Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

PDI apeló a resolución que ordena reincorporar a un funcionario

POLICIAL. El trabajador recibió una llamada telefónica que le informaba que pasó a retiro y tras esto interpuso un recurso de protección que fue acogido, ahora el caso se verá en la Corte Suprema.
E-mail Compartir

Pamela Vásquez/Redacción

La PDI apeló en contra de la resolución que acogió el recurso de protección del funcionario de la institución Félix Vega, quien recibió una llamada telefónica para informarle del cese de sus funciones, y los antecedentes serán analizados por la Corte Suprema.

La Corte de Apelaciones de Copiapó acogió parcialmente el recurso de protección interpuesto por comisario de la institución, a quien en abril pasado se le comunicó telefónicamente su retiro inmediato de la institución, pese a que en febrero se había extendido su permanencia hasta noviembre de 2021.

La Primera Sala del la Corte de Apelaciones acogió la acción deducida tras establecer el actuar ilegal y arbitrario del organismo. "En este caso, se comunicó al recurrente mediante llamado telefónico el cese de su carrera policial, a pesar, de haberse autorizado su permanencia en la Institución hasta el 1 de noviembre de 2021, lo que constituye una infracción a las garantías constitucionales de igualdad en cuanto se le ha dado un trato diferenciado al dispuesto por la ley, al ponerse término a su carrera en una forma diversa a la prevista", sostiene el fallo.

La resolución consideró que con este actuar se ha vulnerado en forma flagrante el principio de escrituración, el que constituye un requisito formal que debe tener un acto administrativo para producir efectos y la omisión del mismo en la forma que ha acontecido, hace que esa comunicación verbal carezca del más mínimo valor para producir algún efecto administrativo útil".

"Asimismo -prosigue-, la comunicación verbal de su llamado a retiro igualmente ha conculcado su derecho de propiedad, por cuanto según se le notificó el 23 de febrero de 2021, el General Director conforme a la normativa interna autorizó la continuación de su carrera hasta noviembre del presente año, teniendo el legítimo derecho a continuar desempeñando sus funciones al menos hasta la señalada fecha, por lo cual, como se dirá en lo resolutivo, el recurrente señor Vega deberá ser reincorporado a sus funciones hasta el 1 de noviembre de 2021".

Agrega que "se autorizó que continuara en la Policía de Investigaciones de Chile hasta la señalada data, incorporándose a su derecho funcionaria y patrimonial, la extensión de su carrera funcionario hasta la señalada fecha, sin perjuicio de que vencida esa fecha la misma nuevamente pudiere ser prorrogada si así lo dispusiere el señor Director General de la Policía de Investigaciones de Chile".

"Que en cuanto al reconocimiento del derecho a ascender, esta Corte no se encuentra facultada para disponer el ascenso en el escalafón, por cuanto el artículo 30 del Estatuto del Personal de Investigaciones de Chile, otorga competencia para conocer de ello a una autoridad específica, careciendo de atribuciones un Tribunal de Justicia para arrogarse tales atribuciones", añade.

La Corte de Apelaciones acogió el recurso de protección interpuesto por "Félix Vega sólo en cuanto se ordena la reincorporación a sus funciones en la PDI, hasta el día uno de noviembre del año 2021".

Un perjuicio

Ante esta resolución, la PDI interpuso un recurso en contra de dictamen a causa de lo que consideran es "un perjuicio manifiesto a la Policía de Investigaciones de Chile, toda vez que se ha fallado desconociendo las facultades de la máxima autoridad policial y la normativa legal y reglamentaria aplicable en materia de retiro absoluto de funcionarios de la Policía de Investigaciones de, lo que ha ocasionado un vicio evidente que sólo puede ser subsanado con una enmienda por parte de la Corte Suprema".

Carabineros realiza un trabajo de acciones con el plan "Rutas Sociales"

PANDEMIA. Se entrega apoyo a distintas personas en los distintos puntos de la comuna de Copiapó y Vallenar.
E-mail Compartir

Carabineros de la 2° Comisaría Copiapó y 3° Comisaría Vallenar reforzó el trabajo en terreno, con el propósito de marcar presencia efectiva en los barrios, considerando además que la función principal es estar siempre presente y junto a la comunidad a la que le corresponde servir.

