Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Acusan desajustes en los datos covid-19 del Servicio y Seremi de Salud con el nivel central

PANDEMIA. Un reportaje evidenció que en tres regiones, entre ellas Atacama, la información sobre positividad y procesamiento de PCR no es igual a la que tiene el Minsal. Director de la red asistencial dijo que a raíz de esto adaptaron un sistema que da cuenta sobre la realidad local. Experto señala que esto ocurre cuando los laboratorios superan su capacidad de procesamiento y se envían muestras a otras zonas, lo que no altera el manejo de la pandemia.
E-mail Compartir

Redacción / R. Moreno

Un desajuste en las cifras de positividad difundidas por el Ministerio de Salud (Minsal) y la información emanada desde la Seremi de Salud y el Servicio de Salud Atacama (SSA), fue evidenciada a través de un reportaje publicado por el Centro de Investigación Periodística (Ciper). La publicación menciona que en marzo del 2020 el SSA y la Seremi de Salud manejaban una positividad del 8,3%, y el Minsal un 6,89%, además que ese mes la región contaba 2.635 exámenes positivos y el nivel central 2.323, pese a que en la Región Metropolitana trabajaba con un mayor número de PCR (33.696) de la zona, que las autoridades locales (31.716).

La investigación menciona que estos desajustes se deben a que las regiones analizadas (Atacama, Valparaíso y Biobío), usan tres sistemas de registro: la Plataforma Nacional de Toma de Muestras, Epivigilia, y archivos excel enviados diariamente desde los laboratorios al Minsal; softwares que no tienen una retroalimentación entre sí.

Consultado respecto a esta situación, el director del SSA, Claudio Baeza, indicó que dicha situación "nos llevó a adaptar un sistema que diera cuenta de la realidad regional y que además fuera enviar los antecedentes de manera rápida al Ministerio de Salud".

Además, sobre el manejo actual de la información relacionada a la pandemia, Baeza enfatizó que "la Plataforma Nacional (de Toma de Muestras) está implementada, hemos hecho cambios en los flujos de derivación de exámenes y la información en cómo se reporta".

"Recordemos siempre que la información que tenemos a nivel regional es preliminar, las cifras oficiales son del Ministerio de Salud, porque es el Ministerio de Salud quien realiza una consolidación de datos, un análisis de ellos y la información que se entrega públicamente, por lo tanto va a haber diferencias en la información entregada, pero la información oficial sigue siendo la información emanada por el Ministerio de Salud", dijo el director del SSA.

"La Copiapó"

A los comentarios de Baeza se sumó el director del Laboratorio de Biología Molecular de la UDA -donde se procesan los exámenes PCR de la región- César Echeverría, quien se refirió al trabajo del SSA en el manejo de datos, agregando que el SSA "generó su propia plataforma que lo que hace es juntar todos los análisis que se hacen en el día: cuando se toma la muestra, se ingresa la muestra, cuando se recepciona por el laboratorio y cuando sale el resultado, toda esa información se va a una plataforma que generó el Servicio de Salud que se llama La Copiapó y esa información se traspasa en tiempo real a la Plataforma Nacional de Toma de Muestras".

Se debe considerar que el Laboratorio de Biología de la UDA está ad portas de iniciar los trabajos de secuenciación de muestras del SARS-CoV-2, labor que permitirá saber fehacientemente qué variantes del virus circulan en Atacama, y si se han desarrollado o no en la región, variantes desconocidas del coronavirus.

Entendiendo la relevancia que tendrá esa información en la lucha contra la pandemia, Echeverría explicó cómo manejarán esos resultados, para que no ocurran situaciones como las corroboradas por Ciper. "Esos son datos pesados, los resultados de la secuenciación pesan gigas, no es un pdf con resultados si es positivo o negativo, estos son datos robustos", aclaró desde un principio el profesional.

Añadiendo que "el ISP (Instituto de Salud Pública), nos hace enviar estos datos robustos, ellos generaron una plataforma para enviar estos datos, para que sean finalmente sea analizado y corroborado lo que nosotros encontremos en esa secuencia específica. Es otro sistema que no tiene que ver con la Plataforma Nacional de Toma de Muestras, es otro sistema que tiene el ISP para la base de datos de la secuencia del virus SARS-CoV-2".

