Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

es que hay que volver o no, pero el hecho es que si nosotros no nos mantenemos entrenando y no nos mantenemos en competencia, a la larga los deportistas se van a perder a lo largo de todo el país y eso es lo que debemos evitar".

Desde Trujillo Alto, en Puerto Rico, el boxeador copiapino Eduardo "Nazareno" Zuleta, sinceró que "alcancé a salir a tiempo" del país para dirigirse a una zona rural de la isla caribeña, con la finalidad de entrenar bajo el alero del equipo "Charly Team Boxing".

Por un lado, "Nazareno" dijo sobre la salida del país que solo le pidieron "el examen del covid 72 horas antes y eso nomás, porque cuando salimos no estaba tan estricto con el tema del aeropuerto ni de las vacunas, ahora creo que están más estrictos".

Pero por otra parte, el Zuleta teme sobre las dificultades del retorno. "A todos los que van llegando a Chile deben pasar por una residencia sanitaria por cinco días y después, hacer la cuarentena en la casa de uno en la ciudad", por lo que son para el deportista atacameño "días de entrenamiento perdidos".

Por ese motivo, una vez que tomó conocimiento del caso del futbolista criollo, Eduardo Zuleta afirmó que "está mal, porque al fútbol le dan más prioridad, pero otros deportes que son de menos cantidad de personas, no les dejar efectuar su preparación... pero bueno, así es Chile, no hay cultura deportiva y todo gira en torno al fútbol".

Retomando la normalidad

Gallardo ya volvió a competir, mientras que Peralta y Zuleta aún no pueden decir lo mismo. Pero en el caso de la atleta y el gimnasta pudieron obtener un permiso único colectivo en calidad de seleccionados nacionales, mientras que "Nazareno" en calidad de boxeador profesional, ha tenido que ingeniárselas para mantener sus prácticas en la medida que la contingencia sanitaria lo ha permitido. Pero en lo que todos coincidieron, es que no gozaron de las mismas facilidades que el fútbol profesional.

"Cada uno tiene su propia estrategia, nosotros con mi equipo en particular, cuando estuvimos encerrados, hacíamos teletrabajo, entrenamientos virtuales con el entrenador en vivo y trabajábamos principalmente la técnica y el trabajo de pesa lo hacíamos en las casas", comentó Karen Gallardo, quien sostuvo además que al momento de competir "supuestamente viajábamos (a Ecuador) con esa condición, de que llegando acá nos hacían el PCR y si salía negativo y salíamos altiro, pero ahora nos salieron con el chiste, que seguramente fue ocasionado con lo que pasó con el fútbol".

A su turno, Luis Peralta enfatizó que hicieron "solo entrenamiento en casa, igual como seleccionados nacionales hacíamos un poco de clases por vía Zoom, la verdad es que no es la mejor opción del mundo para nosotros, yo estuve harto tiempo en Vallenar por la pandemia, porque fueron seis meses que no hicimos nada de nada". Pero con el correr de los meses y la obtención del Permiso Único Colectivo (PUC), el gimnasta señaló que debieron reaprender la técnica base para prevenir lesiones. "Estuvimos con un test súper básico de los aparatos, escalón por escalón, partíamos de la base, como si recién empezáramos a entrenar, o como los pequeños, partimos de la base, de lo más básico, los entrenamientos en el primer mes eran de mucha base, ya al segundo mes empezamos con un poco más de dificultad y recién al cuarto mes alcanzamos el nivel que estábamos antes de la pandemia".

Por último, "Nazareno" Zuleta expresó que en Puerto Rico "el tema del covid está controlado, están todos los gimnasios abiertos, la gente anda normal con su mascarilla, control de identidad, con sus metros de distancia, pero todo está funcionando acá normal, no es tan estricto como en Chile". No obstante "llegando a Chile tengo que ver bien eso, porque en Chile ahora se abrió una franja horaria y la parte de gimnasio, lo que es boxeo, tengo gimnasio particular, donde puedo entrenar con mi profe a puertas cerradas".

IPS Atacama puso a disposición la red "Chile Atiende"

COPIAPÓ. La iniciativa se enmarcó en una nueva jornada de "Gobierno en Terreno" convocada por la Gobernación Provincial.
E-mail Compartir

Hasta la población Eleuterio Ramírez de Copiapó llegó un equipo de profesionales de la Dirección Regional de IPS Atacama en una nueva "Plaza Ciudadana", instancia en la que pusieron a disposición de la comunidad la red multiservicios ChileAtiende, con la entrega de Clave Única, junto a la creación o actualización del Registro Social de Hogares y la orientación respecto a los beneficios entregados por el Gobierno en el contexto de pandemia.

