Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La Moneda dividida ante plan Covid Cero del Colegio Médico

"CORTOCIRCUITO". Ministro de Economía fustigó la idea que, desde el Mineduc, fue bien acogida. Oposición en tanto, anunció interpelación a Enrique Paris.
E-mail Compartir

Redacción

Diversas reacciones generó el plan "Covid Cero", propuesta del Colegio Médico que incorporó un "cortocircuito epidémico" -un confinamiento total de tres semanas en ciudades desde 100 mil habitantes- y un nuevo "paso a paso", que privilegia actividades académicas y al aire libre, antes que otras de tipo turístico, gastronómico o comercial.

Al Ministerio de Salud, cuyo titular, Enrique Paris, aseguró que analizarían la idea -la cual fue nuevamente "agradecida" ayer por la subsecretaria Paula Daza-, se sumaron diversos actores gremiales que, como era de esperar, en su mayoría fueron críticos a la iniciativa. Este martes, en tanto, la opinión al interior de La Moneda fue dividida, según reaccionaron distintos ministros.

El titular de Economía, Lucas Palacios, valoró la "disposición en colaborar". Sin embargo, disparó contra la orden señalando que "me alegro que el Colmed dé una propuesta, porque esta es primera vez que lo hace". La propia Izkia Siches respondió, a través de sus redes, afirmando que las propuestas "las entregué personalmente al Presidente", mencionando incluso documentos propuestos en marzo del 2020.

El ministro de Interior, Rodrigo Delgado, en tanto, admitió que "hay ciertos niveles de la propuesta que son bastante más aplicables desde el punto logístico y sanitario que otros", calificándola como "un poco más teórica que práctica".

Quien también agradeció la idea fue el ministro de Educación, Raúl Figueroa. "La propuesta que ha hecho el Colegio Médico nos parece muy importante porque una vez más pone la educación específicamente y las actividades presenciales como una prioridad en el contexto de la pandemia", afirmó el secretario de Estado.

INTERPELACIÓN

En tanto, ayer diputados de oposición que, además, son miembros de la Comisión de Salud, anunciaron un proceso de interpelación al ministro del ramo, Enrique Paris, por el manejo del Minsal durante la pandemia del covid-19.

El presidente de la instancia, Miguel Crispi (RD), aseguró que "hay antecedentes suficientes. Entendiendo el momento crítico que se vive, vamos a recopilar los antecedentes como oposición. Vamos a definir en su momento quién realizaría la interpelación y luego será el momento de juntar las firmas". El legislador agregando que "necesitamos respuestas por las distintas decisiones que se han tomado".

Desde el oficialismo, el también miembro de la Comisión, diputado José Miguel Castro (RN), aseguró que una interpelación a Paris resulta "incomprensible". "Han argumentado que el ministro no se ha hecho presente en el Parlamento: ha venido más de treinta veces", dijo.

Piñera en funeral de policía asesinada: "Cuesta comprender tanta maldad"

HOMICIDIO. Sospechosos del crimen quedaron en prisión preventiva.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera participó ayer en el funeral de la joven subinspectora de la PDI, Valeria Vivanco, cuyo homicidio ocurrido el domingo -mientras participaba de un operativo- conmocionó al país.

El mandatario intervino en la ceremonia, dedicando sentidas palabras a la familia de la detective. "Cuesta comprender por qué Dios llama a las mejores en forma tan temprana (…) Ella entregó su vida cumpliendo con su juramento, entregó su vida para proteger la de los demás y no hay muestra más grande de amor que lo que hizo", pronunció y señaló que la fallecida funcionaria policial refleja "el espíritu" de quienes "todos los días arriesgan sus vidas para proteger las de los demás".

En su alocución Piñera además cuestionó los motivos de quienes le quitaron la vida. "Cuesta comprender cómo puede haber tanta maldad para en forma tan cobarde, provocar tanto daño como los que la asesinaron", agregó, aprovechando la instancia para pedir al Parlamento "mejores leyes" y avanzar en materias como el control de armas y un estatuto de protección a policías.

