Diez personas murieron de covid en últimos días: cifra es la más alta en toda la pandemia
INQUIETUD. Pacientes de entre 38 y 88 años fallecieron en los hospitales. En cuanto a hospitalizados, se concentra en grupo de 35 a 55 años.
Diez fallecidos debido a coronavirus se registraron en los últimos seis días en Atacama, la cifra más alta en la pandemia dada a conocer por el Servicio de Salud.
Se trata de pacientes de 38, 51, 54, 57, 58, 70, 78 y 79 años que se encontraban internados en el Hospital Regional de Copiapó. En tanto, los pacientes de 50 y 88 años se encontraban en el Hospital Provincial del Huasco de Vallenar. Pese a los esfuerzos de los equipos de salud, fallecieron debido a las complicaciones provocadas por esta grave enfermedad.
Sus residencias corresponden a las comunas de Copiapó, Caldera, Diego de Almagro, Vallenar y Freirina. De esta manera, la región registra 184 personas que han perdido la vida durante la pandemia.
Respecto a los fallecidos, uno de ellos es una mujer de 38 años quien tenía antecedentes mórbidos de importancia, una diabetes mellitus que no se encontraba en tratamiento y obesidad. "Estas comorbilidades hacen que la enfermedad se desarrolle mucho más grave en el caso de la neumonía por covid", señaló el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza.
La autoridad explicó que la tasa de incidencia de fallecidos por la enfermedad está en directa relación con los casos activos. "Hemos visto cómo la enfermedad se ha mostrado de manera grave en el grupo menor de 60 años, con una característica muy particular que está dada por la consulta tardía que se realiza en este grupo etario, mientras más tardía es la consulta mayor es la gravedad y la evolución desfavorable de la enfermedad, esto incide directamente en pacientes que llegan más graves y que requieren inmediatamente ser conectados a un ventilador mecánico".
Los diez fallecidos en tan solo seis días preocupan a las autoridades, no son solo números sino que hay familias afectadas por sus decesos. "Esto muestra que la enfermedad sigue siendo grave en la región y que se suma a las cifras que tenemos que están altas(casos nuevos). Queremos hacer el llamado a la prevención y al cuidado las únicas medidas para evitar contagiarnos y asistir a los puntos de vacunación las personas que están en los grupos objetivos tanto en primera dosis como para completar el esquema que previene el desarrollo de la enfermedad de manera grave", dijo.
La situación de la pandemia continúa y con algunas variaciones, ya que la edad de pacientes hospitalizados ha ido disminuyendo, y hoy se concentra en el grupo de 35 a 55 años. "Al ir aumentando el numero de casos activos aumenta también el riesgo de pacientes que caen en hospitalización y por ende que requieren una ventilación mecánica y que su cuadro se agrava. Hemos visto una situación particular en este grupo etario y es la consulta tardía en los servicios de urgencia. Hoy a diferencia de lo que ocurría el año pasado, en los adultos mayores se realiza una consulta posterior a las 72 horas, mientras más tarde es la consulta mayor es la gravedad de la enfermedad y por ende mayor es la evaluación desfavorable de esta patología".
Esto último incide en que pacientes que están llegando a los recintos hospitalarios "con una neumonía más compleja que pasan desde el servicio de urgencia a una cama crítica con cuadros graves de la enfermedad", relató.
Una de las consideraciones que se debe tener es que se requiere tomar consciencia de la vacunación. Según Baeza, de las diez personas fallecidas, 7 de ellas no contaban con su esquema completo de vacunación, es decir con las dos dosis. Las otras tres que completaron el esquema tenían comorbilidades importantes y eran adultos mayores.
Uci
Respecto de las camas UCI, aún quedan 4 disponibles de las 34 habilitadas y en la UTI hay 7 disponibles de las 35 que existentes en la región.
"La situación de la UCI en los últimos tres meses ha sido de una importante ocupación en la región, hemos tenido niveles altos. Si bien han disminuido en algunos periodos las hospitalizaciones por neumonías graves por covid-19, han aumentado por accidentes cerebro vasculares infartos agudos al miocardio. Hoy la Unidad de Cuidados Intensivos alcanza un 88 % de ocupación y un 89% de ocupación en los últimos 7 días. La Unidad de Tratamiento Intermedio alcanza un 80% de ocupación y un 78% en promedio de los últimos 7 días, ocupaciones altas si lo comparamos con el año pasado donde el promedio de ocupación de la UCI era un 65%, claramente tenemos una ocupación mucho más alta en las unidades de cuidado intensivo en nuestra región", finalizó.
"Al ir aumentando el numero de casos activos aumenta también el riesgo de pacientes que caen en hospitalización y por ende que requieren una ventilación mecánica y que su cuadro se agrava".
Claudio Baeza, Director Servicio de Salud