"Cada vez que somos convocados nos sumamos a estas actividades que nos permiten acercar la oferta ChileAtiende a las personas, sobre todo en estos momentos en que existe una alta demanda de orientación y apoyo para solicitar beneficios", comentó Hugo Plaza, director de IPS/ChileAtiende Atacama.

Plaza además agregó que estos espacios cobran gran relevancia para los adultos mayores de los sectores que son visitados, ya que tienen la posibilidad de acceder a trámites que necesitan realizar pero que han postergado para no salir de sus hogares y exponerse al contagio del covid-19.

Así lo manifestó Juan León, quien llegó hasta la sede de la Junta de Vecinos de la población Eleuterio Ramírez para solicitar la Clave única y el Registro Social de Hogares. "He pasado esta pandemia cuidándome mucho, saliendo lo menos posible. Como hay dificultades para moverse al centro y muchas veces se juntan muchas personas en las oficinas, es ideal que vengan a los barrios", comentó.

Opinión que comparte Marta Sánchez, otra vecina del sector que junto a su esposo pudo solicitar su clave única y recibir orientación sobre el acceso a bonos y subsidios. "Nos cuesta movernos fuera del barrio, así que estamos muy agradecidos de este operativo que se realiza cerca de las casas. Nos ahorramos el viaje, los gastos y no nos exponemos", señaló.

Cabe destacar que en la "Plaza Ciudadana" también se orientó a los vecinos y vecinas respecto de dónde y cómo se obtiene el pase de movilidad, una de las consultas más recibidas en las oficinas ChileAtiende en los últimos días. Al respecto, el director regional de IPS informó que "Es importante decirle a la comunidad que el pase de movilidad no es entregado en las sucursales de ChileAtiende. Quienes deseen tenerlo pueden solicitarlo en el portal www.mevacuno.gob.cl".

Sobre los operativos en terreno, Plaza señaló que existe una agenda de actividades coordinadas por la Gobernación de Copiapó para la primera quincena de junio. Este calendario contempla visitar diferentes sectores de las comunas de Tierra Amarilla, Caldera y Copiapó.

Obras de mejoramiento del Parque El Pretil presentan un 63% de avance

CONSTRUCCIÓN. Más de 20 organizaciones han realizado visitas guiadas a la faena.
E-mail Compartir

El nuevo Parque El Pretil en su etapa 1 ya comienza a tomar forma con importantes avances en sus trabajos. El alcalde de Copiapó, Marcos López, realizó una visita a las obras que presentan un 63% de avance físico y que se convertirán en uno de los principales puntos de encuentro de la comuna.

El edil comentó que "el volumen de la construcción ya se perfila con los pasillos, los pavimentos que corresponden, el restaurante está con un alto grado de desarrollo y por lo tanto estamos muy contentos porque estamos dentro de los plazos y el diseño está mostrando sus bondades".

Cabe recordar que el proyecto es financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y aprobados por el Consejo Regional (Core). Durante el recorrido, López adelantó que "este parque esperamos tenerlo a disposición de la comunidad para el próximo verano".

El remozado parque contará con nuevos accesos por calle Luis Flores y Las Amollacas, una feria y plaza intercultural, una hermosa plaza del agua, área de juegos infantiles, un café-restaurante, nuevos baños públicos, un amplio estacionamiento y la mejora de la Laguna existente.

El edil recordó que el recinto se posicionará como el mayor pulmón verde de la ciudad con la inclusión de más de 6.000 metros cuadrados de nuevas áreas verdes. El proyecto en su fase 1 pretende intervenir cerca de 30 mil metros cuadrados (m2) donde se considera el estacionamiento, accesibilidad inclusiva y universal, mejoras, modernización y reordenamiento de la infraestructura para Fiestas Patrias y eventos masivos.

Es importante destacar que una vez entregado el parque el ingreso y uso al recinto será completamente gratuito. Serán parte de la nueva cara de El Pretil árboles como el Jacaranda, Árbol de Judea, Tamaringa, especies arbustivas, herbáceas y cubresuelos.

El alcalde López detalló que "la idea es que este parque tenga coherencia con lo que va ser la cuarta etapa del Kaukari y que supongo que en unos 5 a 6 años se va hacer realidad y nuestro parque va estar terminado en su primera y segunda etapa".

Para mostrar esta importante obra a la comunidad, durante el año se ha trabajado con más de 20 organizaciones sociales de distintos puntos de la comuna para realizar visitas guiadas donde arquitectos del municipio explicaban y mostraban lo que será esta mega construcción.