Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

¿Es tan importante para el grueso de atacameños la descentralización?

La baja votación de la elección de gobernadores regionales es una alerta tremenda, independiente de la valoración a los candidatos y el desapego a la política. Pezo y Vargas se colocaron el logo de "independientes", pero aún así no arrastraron masas. El triunfo del ex PS queda, de cierta forma empañado, por la baja participación.
E-mail Compartir

Una lamentable baja de votantes tuvo ayer la elección de gobernadores regionales en Atacama, con cifras radicalmente opuestas al Plebiscito 2020 y mucho menores a la elección de constituyentes, alcaldes, concejales y la primera vuelta de los gobernadores realizada hace cerca de un mes, dejando a la zona como una de las con menos participación.

El domingo en este espacio se advirtió que era muy "probable" que esto ocurriera y las cifras lo confirman en un hecho que ha motivado el regreso del debate del sufragio obligatorio.

Lo ocurrido deja de manifiesto que la desafección por la política sigue patente y que la ciudadanía en general está más interesada en cambios estructurales y con rostros desconocidos o los llamados independientes, tomando en cuenta el fenómeno de los comicios de los constituyentes.

Ni el logo de "independiente" que se colocaron Carlo Pezo y Miguel Vargas motivaron al grueso de la ciudadanía a optar por su programa e ideas. De hecho, en las últimas semanas más bien la elección en Atacama tomó relevancia por las polémicas.

Lo preocupante de todo esto es que esta elección forma parte de los procesos descentralizadores impulsados desde el segundo Gobierno de Michelle Bachelet. Desde ese entonces, se instaló la idea de que un gobernador elegido democráticamente tendría el poder de hacer cambios y formular políticas públicas que permitan el desarrollo de la región de forma más autónoma, pero a pesar del tiempo transcurrido la ciudadanía jamás terminó de comprender de qué se trataba o bien no creyó en la propuesta, lo que se manifestó durante ayer.

Lo ocurrido debe ser motivo de preocupación. La regionalización es un asunto que debería ser importante, pero termina siendo relativo tras lo sucedido ayer. Independiente del empuje o valor que los ciudadanos le dieron a las candidaturas de Pezo y Vargas y el evidente desapego con la política, este era un paso para lograr mayor descentralización, pero si miramos las cifras no parece ser un asunto trascendental para la gran mayoría de los atacameños, que más bien prefirió ni siquiera votar nulo o blanco. Lamentable.

La prueba de los tres principios

Hay personas que sienten verdadero compromiso en la organización que escogieron estar , pero me da la impresión que el participar en una organización política hoy en día, el positivo compromiso es la excepción y no la regla general. Alberto Guerrero Zaro, Ingeniero Civil en Minas
E-mail Compartir

Sería interesante que un periodista le hiciera la siguiente pregunta a un político importante de cualquier partido como también al nuevo gobernador: Nombre tres principios doctrinarios de su partido.

¿Que respondería el sujeto ? : a) Respuesta correcta acerca de al menos tres principios de su partido: b) Una retórica del asunto; c) Evade el tema; d) No dice nada.

También sería importante hacer este mismo ejercicio con algún militante o simpatizante de algún partido político por la calle.

Si contesta b, c, d ; es evidente que no sabe certeramente la respuesta, entonces viene la pregunta lógica a continuación; si no conoce tres principios básicos de su organización ¿por qué está ahí?

Y ahí la respuesta es tan variada, ancha como además de subjetiva; del porqué un individuo firma por un partido político. Por ejemplo podría ser: Buscarse una trayectoria, para obtener un cargo en el gobierno de turno (en mi opinión, es lo mas usual), conexiones personales, escuchó algún mensaje comunicacional o eslogan que lo atrajo y atrapó su subconsciente, necesita sentirse perteneciente a un grupo (en esa caso podría haberse inscrito en un equipo de fútbol como Colo Colo, Universidad de Chile, Deportes Copiapó por nombrar algunos), lo convenció un amigo o familiar, le pareció "cool" , etc.

