Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. blanquita honorato, subsecretaria de la Niñez:

"Una lección que aprendimos a palos como Estado es que nada de lo que hagamos reemplazará a la familia"

E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

La subsecretaria de la Niñez, Blanquita Honorato, visitó Atacama para abordar diferentes temáticas en torno a su área de trabajo y transparentar en qué consistirá el Servicio de Protección Especializada, organismo que reemplazará la línea de adopción y protección del Sename. En ese sentido, la autoridad, ligada a la cartera de Desarrollo Social, aclaró interrogantes sobre la nueva institución, como: cuáles son las novedades del nuevo ente en relación al actual, para que la transición no sea un simple cambio de nombre; cuándo estará operativo; y cómo se enfrentarán al estigma que pesa sobre el Sename, tildado en ocasiones de ser una "fábrica de delincuentes".

Esas y otras preguntas ligadas a la realidad que enfrentan los niños, niñas y adolescentes en Atacama fueron los ejes de una conversación que sostuvo la autoridad con este medio, y que hoy son compartidas con la población a través de la siguiente entrevista.

¿Qué noticias trae en su visita a la región?

- Estamos impulsando una serie de cambios institucionales que tienen que ver con generar un mejor sistema de protección integral a los niños, niñas y adolescentes. La primera tiene que ver con la instalación del nuevo Servicio de Protección Especializada, que se lleva la parte de protección y adopción que actualmente tiene el Sename, es decir, los niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos, el servicio va a estar 100% instalado en octubre de este año.

Estamos preparando el terreno para que ese cambio institucional sea lo más adecuado posible en el sentido de que el servicio empieza con los niños, con la oferta (programas), necesitamos que esos cambios se hagan sin que los niños sufran, o lo sientan como una nueva vulneración. Por otra parte estamos fortaleciendo los territorios desde Chile Crece Contigo, estamos prontos a sacar del Congreso la ley de garantías que establece un sistema territorial de protección de los derechos, a través de dispositivos comunales y en ese sentido venimos a conversar y ver cómo fortalecer esa institucionalidad de modo que cuando ya sea ley, estemos en condiciones de recibir estos nuevos dispositivos que se van creando.

¿Qué es lo novedoso del Servicio de Protección Especializada, y que no lo hace ser el mismo Sename con otro nombre?

- Hay distintos niveles de diferencia, el primero es que pasa a ser parte del Ministerio de Desarrollo Social, en ese sentido deja de tener ese carácter punitivo o castigador que tiene el Ministerio de Justicia, y pasa a un paradigma más social, más fortalecedor de las potencialidades de las familias y los niños. Intentaremos terminar con esa estigmatización que se tiene de los niños del Sename, de que son todos delincuentes.

Se incorpora a las familias y las comunidades como parte del sujeto de atención entendiendo que los niños son seres integrales que tienen una familia, que vienen de una comunidad. Más que tratar un síntoma que es lo que ocurre hoy día, la idea es tener intervenciones integrales y que incorporen siempre a las familias para evitar lo más posible la separación del niño y la familia (...) una lección que hemos aprendido a palos como Estado, es que nada de lo que hagamos desde el Estado puede reemplazar lo que significa la familia en la vida de un hijo.

Además trae tolerancia cero a las vulneraciones de derecho desde los funcionarios, donde se generan inhabilidades, evaluaciones periódicas, capacitaciones, formación continua. También desde los ejecutores, el 98% de la oferta se ejecuta a través de organismos colaboradores sin fines de lucro. En ese sentido también se generan altas sanciones, inhabilidades para participar, se genera mayor nivel de fiscalización y obviamente la exigencia de modelos preventivos de vulneración de derechos que eviten que ocurran vulneraciones como las que hemos visto hasta ahora.

Otro tema está relacionado a la descentralización, el director regional tendrá la obligación de generar ofertas suficientes y de garantizarlas en su región.

Ya no tiene esa lógica centralizada o de organismos corporativos que tienen grandes programas a lo largo de todo Chile, eso implica muchas veces el desarraigo de los niños para que puedan acceder a un programa. La idea es fortalecer las regiones, entregarles mayores posibilidades, mayor poder de decisión a los directores regionales de modo que la oferta sea pertinente a las particularidades de cada territorio.

Considerando que el servicio pasará a Desarrollo Social y tendrá otro carácter ¿Cómo se trabajará con los menores sancionados por incumplimiento de la ley?

- El Ministerio de Justicia está tramitando el Servicio de Reinserción Social Juvenil, que está todavía en el Congreso. Mientras no salga ese servicio quedan en el Sename los niños que tienen algún conflicto con la ley penal.

Como serán órganos distintos ¿En qué dependencias funcionarán ambos servicios, estarán en nuevos edificios o redistribuirán las dependencias del Sename?

- Son distintos edificios, (los menores) están en programas distintos, no sólo físicamente, también en términos de la intervención. Una (intervención) tiene que ver con la reparación y la restitución de los derechos vulnerados, es lo que hacemos nosotros. La otra tiene que ver con la reinserción social, entendiendo que hay un conflicto con la ley que debe atenderse.

