Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Beneficios para las emprendedoras

Héctor Espinosa Valenzuela , Director General de la PDI, Camila Tapia Morales, Directora regional de SernamEG
E-mail Compartir

Emprender nunca ha sido el camino fácil, es un camino pedregoso lleno de desafíos que nos invita a reinventarnos día a día. Pero para las mujeres es aún más difícil, las barreras y brechas de genero que enfrentamos, hacen que este camino sea aún más empinado y el trabajo, tiempo y energía que debemos invertir es aún mayor.

Producto de la pandemia, el desempleo y mujeres que han dejado sus trabajos por las responsabilidades del hogar y el cuidado de niñas y niños, ha provocado que más mujeres vean en el emprendimiento una posibilidad real y concreta de generar recursos para ellas y sus familias. Hoy según estudios nacionales el 40% los microemprendimientos son liderados por mujeres.

Como SernamEG, desde el área Mujer y Trabajo, donde fortalecemos la autonomía económica de las mujeres a través de distintos programas, como el Mujeres Jefas de Hogar y el Mujer Emprende, hemos trabajado siempre para apoyar a las mujeres. Ya sea generando ferias presenciales y virtuales, capacitaciones, escuelas de emprendimiento y nuevas vinculaciones con otras instituciones del Estado que han permitido ir en apoyo de las Emprendedoras.

Hace aproximadamente 10 días, en una alianza inédita con SERCOTEC a nivel nacional, lanzamos el Capital Abeja para mujeres emprendedoras, donde gracias al aporte de SernamEG contamos con un presupuesto de $8.000 millones de pesos, es decir, el presupuesto para apoyar los emprendimientos femeninos aumentó en un 511% en relación a 2020, alianza que permite seguir apoyando las ideas y generando espacios para que más mujeres se puedan formalizar y tener el empuje inicial para comenzar a concretar sus sueños.

El año pasado, se beneficiaron a 484 mujeres. Este año serán casi dos mil, es decir, Capital Abeja 2021 cuadruplicará su alcance. En Atacama se espera poder beneficiar a más de 50 mujeres emprendedoras.

El éxito de esta nueva iniciativa, significo llegar en Atacama a alrededor de 600 postulaciones.

Finalmente es importante mencionar, la aprobación por parte del Presidente Piñera de la ley de apoyo a las PYMES #BonoPyme, que consiste en tres tipos de medidas: Apoyo monetario directo a las MYPEs; medidas tributarias para flexibilizar y reducir temporalmente el pago de impuestos; y entre otros apoyos a los y las emprendedoras de nuestra región y beneficios adicionales a mujeres empresarias.


42 años al servicio de la PDI

Cumplidos los seis años que constitucionalmente me correspondían al mando de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), la institución pública mejor valorada por la ciudadanía, me retiro de ella dejando no solo un trabajo, sino una forma de vida, marcada por el servicio público por medio de la investigación de los delitos.

Por cierto, luego de 42 años me alejo de la PDI con mucha tristeza, pero al mismo tiempo con un orgullo enorme, por haber servido al país y tener el honor de liderar un equipo humano conformado por mujeres y hombres que encarnan algunos de los valores más importantes para cualquier sociedad: valor, disciplina, lealtad, profesionalismo y amor a su país, entre muchos otros.

Es por ello que, con mucha pasión, defendí a la PDI y sus integrantes cada vez que fueron objeto de ataques injustos y busqué siempre mejorar las condiciones de trabajo y de vida de todos ellos, sabiendo que eso necesariamente implica una mejor atención para nuestros compatriotas y mejores investigaciones.

En dicho sentido, inauguramos los complejos policiales de Curauma, Temuco, Valdivia y Coyhaique, así como el Laboratorio de Criminalística Central -el centro forense más moderno del continente-, la Academia Superior de Estudios Policiales y el Edificio de Cooperación Internacional, por nombrar algunos proyectos emblemáticos. Además, durante mi gestión, se iniciaron las tareas destinadas a la creación de los complejos de Los Andes, Viña del Mar, Curicó, Chillán, Concepción, Osorno y la Jefatura Nacional de Inteligencia.

