Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El presidente de Perú rechaza carta de ex uniformados que instan a golpe de Estado

INCERTIDUMBRE. Calificó de "inaceptable" la misiva de supuestos militares en retiro.
E-mail Compartir

El presidente interino de Perú, Francisco Sagasti, calificó de "inaceptable" la carta de un grupo de militares en retiro que pidió a los altos mandos de las Fuerzas Armadas no reconocer al izquierdista Pedro Castillo, como presidente electo y sugerir así en la práctica un golpe de Estado.

En un mensaje televisado a nivel nacional junto a la primera ministra, Violeta Bermúdez, y la ministra de Defensa, Nuria Esparch, Sagasti dijo que la carta fue enviada a la Fiscalía para que procedan con las investigaciones.

"Es inaceptable que un grupo de personas retiradas de las Fuerzas Armadas pretenda incitar a los altos mandos para que quebranten el Estado de Derecho", aseguró Sagasti.

"Rechazo este tipo de comunicaciones que no solo son contrarias a los valores y a la institucionalidad democrática sino que también son actos reñidos con la Constitución y las leyes", agregó.

Sagasti recordó que, "en una democracia, las Fuerzas Armadas no son deliberantes, son absolutamente neutrales y escrupulosamente respetuosas de la Constitución".

"Como jefe supremo de las Fuerzas Armadas y de Policía Nacional, garantizo la neutralidad y exijo que se la respete. Exhorto a la ciudadanía a mantener la calma y la serenidad en los difíciles momentos que vivimos a pocos días de conmemorarse el bicentenario de nuestra independencia", concluyó.

La carta tenía como destinatarios el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y los comandantes generales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

Según Sagasti, la misiva tenía una firma seguida de una lista de nombres en señal de apoyo, aunque varios eran de antiguos militares que ya murieron, dijeron medios locales.

Con el escrutinio completado, Castillo es el virtual presidente electo de Perú por 44.058 votos más que Keiko Fujimori, en ajustados comicios donde el izquierdista obtuvo el 50,12% de los votos frente al 49,87% de su rival.

Egipto pide evitar nueva escalada tras tensión entre Israel y Hamás

ESCARAMUZAS. Tres jornadas de lanzamientos de globos incendiarios desde la franja fueron respondidos con bombardeos israelíes en plena tregua.
E-mail Compartir

Efe

Egipto, país que lideró la tregua, pidió "evitar la escalada de tensión" entre Israel y Hamás, después de que el Ejército de Israel bombardeó objetivos del movimiento palestino en la Franja de Gaza por segunda vez esta semana, en respuesta a tres días seguidos de lanzamientos de globos incendiarios hacia territorio israelí.

"En respuesta, aviones de combate del Ejército israelí atacaron recintos militares y un sitio de lanzamiento de cohetes pertenecientes a la organización terrorista Hamás", señaló un comunicado castrense.

Fuentes de seguridad palestinas en Gaza confirmaron que los bombardeos impactaron en tres centros de entrenamiento pertenecientes a las Brigadas de Ezedin Al Kasem, brazo armado de Hamás, que controla de facto el enclave desde 2007. Además, detallaron que no hubo heridos.

Los globos causaron ocho incendios en la zona, lo que eleva la cifra a más de 30 desde que milicianos en Gaza comenzaron a lanzarlos el martes pasado, según informaron medios israelíes.

Durante esa jornada, en la que se registraron 25 incendios en el sur de Israel a causa de estos ataques, el Ejército también respondió con bombardeos sobre objetivos del brazo armado de Hamás, al que responsabiliza de todas hostilidades que emanen desde la Franja.

Posterior a los bombardeos, Hamás declaró que si Israel "comete cualquier estupidez" contra la población de Gaza o miembros del movimiento, habrá una respuesta armada.

Estas tres jornadas de hostilidades entre Israel y las milicias de Gaza fueron las primeras desde el 21 de mayo, cuando entró en vigor una tregua que puso fin a una escalada bélica que se prolongó durante 11 días, con un saldo de 255 muertos en el enclave y 13 en Israel.

Disturbios en explanada

La tensión también se trasladó a la ciudad de Jerusalén y ayer, al finalizar la oración, nueve palestinos fueron en enfrentamientos con la policía israelí en la Explanada de las Mezquitas, donde se encuentra la mezquita Al Aqsa (tercer lugar más sagrado del islam).