Y acto seguido la política, aquella parte de nuestras vidas que regula nuestras leyes, derechos , deberes, y libertades entre otras muchas cosas mas, se vuelve un tema irracional, desde la base hacia la cabeza. Porque lo único que obtenemos es a un conjunto de personas sin compromiso, metidos en una organización, reunidos e interrelacionándose entre si por razones variadas que por lo general son incorrectas, algo así como si un edificio sus partes no estuvieran unidas por "concreto o cemento " sino por "cola fría".

Evidentemente esto no calza para todos, hay personas que sienten verdadero compromiso en la organización que escogieron estar, pero me da la impresión que el participar en una organización política hoy en día, el positivo compromiso es la excepción y no la regla general.

Ahora bien, cualquiera de nosotros es libre de hacerse un autoanálisis positivo, serio y personal acerca si se encuentra en el lugar, con las personas y las razones correctas y no esperar a que pasen 20 años, para darse cuenta que en aquellos años de juventud firmó por un partido político al cual nunca del todo respetó o fue respetado por este, además que el fruto de esta asociación nunca fue un real aporte para su comunidad y para su propio país.

Atacama…¿ quo vadis?

Rodrigo Rojas Veas , Rector Santo Tomás Copiapó y ex intendente
E-mail Compartir

Hoy se ha verificado la segunda vuelta de las elecciones de gobernadores regionales con una tónica generalizada: la baja participación de los ciudadanos y ciudadanas convocados a las urnas, la que se ha situado, a nivel nacional, en torno al 20%. Esta es la tasa más baja de participación entre todas las elecciones desde el año 89 a la fecha y resulta preocupante pues significa un retroceso comparada con el ultimo plebiscito y la megaelección del mes de mayo, certámenes que mostraron mejores tasas de participación que habían resultado un bálsamo respecto de mediciones anteriores.

Sin perjuicio de lo preocupante de esta ostensible reducción de votantes, existen hechos de gran magnitud que han influido en este fenómeno y que explican parte importante del mismo. De una parte, la agudización en el alza de contagios sufridos en las últimas semanas que originó la vuelta a cuarentena de comunas densamente pobladas hizo que disminuyera la intención de ir a votar producto de la natural preocupación de muchas personas. Unido a esto, la poca claridad respecto de las facultades y funciones de los gobernadores regionales creó un cuadro de dudas y cuestionamientos que contribuyeron a que muchos dudaran de la importancia de este nuevo cargo, y ello también conspiró decisivamente para conseguir una mayor movilización del electorado.

En Atacama el gobernador regional que asumirá enfrentará tareas de gran calado más allá de la instalación y organización de la burocracia y de las distintas competencias y tareas que corresponden a la nueva institucionalidad surgida en este proceso. Desde mi modesta posición y utilizando esta tribuna creo que una tarea esencial de esta nueva Institución debería ser encabezar, propiciar y promover la elaboración de una imagen objetivo de lo que pretendemos ser como región en un plazo de tiempo determinado. Invitar a construir desde la ciudadanía y la comunidad, de manera participativa una carta de navegación que oriente en el corto, mediano y largo plazo las políticas públicas de alcance regional y comunal, convocando también a la sociedad civil y al mundo empresarial en este gran esfuerzo de diseñar el futuro deseable al que debemos aspirar como región.

Un plan de desarrollo, una estrategia de desarrollo regional, una hoja de ruta, un instrumento de planificación… una carta de navegación, cualquiera sea el nombre que tome esta iniciativa resulta un imperativo para lograr la gobernanza regional.

Alicia, la del país de las maravillas del famoso cuento de Lewis Carroll, pregunta al gato de Cheshire en un cierto punto qué camino debía tomar y este le contesta: "Eso depende mucho del lugar adonde quieras ir. Si no sabes dónde quieres ir, no importa qué camino sigas".

Si como región no sabemos lo que queremos ser, si no nos planteamos metas a conseguir para mejorar nuestra calidad de vida, nuestros indicadores sociales, económicos, de desarrollo humano, dará lo mismo los caminos que tomemos.