Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Orrego triunfa en la capital con alta votación en la zona oriente

REGIÓN METROPOLITANA. Candidato DC se impuso a Karina Oliva, del FA-PC.
E-mail Compartir

Redacción

Claudio Orrego (DC) fue elegido anoche como el primer gobernador de la Región Metropolitana, en segunda vuelta y una campaña marcada por el apoyo de la ex Nueva Mayoría, hoy Unidad Constituyente, y los presidenciales del oficialismo. La capital concentra la mayor cantidad de votantes del país, motivo por el que esta elección fue vista como antesala de la presidencial, en noviembre, y, al ser derrotada la candidata del FA-PC, Karina Oliva, La Moneda se ve más distante para los precandidatos Daniel Jadue (PC) y Gabriel Boric (FA).

Con el 99,82% de los votos escrutados, Orrego se impuso en la RM por el 52,7%, mientras que Oliva se quedó con el 47,3%, en una segunda vuelta electoral marcada por la baja participación, que llegó solo al 19,2% a nivel nacional.

El elegido como primer gobernador metropolitano dijo que "asumimos este triunfo con mucha humildad y un tremendo sentido de responsabilidad. Levantar la RM después de la pandemia será muy difícil, con un legado de dolor, desempleo, problemas de salud y educación", tras las consecuencias laborales posteriores al 18 de octubre de 2019 y la pandemia del coronavirus.

"Es muy importante que cuidemos la democracia, desterremos el odio, la mentira y este afán de dividirnos entre amigos y enemigos, (...) es muy importante aprender a respetarnos", agregó Orrego, en referencia al estrecho margen con que obtuvo la victoria.

Oliva, por su parte, declaró que "esperamos que construya una región para todas y todos, no sólo para las comunas de Rechazo", donde Orrego logró mayor adhesión. "Es necesario militar y es necesario mirar en el otro una fortaleza para construir un país más justo", añadió.

En el sector oriente de Santiago, donde se impuso el Rechazo en el Plebiscito 2020, la participación bordeó el 40% del padrón electoral, mientras que en el resto de las comunas este promedio rondaba el 20%. En Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura, Providencia, Ñuñoa y La Reina ganó el representante de la DC.

Unidad Constituyente se quedó con la administración de diez regiones, el Frente Amplio con dos, Chile Vamos con una, Ecologistas con una y los independientes con dos. De las 16 regiones, tres serán gobernadas por mujeres.

CARTAS presidenciales

La oposición celebró los resultados de sus candidatos, al ser interpretados como un potencial espejo de lo que podría ocurrir en noviembre, camino a La Moneda. La abanderada presidencial del PS-PPD-PL-NT, Paula Narváez, valoró el triunfo de Orrego y afirmó que "lo que construye es el diálogo, la unidad, el tender puentes, eso es lo que quieren los chilenos y hay que estar a la altura de esas demandas, de esas expectativas".

Su par de CS, Gabriel Boric, manifestó que "quién hubiera dicho que íbamos a estar en segunda vuelta (en alusión a Oliva)", mientras que el abanderado del PC, Daniel Jadue, agregó que "nadie se hubiera imaginado que una fuerza de izquierda, con la unidad de la izquierda, hubiera llegado a disputar esta región palmo a palmo. Hoy estamos orgullosos, satisfechos, no estamos contentos pero es un gran paso. (...) Necesitamos unidad".

La Región de La Araucanía fue la única en donde festejó Chile Vamos, hasta la cual llegaron los presidenciales Ignacio Briones (Evópoli) y Sebastián Sichel (Independiente), para celebrar a Luciano Rivas (Evópoli) como gobernador.

Briones señaló que Rivas "es una persona joven, nueva política que viene a oxigenar la manera de hacer las cosas, una región que tanto lo necesita, que fue abandonada por el Estado en sucesivos gobiernos. El triunfo contundente de Luciano (57,86% de los votos) de alguna manera simboliza la nueva política versus la vieja política, avanzar, romper los tironeos, romper puentes lograr acuerdos y avanzar en el desarrollo de la región".

Sichel y Joaquín Lavín al cierre de esta edición aún no emitían declaraciones al respecto, al igual que desde el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Paris se reconcilia con el Colmed, que presentará su propio Paso a paso

PANDEMIA. Propuesta del gremio tratará sobre cuarentenas y pase de movilidad.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, ayer mostró una postura más conciliadora con el Colegio Médico (Colmed), luego que en la víspera criticara a los profesionales de la salud por no realizar su trabajo con alegría, tras la protesta de los trabajadores del Hospital Barros Luco, en la Región Metropolitana, por falta de descanso. El gremio, en tanto, anunció que hoy presentará una propuesta para un nuevo Plan Paso a paso.

El secretario de Estado afirmó que en la jornada anterior "no me referí a Santiago, me referí nada más que al hecho que estaba ocurriendo en el Hospital Barros Luco. Ellos malinterpretaron y mal utilizaron esa declaración. (...) No se puede abandonar 25 camas en medio de la pandemia". Si el gremio "se sintió maltratado, si se entendió eso, les pido disculpas".

La presidenta del Colmed, Izkia Siches, respondió que las "palabras y declaraciones (de Paris el viernes) nos parecen absolutamente desafortunadas", agregando que hoy "vamos a lanzar una propuesta que aborda la cuarentena, pase de movilidad, restricciones nocturnas".

Ayer fueron informados 7.529 casos nuevos de covid-19, 128 fallecidos y la ocupación del 96% de las camas críticas, quedando 180 disponibles.

"Tomarse la Convención con violencia no es democrático"

CONSTITUCIÓN. El mandatario respondió al llamado de 34 constituyentes.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera respondió ayer a la carta firmada por 34 miembros de la Convención Constituyente, donde, a un mes de entrar en funciones, pidieron a sus pares "no subordinarse" al Acuerdo por la Paz que inició el proceso, sino que "hacer efectiva la soberanía popular". Frente a esto, el Mandatario dijo que "tomarse la Convención con violencia no es democrático".

Luego de votar en el balotaje para gobernador de la Región Metropolitana, el Presidente dijo que "aprovecho de recordar que todos tenemos la obligación de respetar la democracia, de respetar la Constitución, de respetar el Estado de Derecho. Hay algunos que llaman a rodear la Convención o tomarse la Convención con violencia, con amenazas. Eso no es democrático, eso representa una falta de respeto por la democracia y por todos los chilenos, porque todos los chilenos tenemos derecho a expresarnos con libertad".

Estas palabras responden a la carta firmada por 34 miembros de la instancia que comenzará a escribir la nueva Constitución el próximo 14 de julio. La mayoría de los signantes pertenece a la Lista del Pueblo, que al cierre de esta edición no emitía declaraciones.