Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

¿Por qué celebran el año nuevo indígenas los pueblos originarios?

E-mail Compartir

El Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile, fue declarado por Decreto Supremo en Santiago, el 24 de junio de 1998, dictado en el gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, considerando que la cosmovisión de los pueblos indígenas contempla rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación correspondientes a un año nuevo o nuevo ciclo de la vida ligado a la naturaleza que renace o se renueva. Este día es una oportunidad que la sociedad chilena tiene para reflexionar acerca del carácter y origen multiétnico de Chile, y así no olvidar la gran riqueza cultural que conservan los distintos pueblos indígenas que conforman el territorio y que otorgan una identidad y diversidad cultural local en un contexto de globalización cultural latinoamericana y mundial.

El propósito de esta celebración de año nuevo indígena es recuperar la celebración de esta ancestral fiesta. Para ello la comunidad esperará el amanecer del 23 de junio, momento de la llegada del Tata Inti.

Las culturas originarias de América Latina han estado invisibles por siglos. El advenimiento de las repúblicas no significó la libertad verdadera para ellas. La llegada de las democracias recientes hizo posible que empezaran a visibilizarse sus problemas sociales, sus costumbres, y también las profundas discriminaciones que han sufrido por parte de la cultura occidental. Pero la fuerza ancestral es tan poderosa que aún hoy están presentes en este milenio, el milenio de la vida en diversidad.

CONTACTO

Los primeros contactos con los españoles los tuvieron con la llegada de Diego de Almagro, pionero del descubrimiento y conquista de Chile. En 1536 este conquistador se instaló en el valle de Copiapó y posteriormente, Pedro de Valdivia, en 1540 llegó a estas tierras que fueron consideradas en tiempos de la Colonia como el límite Norte de la capitanía general de Chile: "En jueves XXVI día del mes de octubre del año de nuestra salud de mil y quinientos quarenta, ante un escribano del rey y de representación real, el general tomó posesión en nombre de su majestad... diciendo en voz alta que emprendía y emprendió y tomaba y tomó posesión en aquel valle de Copiapó en nombre de su majestad. Ese valle de indios como de toda la gobernación que de allí en adelante tenía", relato de Gerónimo de Vivar, cronista acompañante de Pedro Valdivia.

DiaguitaS

Es el exónimo impuesto por los incas y divulgado luego por los conquistadores españoles para un conjunto de pueblos independientes que hablaban un idioma común, el cacán. Se ubicaban en los actuales noroeste de Argentina (en especial en los valles Calchaquíes- y en el Norte Chico de Chile).

Kolla

Los kollas viven en el norte de Chile, ocupando aguadas y quebradas de la cordillera de la provincia de Chañaral (Región de Atacama), entre las ciudades de Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó. Se cree que ingresaron a nuestro país, primero durante los últimos años del imperio de Tiwanaku, en el siglo X, y más tarde durante la Guerra del Pacífico, desde el norte de Argentina. Antiguamente existían 12 estados aymara situados en las orillas del lago Titicaca, en Bolivia, entre los cuales destacaban los kollas. Estos detentaban el poder político y tenían sometidos a los puquinas, antigua población nativa del área. Durante el siglo XV; sin embargo, fueron invadidos por el Inca Wiracocha. Luego se produjo una gran rebelión kolla que fue aplastada por el Inca Tupac Yupanqui.