En el mismo orden, implementamos la jornada laboral de ocho horas, la compensación de los feriados trabajados y una serie de otras normas, entre ellas, las destinadas a mejorar las condiciones laborales del personal femenino, incluyendo la creación de lactarios y la inclusión de la variante de género en los grados femeninos, siendo la primera y hasta ahora única institución de seguridad y orden en implementarlo, por lo cual ahora -por ejemplo- contamos con inspectoras, comisarias y prefectas, contribuyendo de este modo a disminuir la injusta invisibilización que ha afectado a las mujeres en nuestra sociedad desde siempre.

Creo importante, además, mencionar que a partir de octubre de 2019 la PDI debió no solo desdoblarse, sino también asumir funciones que no le son propias (como las relacionadas a orden público), debido a las acciones de violencia extrema que se desataron en diversas partes del país, incluida la Región de Atacama, y a la pandemia del Covid-19, que a su vez nos impuso nuevos desafíos investigativos y organizacionales, pese a lo cual toda la institución estuvo a la altura del desafío, siempre con el ánimo arriba, incluso en momentos de gran dolor, como los que vivimos este año, luego de los alevosos asesinatos de nuestros colegas Luis Morales Balcázar y Valeria Vivanco Caru.

No tengo ninguna duda de que bajo el mando de su nuevo Director General, Sergio Muñoz Yáñez, esta policía investigativa seguirá por el mismo camino, profundizando las transformaciones que se iniciaron cuando su mando fue asumido por don Nelson Mery Figueroa, en 1992, y que continuaron quienes me antecedieron, los Directores Generales Arturo Herrera Verdugo y Marcos Vásquez Meza, por lo que la ciudadanía puede estar tranquila en el sentido de que la PDI seguirá siendo la misma institución cercana, profesional y republicana que todos conocen.

Una amenaza a la libertad individual

En nuestro país se ha institucionalizado resolver conflictos del orden cívico o de bien común a través de la obligatoriedad o de sanciones, sin ir al fondo del problema. Si no hay obligatoriedad, multa u otro tipo de sanciones no existe la completa conciencia de actuar por el bien común. La conducta cambia en el sentido contrario.
E-mail Compartir

En medio del debate por la obligatoriedad del voto, en paralelo surgió una idea similar pero orientada a la vacunación contra el covid-19. Fue el exministro de Salud, Álvaro Erazo, miembro de la mesa covid, quien planteó que el país debiera ir avanzando en ese sentido, a días que se inicié la inoculación en los menores de edad.

La exautoridad sugirió a modo de ejemplo que "empleadores, por ejemplo, a través de las mutuales, o la propia ciudadanía, vayamos haciendo más exigente la vacunación, es la única herramienta (...) me parece que eso es hoy día una obligación".

Las reacciones fueron inmediatas y muchos mostraron su desacuerdo. Pero finalmente el ministro de Salud, Enrique Paris, zanjó el debate y sostuvo que nosotros optamos por la libertad de las personas y por su capacidad de entender que la vacunación es importante (...) La vacunación nuestra es absolutamente voluntaria. No esta considerado que sea obligatoria".

No obstante, hay otros sectores que la siguen viendo como una buena fórmula para frenar las alzas en contagios diarios. Añaden que ciertas libertades individuales, como la de acudir vacunarse o no, están supeditadas al bien común que es la salud pública.

Este tipo de iniciativas parecieran retrogradas en una democracia del Siglo XXI, pero que tiene mucho que ver con el comportamiento promedio de los chilenos. Si no hay obligatoriedad, multa u otro tipo de sanciones no existe la completa conciencia de actuar por el bien común. La conducta cambia en el sentido contrario.

Pero mirado desde el punto de las libertades, una nación o una sociedad mientras más las restrinja menos legitimidad tiene. Las personas nacen libres y en sus vidas tienen derechos y deberes. Y son estos últimos los que no han madurado en la ciudadanía.

Solemos exigir participación en las decisiones y mayores derechos. No obstante, los deberes se olvidan y así se debilita la democracia. Y la solución llega a través de la imposición.

También olvidan que estamos al debe en educación en muchas materias cívicas y de respeto de nuestros semejantes. Excesivo individualismo y falta de empatía conspiran contra ello y nadie se preocupa de buscar esa salida que es la más recomendada.