar un trabajo sistemático y permanente"

Así también lo mencionó Iván Martínez, psicólogo de la Oficina de Igualdad de Oportunidades y Equidad de Género. "Básicamente lo que busca (la actividad) es generar y garantizar un espacio, como Universidad, que sea seguro para todas las personas que lo integran, de poder eliminar, ojalá rápidamente, todo tipo de discriminación y violencia", comentó.