Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Diputados aprueban restitución del voto obligatorio: ahora lo revisará el Senado

REFORMA. Modificación constitucional busca revertir baja participación en los comicios.
E-mail Compartir

Por 105 votos a favor, 33 en contra y nueve abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó ayer la reforma constitucional que repone el voto obligatorio en las elecciones en Chile, con la única excepción de los ciudadanos chilenos con residencia en el extranjero, cuyo sufragio continuará siendo voluntario.

La moción ya había sido aprobada en general, aunque -debido a varias indicaciones- debió ingresar a la Comisión de Gobierno Interior a fines de mayo, instancia en la que finalmente se mantuvo el texto que había ingresado originalmente en dos mociones distintas.

El proyecto

La iniciativa, que ahora avanzará al Senado para su siguiente trámite legislativo, consiste en una modificación del artículo 15 de la Constitución Política que define la forma en que se realizarán las votaciones populares. Así, se cambia lo que actualmente la norma define como sufragio personal, igualitario, secreto y voluntario, modificando el término "voluntario" por "obligatorio".

Por otra parte, el proyecto originalmente determinaba algunas excepciones a la nueva norma, como mantener sufragio voluntario para mayores de 75 años y personas discapacitadas, pero finalmente no fueron aprobadas.

La iniciativa además mantiene como voluntario el sufragio en elecciones primarias convocadas de acuerdo a la ley orgánica constitucional que las regula; y determina que el Estado adoptará acciones tendientes a informar, facilitar e incentivar el ejercicio del derecho a sufragio.

Finalmente, la reforma añade un artículo transitorio que especifica que la obligatoriedad del voto regirá al momento de modificarse la ley orgánica constitucional respectiva, es decir, normas como la de Votaciones Populares y Escrutinios o la de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, que establece ámbitos particulares como el mecanismo, sanciones y funcionamiento del sistema de inscripción.

Durante el debate en la Sala, la mayoría de los parlamentarios coincidió en la necesidad de revertir la baja participación ciudadana en los últimos procesos eleccionarios -en particular durante la segunda vuelta de gobernadores regionales, en que votó un 19,5% de la población habilitada para sufragar-, insistiendo en la necesidad de avanzar en medidas complementarias como, por ejemplo, transporte gratuito y garantía de voto cercano al lugar de residencia.

El abanderado del PC, Daniel Jadue, fue uno de los pocos personeros en manifestar su posición previo a la votación en la Cámara, señalando ayer que "siempre hemos sido partidarios del voto obligatorio, pero no sé si este es el momento, porque el voto obligatorio nace como parte de una transacción entre el Estado y el pueblo, en donde el pueblo da lealtad, impuestos y participación a cambio de protección".

El alcalde de Recoleta añadió que "cuando tenemos un Estado que no juega ningún rol casi en la vida de la ciudadanía, lo encuentro muy difícil".

PS, DC y PPD acuerdan presidenciable único, pero excluyen a otras fuerzas

UNIDAD CONSTITUYENTE. Partidos clave de centroizquierda buscarán fórmula de consenso, aunque sin considerar a Nuevo Trato, Partido Liberal y Partido Radical. El socialismo pretende que se realicen primarias convencionales.
E-mail Compartir

Luego de reunirse durante la tarde-noche del lunes, ayer los presidentes de la Democracia Cristiana (DC), Carmen Frei; del Partido por la Democracia (PPD), Heraldo Muñoz; y del Partido Socialista (PS), Álvaro Elizalde, emitieron una declaración conjunta en la que comprometieron impulsar "un proceso de convergencia para arribar a una opción presidencial unitaria y una lista parlamentaria común".

De esta forma, las tres colectividades más importantes del pacto Unidad Constituyente parecen haber firmado la paz tras la victoriosa segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales del domingo, donde obtuvieron 10 de 16 cargos y nuevos bríos para un pacto que se había desahuciado el 19 de mayo, cuando -al filo del cierre de la inscripción de primarias legales- el bloque PS-PPD intentó arrimar un acuerdo de última hora con el Frente Amplio y el Partido Comunista, lesionando así las opciones de la Falange.

Sin detallar los alcances involucrados en la definición del presidenciable único para el sector, la declaración "reitera el propósito de buscar la unidad" y aclara que esta candidatura de consenso debe representar "un programa de transformaciones profundas para avanzar hacia un Chile más justo, gobernable y democrático".

Primarias

El acuerdo PPD-PS-DC despertó con celeridad a las otras colectividades que hoy son parte de Unidad Constituyente y que no aparecieron firmando la declaración. Fue el caso de Nuevo Trato y el Partido Liberal (PL), colectividades que habían explicitado su respaldo a la candidatura de la socialista Paula Narváez, pero que ayer -mediante una carta- advirtieron que "nunca más se podrá avanzar en acuerdos que construyan mayorías sociales y políticas sin la participación de la ciudadanía".

Agregaron que "el primer paso para la renovación de la centroizquierda es que el pueblo sea protagonista en todas nuestras decisiones. Por eso exigimos que la definición presidencial de nuestro sector sea a través de una primaria ciudadana", solicitaron.

El propio PS reaccionó -curiosamente- a la declaración firmada por su presidente, precisando que "una candidatura unitaria requiere del esfuerzo de todos" e invitando "a todos los actores comprometidos con los cambios que Chile demanda a participar en una primaria convencional y ciudadana, pues representa un mecanismo democrático que dotará de fuerza y legitimidad a dicha candidatura".

EXCLUSIÓN

En tanto, el candidato del Partido Radical (PR), Carlos Maldonado, cuya colectividad tampoco fue incluida en la "convergencia" anunciada, expresó que "la exclusión no nos apartará de nuestro camino, porque nosotros actuamos por principios, es la única manera que la política se reencuentre con la ciudadanía", dijo llamando a que no haya "más calculadora; este es el momento de hablar con la gente, no de reuniones entre cuatro paredes", dijo, confirmando que llegará a noviembre.

"Acordamos impulsar un proceso de convergencia para arribar a una opción presidencial unitaria".

DC - PPD - PS, Declaración conjunta

"No más calculadora. Este es el momento de hablar con la gente, no de reuniones entre cuatro paredes".

Carlos Maldonado, Candidato del PR

Senado en cita con gobernadores

Ayer la mesa del Senado, con su presidenta Yasna Provoste a la cabeza, se reunió vía Zoom con 14 de los 16 nuevos gobernadores regionales, para tratar sobre temas de regionalización y materias legislativas en las cuales el Parlamento puede apoyar la gestión de las nuevas autoridades. De la cita se restaron Rodrigo Mundaca (Frente Amplio) de Valparaíso y Miguel Varas (Ind.), de Atacama, (Ver detalles en página 6)