"no debería prestarse a interpretaciones o juicios"

Mientras que al ser consultado sobre el impacto de las discrepancias de datos que se manejan en la región y a nivel central, el epidemiólogo, académico y miembro del Programa de Bioestadística de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, comentó que "no creo que haya un tema de manejo de las cifras, no debería prestarse esto a interpretaciones o juicios (...) En términos de la cifra global en general no habría ningún efecto porque igual el Ministerio de Salud centraliza, lo que ocurre a nivel regional es que el Ministerio va a tener un sobre o sub-reporte, respecto de lo que tiene la Seremi de (Salud) Atacama. Hay veces que la Seremi de Atacama tendería a creer que hay menos cuando en realidad hay más, porque al Ministerio le llega más, probablemente en algunas oportunidades la cuestión se vea al revés, esa es la explicación".

No obstante, para evitar malos entendidos, Cavada manifestó que "el Ministerio debería aclarar esto mismo, y decir 'la cantidad de exámenes que se tomaron en Atacama fueron "X", pero se procesaron en Atacama "Y", por lo tanto los otros los va a informar la autoridad central después', si te dicen eso antes, hay que ser muy desprolijo para tratar de cuadrar las cifras, porque se sabe de antemano que no van a cuadrar. Lo otro, y la deducción es bastante lógica, porque justamente (esto pasa) en las regiones que tienen menos capacidad de procesamiento de datos de PCR".

Seremi de salud

Otro factor que influye en la diferencia de los indicadores covid-19 que manejan las autoridades de salud en Atacama, respecto al Minsal, es la cantidad de pruebas PCR que se informan a la Región Metropolitana en un día o desde la consulta médica.

Este factor se puede encontrar en los informes del instituto Icovid, cuya última entrega menciona que Atacama es la región con menor porcentaje de entrega de exámenes informados al nivel central (41%).

Para saber si se está trabajando en agilizar ese flujo de información entre la Seremi de Salud y el Minsal, este medio se comunicó con la autoridad sanitaria para consultar qué trabajo se desarrolla en esa materia. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no fue posible obtener una respuesta.

Atención de especialidades del Hospital Regional se reagendará por Feriado de Pueblos Originarios

SALUD. Ante cualquier consulta se puede llamar al Call Center 800 360 445.
E-mail Compartir

Ante la noticia que el Congreso aprobó el Día Nacional de los Pueblos Originarios como feriado en el país, y que excepcionalmente este año será el lunes 21 de junio. El Centro de Diagnóstico Terapéutico del Hospital Regional de Copiapó comenzó su proceso de reagendamiento de horas, tanto de consultas de especialidades como de toma de muestras, que estaban programadas para ese día.

El director del Hospital Regional de Copiapó, Bernardo Villablanca, señaló que "apenas conocida la importante noticia de conmemorar el Día Nacional de los Pueblos Indígenas como feriado el día del solsticio de invierno y que a su vez es un reconocimiento a la plurinacionalidad y pluriculturalidad de nuestro país, y que además este sería el próximo lunes 21. Nuestros funcionarios de agenda médica, comenzaron a reorganizar las horas agendadas para ese día y comunicárselo al mismo tiempo a nuestros pacientes".

Desde el Hospital Regional de Copiapó agradecen la comprensión de los usuarios ante este reagendamiento de horas por el nuevo feriado nacional. Desde el CDT ya se han comunicado con la mayoría de los pacientes que tenían hora para el lunes 21 de junio para informar su nueva fecha de atención, esperando finalizar durante la presente jornada. De todas manera, ante cualquier consulta se puede llamar al Call Center 800 360 445.

Seremi Medio Ambiente valoró proyecto que busca sancionar por fumar en playas

INICIATIVA. Sólo 1 colilla puede contaminar hasta 50 litros de agua.
E-mail Compartir

La Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados aprobó la prohibición de fumar en playas, ríos y lagos. La instancia parlamentaria avanzó en la votación del proyecto que busca sancionar la contaminación originada en el desecho de colillas de cigarrillos así como regular los materiales que se utilizan en su fabricación para su comercialización en el país.

En esa línea, el seremi del Medio Ambiente, Guillermo Ready, valoró la iniciativa destacando que "las colillas son un residuo bastante contaminante. Sólo 1 colilla puede contaminar de 10 hasta 50 litros de agua, ya que en el filtro de los cigarros se acumula gran parte de los componentes nocivos del tabaco, que se liberan en contacto con el agua. Además, son una de las principales causas de incendios forestales en el mundo. Además, las colillas de cigarro son la principal basura mundial que llega a la naturaleza, lo que hemos evidenciado en las numerosas limpiezas de playa que hemos organizado o participado en la región".

El seremi Ready agregó que "también se prohíbe arrojar filtros o colillas de cigarrillos en la vía pública o en los patios o espacios al aire libre de aeropuertos, teatros y cines; centros de atención o de prestación de servicios; supermercados, centros comerciales y en establecimientos de salud públicos y privados".