Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aumenta en un 92% la demanda de envíos expresos en Copiapó

LOCAL. Según empresa, la ciudad es una de las localidades del norte del país que experimentó un mayor crecimiento en el volumen de encomiendas durante este año.
E-mail Compartir

Redacción

El año 2020 consagró la penetración del e-commerce en Chile, con ocasión de la pandemia y de los confinamientos generales de la población y Copiapó no fue la excepción. Así lo respaldan los datos de Chilexpress, empresa de servicios expresos que observó que solo en la capital regional la demanda de envíos expresos aumentó en un 92% en lo que va de 2021, en comparación al mismo periodo en 2020. La Región de Atacama, y particularmente su capital, experimentó un aumento explosivo en la demanda de entregas courier, siendo la segunda ciudad de la Zona Norte con mayores tasas de crecimiento, superada solo por La Serena, que subió un 95%.

Alta demanda

En ese sentido, el aumento de la actividad fue transversal en todo el país y la mayoría de las ciudades experimentaron un crecimiento importante. Esto se explica principalmente por el abrupto crecimiento del e-commerce ante las restricciones de movilidad decretadas por la autoridad para contener los contagios de coronavirus y las diversas necesidades de abastecimiento de los usuarios y sus familias.

Adicionalmente, la logística de las entregas facilitó durante la pandemia que muchas pequeñas empresas, emprendedores y personas se sumaran al e-commerce como una alternativa rápida y confiable para mantener en funcionamiento sus negocios y en otros casos para aumentar sus ventas.

Según explicó Cristóbal Lyon, gerente de Asuntos Corporativos de Chilexpress, durante la pandemia la empresa de envíos expresos se ha gestionado la distribución de más de 41 millones de encomiendas.

Así también señaló que la empresa busca "conectar al país", como también "facilitar el desarrollo del e-commerce y de apoyar a nuestros clientes, especialmente a los emprendedores, que han hecho de nuestros servicios una pieza esencial de su trabajo".

En esa línea, una de las tendencias que reveló Lyon es que desde 2020 a la fecha la cantidad de envíos interregionales o nacionales del e-commerce, es decir, los envíos cuya localidad de origen es diferente a la entrega, ha ido creciendo respecto a las entregas que se realizan dentro de una misma ciudad, fenómeno que -a juicio de la compañía- contribuye a la descentralización del país y que se encuentra principalmente explicado para la incorporación de muchas empresas y emprendedores en regiones al ecosistema global del e-commerce. Por ejemplo, durante 2021 los envíos originados en Copiapó han crecido 37% respecto del año anterior.

Ante el aumento explosivo de la demanda, Chilexpress aseguró que incrementó su infraestructura, capacidades de distribución y dotación, y fortaleció a través de herramientas digitales los procesos de atención a sus clientes, junto con esto puso énfasis en el lanzamiento de nuevas políticas de servicios como es el caso de su nueva Política de Envío Protegido. "Durante 2020 lanzamos la mejor política de protección existente en el mercado cubriendo 100% del valor declarado de los envíos en caso de cualquier evento o daño que pudiera ocurrir durante su transporte, sin necesidad de requerimientos adicionales", indicó Lyon.

Por otro lado, en el marco de su programa El Futuro nos Mueve, entre 2012 y 2020 la compañía logró reducir 58,5% la intensidad de su huella de carbono por encomienda transportada, a lo que contribuyeron una serie de medidas en materia de eficiencia operacional y el aumento en la densidad de las entregas.

SLEP de Atacama y el país entregan declaración respecto a la vuelta a clases

EDUCACIÓN. Esto debido a una carta firmada por 19 alcaldes, rechazando dichos del ministro de Educación Raúl Figueroa.
E-mail Compartir

Debido a la última carta entregada y firmada por 19 alcaldes de diversas regiones del país, donde rechazan las "presiones económicas" del ministro Raúl Figueroa para la vuelta a clases, los directores ejecutivos de los Servicios Locales de Educación Pública y la directora de Educación Pública entregaron una declaración, donde señalaron que los colegios que están dentro de las comunas en fase 2 y 3 del Plan Paso a Paso cuentan con las condiciones exigidas por la autoridad sanitaria para su funcionamiento.

Declaración

Así lo indican en el documento, donde indicaron que han trabajado de forma continua para el retorno a clases "Hemos trabajado de forma continua para un retorno, seguro, gradual y voluntario, con el objetivo de entregar las herramientas a nuestros estudiantes para seguir desarrollando sus aprendizajes"

Además, señalaron que los colegios están preparados "los establecimientos educacionales que han sido abiertos en fase 2 y 3 del Plan Paso a Paso cuentan con todas las condiciones exigidas por la autoridad de salud para su óptimo funcionamiento y para brindar la seguridad necesaria a las comunidades educativas".

Por otro lado, entregaron cifras, las que indican que una alta cantidad de estudiantes no alcanzaron los aprendizajes "la evidencia internacional recogida por UNESCO y UNICEF, indica que la presencialidad es fundamental para el desarrollo de los aprendizajes de nuestros estudiantes(...) en ese sentido el último diagnóstico de la Agencia de la Calidad (DIA), donde se indica que el 60% de los estudiantes de 6° a 4° medio no alcanzaron los aprendizajes esperados durante el 2020, nos reafirma la necesidad de trabajar continuamente en volver a las aulas de manera urgente en los territorios que las condiciones sanitarias lo permitan".

Por esa misma línea, señalaron que "el levantamiento realizado por cada uno de los Servicios Locales de Educación a través de los cuestionarios socioemocionales aplicados a los estudiantes de nuestros territorios y sus apoderados, nos indican la necesidad de nuestros niños, niñas y jóvenes por reencontrase en el aula.Un alto porcentaje indicaba sentirse enojado, y con menos ganas de hacer actividades, demostrando el impacto del confinamiento que ha agudizado los niveles de ansiedad y depresión de los estudiantes. En este sentido, nuestra prioridad será siempre velar por la salud mental y física de nuestros niños, niñas y jóvenes".

Finalmente, mencionaron que "destacar que desde el inicio de la pandemia desde la Dirección de Educación Pública se ha mantenido una mesa multidisciplinaria de trabajo durante la emergencia, con el objetivo de ir en apoyo a la gestión de los Servicios Locales de Educación en este periodo".

Visitan las obras de remodelación de Puerto Barquito

E-mail Compartir

Una visita para conocer el estado de avance que presenta la remodelación del Puerto Barquito de Chañaral realizó el presidente del directorio de Codelco, Juan Benavides.

El ejecutivo conoció la construcción del nuevo sistema de carguío de este puerto, conocido como shiploader, cuya estructura de 24 metros se extiende como un brazo mecánico que deposita la carga sobre la embarcación, la cual es transportada por correas que tienen una capacidad de transferencia 1,3 millones de toneladas al año.

Las obras tuvieron una inversión de US$ 26 millones y contemplaron, además, la construcción de dos bodegas de almacenamiento, lo que generará mayores ingresos para la Corporación.

Juan Benavides aseguró que "este es un proyecto muy importante para la región, cuyo objetivo es aumentar la capacidad de embarque, tanto para Codelco con sus concentrados y sus cátodos, como también para darle una salida de éste y otros minerales de la región".

Se espera que en los próximos años la operatividad del nuevo Puerto Barquito pueda generar ingresos aproximados de US$ 10 millones anuales. Al respecto, Octavio Araneda, presidente ejecutivo de Codelco, dijo que la entrada en operaciones de este proyecto "va a significar un incremento muy importante en la capacidad de carga al puerto". La inauguración del shiploader está programada para las próximas semanas.