Sin perjuicio de lo anterior, hay que considerar que muchas veces son niños que se topan, la coordinación entre ambos servicios debe ser constante y continua, de modo de no generar una subintervención o sobreintervención en niños que están entre ambos sistemas.

Según información de Fiscalía, en el primer trimestre Atacama fue la segunda región con más denuncias de delitos sexuales en contexto de VIF, donde las víctimas son principalmente menores de edad ¿Qué opina sobre ese dato y cómo abordarán esa temática?

- Que se denuncie tiene que ver con un hecho de sensibilización y no normalización de estas conductas que son vulneraciones gravísimas de derechos. Sin perjuicio de lo anterior, es horrible que existan tantos casos y afecten a niños, niñas y adolescentes.

Hay dos cosas que hacer, la primera es preventiva está asociado a la ley de garantías, cómo logramos fortalecer los territorios para evitar estas conductas, trabajar con las familias, las comunidades y erradicar esas conductas de la vida familiar. Por otra parte, desde el servicio con aquellos niños que ya han sido víctimas de esta vulneración de derechos la ida es generar espacios de reparación adecuados.

Fiscalía también informó que el primer trimestre Atacama tuvo el mayor porcentaje de imputados hombres menores de edad ¿Cómo se trabajará para terminar con el estigma de que el Sename es una "fábrica de delincuentes"?

- Desde ahí el hecho a considerar es que esto ya es reinserción y no simplemente un castigo que es lo que ocurre hoy día, pienso que es un cambio importante en el sentido de que la disposición de quienes ejecutan los programas es diferente, eso por una parte.

Por otra parte aquí se generan nuevos estándares y nuevas políticas de tolerancia cero a la vulneración de derechos, entendiendo que estos niños también son víctimas de vulneración de derechos muchas veces, muchas veces han sido usados toda la vida por adultos para cometer delitos, hay que abordar eso, trabajar con las familias, que es la misma línea de lo que estamos diciendo ahora.

Precipitaciones, truenos y relámpagos marcaron la jornada de ayer en la región

CLIMA. Se estima que ayer cayeron 0,9 milímetros de lluvia en la capital regional. Para hoy se espera que caigan de 6 a 9 milímetros de agua en la precordillera de Copiapó y Chañaral.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer hubo precipitaciones, truenos y algunos relámpagos de forma intermitente en distintos sectores de la región, fenómenos captados por transeúntes, quienes más tarde los viralizaron en redes sociales. Se estima que fueron 0,9 milímetros (mm) de agua los que cayeron hasta las 21 horas en Copiapó, mientras que hoy se esperan lluvias en el sector de la precordillera en las provincias de Copiapó y Chañaral, indicaron desde la Onemi.

Al respecto, el director regional de la Onemi, Roberto Muñoz, indicó que "lo que tenemos hoy día como alerta temprana por los informes que nos llegaron ayer (lunes) es que la estimación de precipitaciones va a ser para hoy (ayer) 15 de julio, para mañana (hoy) tenemos proyección de precipitaciones en el tramo de precordillera de la región. Se estima en el orden de los 3 a 6 milímetros en el tramo norte, específicamente en las provincias de Copiapó y Chañaral".

Además que "en el tramo sur que es la Provincia del Huasco se proyecta el orden de los 3 milímetros y hasta 4 centímetros de nieve, y nevadas de normal a moderado. Estamos hablando en el orden de loa 15 a 30 centímetros de nieve en el tramo de cordillera".

Balance

Según el monitoreo del Centro de Alerta Temprana de la Onemi a las 20.30 horas de ayer, en Chañaral se informó la condición de tiempo nublado, sin daños a personas ni estructuras o alteración de servicios básicos; en Diego de Almagro hubo precipitaciones intermitentes, sin daños a personas, infraestructura ni alteración de servicios básicos.

Caldera tuvo una condición nublada, sin daños a personas, estructuras ni alteración de servicios básicos; Copiapó registró una condición de nublado y el equipo municipal llegó con ayuda a los sectores de Caleta Pajonales y Caleta Totoral. Tierra Amarilla también tuvo una condición de nublado, en Los Loros hubo un corte de conectividad por la caída de un árbol, y en el sector de Hornitos un adulto mayor resultó herido por la caída de un árbol.

En Huasco se registró un clima nublado sin daños a personas ni estructuras; en Freirina la condición también fue de nublado, se registró una voladura de techumbre en una casa habitación sin daños a personas, y la caída de tendido eléctrico sin daños a personas. En Vallenar se vieron precipitaciones débiles y actividad eléctrica sin daños a personas ni infraestructura.

Mientras que en Alto del Carmen se informó la condición de nublado con viento, una voladura de techumbre en el sector El Solar, sin daños a personas, y la caída de 0,5 mm de agua, 0,5 mm de agua en El Tránsito, 2 mm de agua en San Félix, y 5 mm de agua en Conay.

Obras de mitigación

El fenómeno puso a prueba las obras de mitigación, las cuales funcionaron correctamente en el sector de El Tránsito, donde también hubo lluvias que no causaron mayores inconvenientes gracias a los trabajos desarrollados en la localidad, situación que fue monitoreada a través de un dron con cámara de video.