Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Empresa alemana venderá anticuerpo contra el covid-19 encontrado por investigadores chilenos

E-mail Compartir

La Universidad Austral de Chile (UACh) suscribió un acuerdo de licencia comercial con NanoTag Biotechnologies, empresa alemana dedicada a la investigación en biotecnología y al desarrollo de reactivos para aplicaciones bioquímicas, mediante el cual la firma podrá comercializar internacionalmente un anticuerpo detectado en dicha casa de estudios.

Se trata del anticuerpo contra el covid-19 denominado W25, proveniente de la alpaca, identificado en abril de 2020 en el Laboratorio de Biotecnología Médica de la Facultad de Medicina de la UACh.

A partir de la inmunización de estos animales, particularmente una ejemplar llamada "Buddha", los científicos chilenos detectaron que los anticuerpos generados eran altamente efectivos para neutralizar el virus y sus diversas variantes. El W25 resultó ser estable y resistente a condiciones extremas de temperatura, lo que podría convertirlo en una prometedora opción terapéutica.

El doctor Alejandro Rojas, líder del mencionado laboratorio universitario, explicó que "las alpacas tienen anticuerpos que son muy simples y que nos permiten extraer la información genética para poder después producirla en nuestro laboratorio de forma sintética e ilimitada".

"Esta tecnología ha sido empleada por nuestro laboratorio, desde un inicio, para la lucha contra virus emergentes, tanto en el lado del diagnóstico, y hoy día también en herramientas que pretendemos desarrollar en el ámbito terapéutico", agregó el investigador.

La licencia

Alejandro Rojas explicó además que el W25 puede servir para pesquisar con mayor precisión el covid-19. "Estos anticuerpos hoy en día han sido modificados (…) Se usan, por ejemplo, para poder detectar el virus en autopsias de pacientes. Así también se pueden modificar para poder enriquecer el virus y purificarlo o detectarlo de forma más sensible", puntualizó.

La licencia otorgada a NanoTag Biotechnologies permitirá la distribución del anticuerpo para fines de investigación. El acuerdo fue posible gracias a las gestiones de la universidad para que el trabajo del doctor Rojas fuera patentado internacionalmente en Estados Unidos.

El director de Desarrollo e Innovación de la UACh, Germán Rehren, destacó el aporte de este convenio a la transferencia de conocimiento y tecnología. "Junto con reconocer los valiosos resultados de I+D que genera el Dr. Rojas y su equipo, nos llena de satisfacción poder transferirlos para su uso en laboratorios de investigación de todo el mundo que estudian los mecanismos de acción de este virus y las posibles formas de neutralizarlo", manifestó.

W25 se denomina

Estudio detecta sustancias potencialmente cancerígenas en cosméticos

INVESTIGACIÓN. Científicos consideran "preocupante" los altos niveles de flúor contenidos en muchos productos de uso masivo, como bases de maquillaje y labiales.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

Los productos de belleza que utilizan millones de personas en el mundo podrían constituir una seria amenaza para la salud, según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos.

Los investigadores analizaron la composición de más de 200 cosméticos a la venta en EEUU y Canadá y descubrieron que el 56% de las bases de maquillaje y productos para ojos, el 48% de los labiales y el 47% de las máscaras estudiadas contenían altos niveles de flúor.

La presencia del compuesto indica el uso de sustancias perfluoroalquiladas (PFAS), peligrosos químicos vinculados con el cáncer de riñón y testicular en particular, así como otras graves enfermedades.

"Estos resultados son particularmente preocupantes cuando se considera el riesgo de exposición para los consumidores combinado con el tamaño y escala de un sector valorado en miles de millones de dólares ", dijo Graham Peaslee, profesor de física de la Universidad de Notre Dame y uno de los autores del estudio.

"El alcance total del uso de estos químicos en cosméticos es difícil de estimar debido a la falta de requisitos estrictos de etiquetado en ambos países", añadió Peaslee. De hecho, sólo uno de los productos analizados advertía en su etiqueta el contenido de PFAS.

El científico alertó que estos compuestos permanecen en el organismo. "Son químicos persistentes. Cuando entran en el flujo sanguíneo permanecen ahí y se acumulan. Hay también un riesgo adicional de contaminación medioambiental asociado con la fabricación y eliminación de estos productos, que podrían afectar muchas más personas", explicó.

Mujeres y niños

La investigadora canadiense Fe de León, de la Asociación Canadiense para la Ley Medioambiental (CELA por sus siglas en inglés), destacó el impacto que las PFAS pueden tener en la salud de mujeres.

"Simplemente por la naturaleza de nuestros cuerpos, que son mucho más sensibles al impacto de estos productos químicos, particularmente el tejido graso, es un problema", dijo De León a Efe.

De León también recalcó que muchos adolescentes e incluso niños que todavía no han llegado a la pubertad utilizan productos cosméticos que, en el caso de contener PFAS, pueden suponer un grave riesgo.

"Desde una perspectiva de salud infantil, los PFAS son un problema real", añadió De León.

En 2017, el quinto informe realizado por el Gobierno de Canadá para detectar productos químicos medioambientales en el cuerpo humano concluyó que el 99% de la población presentaba derivados de PFAS en su sangre: sulfonatos de perfluorooctano (PFOS) y ácido perfluorooctanoico (PFOA).

Existen diferentes tipos de PFAS y muchos de ellos se han utilizado industrialmente, por ejemplo, para fabricar sartenes antiadherentes, envoltorios para comidas y equipamiento ignífugo para bomberos.

Proyecto de ley

Los senadores estadounidenses Susan Collins (republicana) y Richard Blumenthal (demócrata) anunciaron un proyecto de ley para eliminar las PFAS de la industria cosmética.

"Los estadounidenses deberían confiar que los productos que están aplicando a su pelo o su piel son seguros. Para ayudar a proteger a las personas de más exposición a PFAS, nuestro proyecto de ley requerirá a la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en inglés) que prohíba añadir PFAS a los productos cosméticos", dijo Collins.

Canadá, en tanto, está revisando su legislación. Sin embargo, la investigadora de la Asociación Canadiense para la Ley Medioambiental Fe de León asegura que el uso extendido de PFAS en productos cosméticos prueba que los controles no están funcionando.

A su juicio, la razón podría ser económica: "Una pregunta más básica es saber por qué son utilizados para hacer productos cosméticos y si son realmente necesarios. Y sé que siempre hay un problema de coste asociado con esto".

¿Qué dice la FDA?

La FDA regula a la industria cosmética a través de la Ley sobre Alimentos, Medicamentos y Cosméticos, vigente desde 1938. Dicha norma establece que los productos de belleza "no pueden contener ingredientes tóxicos, en mal estado, ni dañinos para la salud", "sólo pueden contener colorantes que estén aprobados por la FDA" y que "deben tener etiquetas claras y con información fidedigna". Además, señala que los fabricantes "deben asegurarse de que tanto los productos como los ingredientes sean inocuos" ya que de lo contrario la FDA puede actuar legalmente contra ellos.

200 cosméticos,

99% por lo menos, fueron