A esta labor preventiva, se incorporaron otras acciones como el plan "Rutas Sociales", que debido a la pandemia del Covid_19, han tenido que asumir como una de las tareas diarias, porque los vecinos y vecinas de sectores vulnerables requieren de un carabinero cercano y que ven día a día recorriendo las calles. Es en este contexto, que los carabineros MICC en sus visitas periódicas, escuchan, dialogan, y auxilian a quienes más lo necesitan. Así lo destacó el jefe (s) de la III Zona de Carabineros Atacama, Coronel Farid Sales. "Estamos enfocando todos nuestros esfuerzos hacia la prevención y la seguridad de la ciudadanía reforzando nuestra labor diaria, porque ello nos permite acercarnos a los vecinos y conocer la realidad del sector, para planificar y potenciar la vigilancia y la capacidad de respuesta ante una emergencia. También estamos apoyando al personal de los diversos servicios públicos con acciones de prevención, para incentivar el autocuidado por la pandemia, y además estamos cumpliendo con el desarrollo del plan "Rutas Sociales" que consiste en la distribución de kits de alimentos e higiene a los vecinos y vecinas que viven en situación de calle", señaló por último el Coronel Sales.

"Permitir y facilitar la integración de nuestra institución con la comunidad, convertirnos en fieles colaboradores en la resolución de aquellos problemas que afectan su calidad de vida y, por sobre todo, generar un sentimiento de tranquilidad pública que potencie la sensación de seguridad los habitantes de Atacama".

Con técnica del pelotazo intentan ingresar droga y llave de esposa a la cárcel

COPIAPÓ. Uno de los funcionarios alertó del hecho.
E-mail Compartir

A través de un objeto lanzado por la técnica del "pelotazo" que ingresó por aire al patio al patio Nº 02 de internos condenados de alta complejidad, intentaron internar en el recinto penitenciario una llave de esposa, marihuana y pasta base, sustancias ilícitas destinadas a la población penal, operación que fue frustrada por personal de la cárcel que se percató del hecho.

El director regional (s), teniente coronel Juan Norambuena, explicó que, "el aviso de uno de los funcionarios de los puestos de vigilancia del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Copiapó (CCP), alertó del lanzamiento de un objeto de dudosa procedencia desde el exterior hacia el interior de la unidad. Este hecho, puso en funcionamiento el protocolo de seguridad que permitió confiscar los artículos antes mencionados y que pudiesen ser alcanzados por algún privado de libertad".

El oficial agregó que "una vez requisado el envoltorio se revisó, constatando que albergaba en su interior 1 envoltorio de papel blanco cuadriculado con una sustancia en su interior color verdosa vegetal (cannabis sativa), que contenía una llave de esposa y además 10 envoltorios de papel blanco cuadriculado con una sustancia en su interior color ocre (pasta base)".

Finalmente, dando cumplimiento al protocolo de seguridad se informó al fiscal Pedro Orellana, quien solicita que la prueba de campo y se remitan los antecedentes al Ministerio Público, e igual manera las especies halladas sean remitidas al Servicio de Salud, con su respectiva cadena de custodia.

Realizan Taller de Comunicación en Lengua de Señas Chilena

E-mail Compartir

Con la participación de 230 agentes educativos de niveles de educación inicial de la región, este jueves 10 de junio se dio inicio al Taller de Comunicación en Lengua de Señas Chilena, actividad organizada por la Mesa Intersectorial de Educación Inclusiva de Atacama y que contó con el apoyo de la Fundación de Facilitadores e Intérpretes de Lengua de Señas de Atacama - Filsa.

En la oportunidad, la directora regional de Senadis, Gabriela Villanueva explicó que "el objetivo de esta iniciativa es avanzar hacia una cultura escolar más inclusiva, que responda a la diversidad de necesidades educativas de todos y todas sus estudiantes de nuestra región, que nos permita disminuir las barreras que existen en el propio sistema educativo para el aprendizaje y participación de nuestros estudiantes".

"En este sentido, introducir la enseñanza de habilidades básicas de Lengua de Señas Chilena en educadoras de establecimientos o jardines infantiles que trabajen con niños y niñas con discapacidad es un gran avance en la materia, siendo un hito para la atención temprana de nuestra región, y entregará herramientas a los educadores para avanzar en una educación más inclusiva", agregó la directora regional de Senadis Atacama.

La realización de los talleres cuenta con el apoyo de la Fundación FILSA quienes entregarán información relacionada a la cultura y comunidad sorda, además de nociones básicas de la lengua de señas chilena, como alfabeto manual y gramática, relatos lengua de señas chilena, entre otros. "Uno de los pilares de nuestro trabajo en la región, es la colaboración intersectorial. Esto queda de manifiesto en las veces que hemos significado un aporte a distintas instituciones públicas y privadas, cuya labor se enfoca en construir una sociedad accesible para personas con discapacidad.