Prisión preventiva

En tanto, ayer el 12° Juzgado de Garantía de Santiago dictaminó la prisión preventiva para Miguel Caniupán, de 19 años, sindicado como presunto autor de la muerte de la funcionaria policial; y la internación provisoria en un centro cerrado de un segundo sospechoso, un menor de 17 años. Ambos tenían antecedentes por delitos previos y se mantendrán cautivos durante los seis meses en que se investigará el hecho.

Por otra parte, la PDI, entregó algunos detalles adicionales sobre las pesquisas que realiza en el caso, confirmando además que la detective -quien era parte de la Brigada de Homicidios- no usaba su chaleco antibalas al momento de recibir el disparo, pues actuaba como "encubierta".

Carlos Peña

Voto obligatorio

E-mail Compartir

La Cámara de diputados acaba de aprobar el voto obligatorio. De prosperar en el Senado ese proyecto, quien no sufrague se verá expuesto a medidas coercitivas.

¿Es correcta una decisión como esa?

Suele decirse que el voto obligatorio es un recorte, una poda de la libertad, una medida que estrecha el ámbito de acción allí donde debe imperar nada más que la voluntad individual. Si una democracia, suele argüirse, homenajea la libertad, entonces parece obvio que imponer el deber de votar la contraría.

Ese argumento depende, como es obvio, de como usted defina la libertad. Si por libertad se entiende simplemente la ausencia de coacción o la no interferencia con la propia voluntad, entonces parece obvio que el voto obligatorio la recorta y la empequeñece. Pero si usted entiende por libertad no solo la ausencia de coacción, sino también la posibilidad de tener el control de aquello que afecta su vida entonces ya no es tan claro que el voto obligatorio la recorte o la achique. Isaiah Berlin dictó en los años cincuenta una famosa conferencia a la que tituló Dos conceptos de libertad. Allí llamó libertad negativa a la ausencia de coacción y libertad positiva a la posibilidad de tener el control sobre la propia vida. Pues bien. Si usted entiende por libertad a la libertad negativa, entonces el voto la cercena, siquiera en parte y usted es menos libre en ese sentido con voto obligatorio que con voto voluntario; pero si usted entiende por libertad a la libertad positiva, entonces el voto obligatorio la expande en la medida que nadie, o casi nadie, podría quedar al margen de las decisiones que afectan a todos. En otras palabras, el voto obligatorio es un sacrificio trivial, un retroceso apenas banal de la libertad negativa; pero es un poderoso estímulo para la libertad positiva, para que las personas se involucren en los problemas que plantea la vida en común.

Pero hay todavía otras razones en apoyo del voto obligatorio.

La evidencia indica que, en general, la propensión a participar voluntariamente de los procesos electorales es más intensa en los sectores de altos ingresos que en los sectores pobres (una hipótesis, dicho sea de paso, que la reciente segunda vuelta en la elección de gobernadores acaba de confirmar). De esta manera el voto voluntario tiene, por decirlo así, un sesgo de clase de amplio alcance en el sistema político. Si las fuerzas políticas conocen ese sesgo inclinarán sus programas y sus reformas en la dirección de los intereses de los sectores que tienen más propensión a votar. Por supuesto como no hay vínculo estrecho entre la preferencia política y la posición de clase (como parece estar ocurriendo en Chile) lo anterior no significa que los programas que favorecen a los de más altos ingresos vayan a triunfar siempre; pero inevitablemente ocurrirá que la mirada acerca de los problemas comunes se estrechará para alinearse con los sectores más dispuestos a la participación electoral.

Una sociedad democrática es una comunidad que se autogobierna mediante la formación de una voluntad colectiva a través del voto. Cuando una persona vota, cuando participa del proceso electoral, está tomando siquiera en parte las riendas de aquello que le afectará. Estará siendo en ese sentido más libre.

Aunque la irónica paradoja de esto es una que ya insinuó Rousseau, uno de los campeones de la democracia: a veces ella necesita forzar a los ciudadanos a ser libres.