Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cerca de 1.800 casos sospechosos de reinfección ha presentado la región

COVID-19. Desde el SSA indicaron que de ellos, 38 responden a casos confirmados en Atacama. Expertos señalan que si bien la cifra es baja, un tema relevante en la reinfección serían las nuevas variantes que presenta el virus.
E-mail Compartir

Hace unos días a nivel nacional desde el Minsal dieron a conocer que en el territorio nacional se detectaron cerca de 1.200 casos de personas reinfectadas por covid-19. La dinámica de reinfección, logra más relevancia hoy en día, a casi un año y medio desde que comenzó la pandemia. En la Región de Atacama, más de 1.800 personas han sido detectadas como casos sospechosos de reinfección, de los cuales sólo 38 fueron casos confirmados, de acuerdo a lo detallado por el Servicio de Salud de Atacama (SSA).

Antecedentes

En específico, cuando se habla de caso sospechoso de reinfección, los cuales en la región, son 1.871 casos ( hasta el 6 de junio), esto se relaciona a "aquellas personas que presentan al menos tres meses después del primer episodio, un segundo caso confirmado. En este caso, cuando un paciente acude y se diagnostica en nuestros centros de salud, se notifica como caso sospechoso de reinfección", señaló director del SSA, Claudio Baeza, junto con agregar que la reinfección como tal, es un concepto relativamente nuevo que se está trabajando en torno al covid-19.

"Si bien la reinfección por el virus de SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad covid-19, ha sido comentada con evidencia clínica y virológica, la literatura sugiere que es un evento de muy baja ocurrencia, situación que también se ha producido en la Región de Atacama, donde tenemos una baja ocurrencia, de casos de reinfección".

En cuanto a los casos confirmados en Atacama, estos son 38 y corresponden a casos de pacientes que presentaron la enfermedad nuevamente posterior a 90 días y que son casos que han estado hospitalizados.

"Tenemos un sistema sobre todo de monitoreo de las reinfecciones que está en la red asistencial (...) han sido evaluados al interior de los hospitales, se realiza una evaluación clínica del paciente, para la sintomatología que tuvo en la primera y en la segunda infección y de acuerdo a eso, el médico lo cataloga como una reinfección confirmada".

En cuanto al panorama nacional, los reinfectados representan un 0.08% de los casos totales, misma cifra representativa tiene la región (0,08%). "Si lo comparamos con otros países es una tasa de reinfección bastante baja", expresó Baeza.

Variantes

El director del SSA, opinó que "la verdad es que las variantes influyen, inciden en las tasas de reinfecciones, se ha visto en otros países, se ha visto también en nuestro país. La aparición de nuevas variantes, claramente pueden ocasionar una nueva infección en el organismo", explicó.

También el director dijo que en el caso de las reinfecciones, las nuevas variantes pueden provocar procesos de reinfección que sean distintos al diagnóstico original. "Hoy sabemos que tenemos una circulación distinta o diferente al año pasado, hoy ya tenemos una predominancia en la región de acuerdo a las muestras que se han secuenciado de la variante 77 que es la variante Andina y también tenemos la variante P1 que es la variante que tiene hoy día una mayor tasa de contagiabilidad comparativamente con la cepa original del virus", sostuvo.

Expertos

Respecto a la reinfecciones en el país, el infectólogo y profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dr. Miguel O'Ryan, sostuvo que los pocos casos confirmados a nivel nacional y regional, son una buena noticia, ya que "cuando uno se infecta, queda con protección, contra reinfección, salvo que el virus cambie mucho, y en ese sentido, las reinfecciones son ya a 15 meses de esta pandemia, eso es un evento raro, y es una buena noticia (...) por otra parte, las variantes que han ido surgiendo son esperables con la gran circulación viral y las que preocupan obviamente, son aquellas que pudieran tener suficientes cambios en su genoma, que pueden llevar a un cambio de comportamiento del virus, hacia lo mas infectivo, más transmisible o cuadro más severo", comentó.

En esa misma línea, agregó que a la fecha, no existe una clara relación con reinfección significativa, "tampoco hay demostración a la fecha, que sugiere que vaya a escapar la inmunidad de vacunas en forma significativa, aunque puede haber algún efecto en una u otra vacuna y eso se está evaluando (...) ese es el estado actual de las variantes".

Mientras que consultado específicamente sobre los casos que son sospechosos de reinfección y los casos que finalmente confirmados, el infectólogo relató que pueden influir diversos factores, "puede que haya sido una falsa positiva, si fue muy cercano una a otra (prueba PCR), puede ser que haya sido una PCR prolongada y no una reinfección, de tal manera de que hay que ser muy cauteloso en esos análisis".