Tres heridos fueron trasladados a un centro asistencial, mientras que los otros seis fueron atendidos sobre el terreno por la Media Luna Roja palestina por el impacto de golpes y bolas de goma.

Tras el rezo en Al Aqsa, se había anunciado en redes sociales la intención de los fieles de marchar hacia la Puerta de Damasco -entrada al barrio musulmán de la Ciudad Vieja de Jerusalén- para protestar por la celebración del "Desfile de las Banderas", marcha ultranacionalista israelí que pasó por Jerusalén Este ocupado.

Los choques se produjeron al irrumpir la policía en la Explanada de las Mezquitas, cuando varios manifestantes les lanzaron piedras.

La mezquita de Al Aqsa no solo es el tercer lugar más sagrado del islam, sino un símbolo político palestino, musulmán y cristiano.

Egipto pide calma

A raíz de lo ocurrido, el ministro de Exteriores egipcio, Sameh Shukri, pidió a su homólogo israelí, Yair Lapid, "evitar la escalada de tensión".

El canciller egipcio transmitió a su homólogo "la importancia de salir del estancamiento actual entre las partes palestina e israelí para lanzar un proceso de negociaciones global de manera que garantice el apoyo de los pilares de estabilidad en la región".

Shukri insistió en que Egipto continuará en su papel mediador entre ambos y respaldará "todos los esfuerzos para alcanzar una paz justa y permanente en Oriente Medio", de acuerdo con las leyes internacionales y la ONU.

Israel prestará un millón de dosis de Pfizer a Palestina

Israel hará un préstamo a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en los próximos días de entre 1 a 1,4 millones de dosis de la vacuna Pfizer contra covid-19 que están próximas a caducar, informó la Oficina del Primer Ministro israelí. Como contrapartida, la ANP se comprometió a devolver a Israel la misma cantidad de vacunas del cargamento de Pfizer que espera recibir entre septiembre y octubre, según el acuerdo rubricado en la primera semana del nuevo gobierno liderado por Naftali Bennett.

Kim abre puerta al diálogo con Biden, aunque con recelo

LÍDERES. El gobernante norcoreano le pidió a su país estar preparado.
E-mail Compartir

El líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, llamó a su país a prepararse "tanto para el diálogo como para la confrontación" con Estados Unidos, en su primera alusión directa a posibles negociaciones con Washington desde la llegada de Joe Biden.

El líder envió este mensaje durante la tercera jornada de la sesión plenaria del partido único norcoreano, que estuvo centrada en definir la política exterior del régimen y en abordar los asuntos de máxima urgencia a nivel interno, en concreto la escasez de alimentos.

Kim destacó "la necesidad de prepararse tanto para el diálogo como para la confrontación", y para la segunda opción con vistas a "proteger la dignidad y los intereses" del país y a "garantizar un entorno pacífico y seguro", según su intervención publicada por la agencia estatal KCNA.

El líder supremo del Norte recurrió a esta estrategia en respuesta "a las emergentes tendencias políticas de la nueva administración de Estados Unidos" y después de que el mandatario estadounidense presentara las líneas maestras de su estrategia frente al hermético régimen.

Las palabras de Kim suponen su primera mención a posibles conversaciones con Washington desde la llegada de Biden, cuyo Gobierno apuesta por una vía intermedia a la de gobiernos anteriores de y persigue un diálogo por fases para reavivar las conversaciones estancadas desde 2019.

A fines de mayo, Biden anunció que optará por "implicarse diplomáticamente" con Seúl con vistas a que Pionyang "tome medidas pragmáticas que reduzcan las tensiones" y dirigidas al objetivo final de desnuclearización de la península de Corea, tras reunirse en Washington con el presidente surcoreano, Moon Jae-in.

Pionyang no había respondido a las peticiones que Washington lleva planteando desde febrero para retomar las conversaciones sobre desnuclearización.

A través de mensajes de otros de sus altos cargos difundidos por la propaganda estatal, Pionyang había elevado el tono contra Washington y lanzado advertencias directas contra Biden, además de realizar un ensayo de misiles a finales de marzo.

2019 se estancaron las negociaciones entre Corea del Norte y Estados Unidos, con Donald Trump en el poder.