Por otra parte, Gabriel Cavada, virólogo y profesor del Programa de Epidemiología en la Escuela de Salud Pública en la Universidad de Chile, afirmó que sí existe una alta probabilidad de que los casos de reinfectados se relacionen con las apariciones de nuevas variantes.

"Como tenemos una expansión de la cepa de manos de la P1 de alrededor del 60% de los infectados, puede que incluso la inmunidad que les haya dejado la primera cepa a ellos particularmente no les haya servido, no les haya servido para una segunda infección".

Por último, Cavada advirtió que desde su perspectiva, sí existe la posibilidad de que las nuevas variantes afecten la efectividad de la vacuna. "Las variantes podrían incluso dejarte obsoleta las vacunas sobre todo aquellas vacunas cuya tecnología de fabricación es por RNA mensajero, las que tienen el virus inactivado como las Sinovac y la CanSino pareciera ser que como tienen toda la información genética del virus son un poco más eficientes frente a mutaciones".

Copiapinos realizaron filas para vacunación a pesar de la lluvia

E-mail Compartir

Pese al atípico panorama que se vivió ayer en la Región de Atacama, en cuya capital regional fue posible apreciar la presencia de lluvias e incluso relámpagos, los copiapinos se desplegaron para asistir al proceso de vacunación que tiene lugar, en el marco de la crisis sanitaria contra el coronavirus. Por ello, ayer se registraron filas de personas esperando ser inoculados.

Uno de los puntos, correspondiente a Mallplaza, fue cerrado ayer. Respecto a los motivos, desde el SSA indicaron que se debió a motivos de seguridad, "para proteger a la gente que asiste al punto de vacunación, y al Equipo de Salud, dada las condiciones climatológicas que teníamos en la comuna de Copiapó se decide cerrar ese punto y concentrar el punto de vacunación en el Karen Gallardo que ofrece condiciones mucho más seguras y que ofrece las condiciones necesarias para llevar a cabo un proceso de vacunación", explicó el director del SSA, Claudio Baeza, junto con agregar que estas decisiones se realizan en conjunto con los municipios y equipos de Atención Primaria. "Es por esto que, por ejemplo en Copiapó, se decide tener dos puntos centralizados y que responden a características que sean espacios amplios y expeditos".

El director adelantó que próximamente, realizarán una planificación de vacunación con un enfoque territorial. "Vamos a realizar el proceso, en las organizaciones sociales, en las poblaciones y en las localidades más alejadas de las comunas".

Refuerzan medidas preventivas al interior de recintos educacionales

PANDEMIA. Seremi de Salud y autoridad ministerial de Educación han trabajado en conjunto. Son seis los brotes de covid-19 que se han registrado en la región.
E-mail Compartir

Desde el inicio de la pandemia, tanto la Seremi de Salud como de Educación de Atacama han realizado un trabajo equipo para fortalecer los protocolos sanitarios que permitan garantizar un retorno seguro a los establecimientos.

A fines del 2020 fueron diversos los recintos educativos de la región que comenzaron a retomar las actividades presenciales, situación que si bien fue en una menor cantidad, continuó durante este 2021, cada uno de ellos sujetos a los cambios de fases del Plan Paso a Paso.

"Es importante que todos tomen las medidas sanitarias que permitan a la comunidad educativa contar con recintos seguros, para ello, estamos realizando un trabajo en conjunto de difusión y sensibilización de los protocolos sanitarios al interior de estos", señaló la seremi de Salud de Atacama, Claudia Valle.

Durante el 2021 se han registrado seis brotes en seis establecimientos de la región, el último de ellos fue en el Colegio Parroquial Padre Negro de Caldera, lugar donde resultaron tres casos positivos de Covid - 19 provenientes de un brote familiar, motivo por el cual se desarrolló una Búsqueda Activa de Casos (BAC) al interior del recinto educativo, arrojando de estos últimos solo negativos.

"Seguiremos difundiendo constantemente estas campañas educativas para recuperar la confianza de todos los actores de la educación, partiendo por las familias, docentes, asistentes de la educación, estudiantes y comunidad en general", manifestó Silvia Álvarez, seremi de Educación de Atacama.

Según el protocolo de Alerta Temprana del Ministerio de Educación, indica que ante la presencia de un caso sospechoso, probable o confirmado en el establecimiento educacional, es importante tomar las medidas de aislamiento del caso y sus contactos estrechos, los cuales deberán aislarse por separado en el recinto educativo hasta gestionar el transporte para el traslado a un centro asistencial, de manera tal, que permita a la persona que lo requiera, realizarse el examen de PCR.

En caso que corresponda a un estudiante menor de edad, un miembro del equipo del establecimiento deberá contactarse con la familia o tutores legales, para que acudan en busca del estudiante.