Frases
"No hay ningún interés político"
Patricio Meza — Presidente (s) del Colegio Médico
"Si insiste en el retorno a clases, presentaré una acusación constitucional"
Juan Santana
Diputado por Atacama
"No hay ningún interés político"
Patricio Meza — Presidente (s) del Colegio Médico
"Si insiste en el retorno a clases, presentaré una acusación constitucional"
Juan Santana
Diputado por Atacama
Ayer, tras una larga deliberación de las
partes involucradas y de las diversas
evaluaciones de cada uno de los detalles de esta obra, la municipalidad de
Copiapó y el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo (Minvu) firmaron el protocolo de acuerdo, en las dependencias
del Hotel Diego de Almeyda, donde
también se conoció el proyecto
Unos 70 flamencos fueron encontrados muertos en el Salar de Pedernales ubicado a unos 100 kilómetros del parque nacional Nevado Tres Cruces, en la región de Atacama. Pese a que la denuncia la hizo llegar un turista que se encontraba por el lugar, señalando la presencia de perdigones, por lo que atribuyó las muertes a la cacería.
El Juzgado de Garantía de Copiapó rechazó ayer la solicitud de cambio de
medida cautelar que realizó la defensa del suspendido alcalde de Tierra Amarilla, quien se mantiene en prisión preventiva formalizado por cargos de fraude al fisco y negociación incompatible. Se dio cuenta de la actuación irregular de otros imputados.
De todos los efectos de la pandemia del Covid-19, el principal parece ser la toma de conciencia de que todos los seres humanos somos vulnerables. De manera optimista, esta visión se podría ampliar a otros ámbitos.
Alemania, por ejemplo, reconoció el genocidio perpetrado hace más de un siglo contra las etnias hereros y namas de Namibia.
Por otra parte, uno de los peores crímenes masivos de nuestro tiempo es el intento de exterminar a los armenios. Entre 1915 y 1923 las autoridades turcas fueron responsables del asesinato de más de un millón y medio de civiles armenios. Todo este tiempo lo han negado.
Lo de Namibia podría graficar el cambio de actitud. El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Heiko Maas, anunció que su país compensará a Namibia y a los descendientes de casi cien mil víctimas con 1.300 millones de dólares en un plazo de 30 años.
Francia tuvo un extenso imperio colonial. En 1939, la tierra bajo su soberanía alcanzaba los 13 500 000 kilómetros cuadrados, con una población de 150 millones de personas. Este imperio se disolvió -en algunos casos mediante conflictos armados- después de la Segunda Guerra Mundial. Francia mantuvo sin embargo sus lazos políticos, económicos y culturales con alguna de sus excolonias. A veces con desastrosos resultados.
Así lo acaba de reconocer el presidente Emmanuel Macron, al recordar la responsabilidad de su país en un genocidio en Ruanda en 1994. Macron aseguró que Francia "no fue cómplice" en el genocidio que costó la vida a casi un millón de personas, pero que permitió "durante demasiado tiempo que el silencio prevaleciera sobre el examen de la verdad… Solo aquellos que cruzaron la noche pueden quizás perdonar, darnos el regalo del perdón".
Por mucho tiempo se ha tratado de sepultar en el olvido atroces crímene masivos incluyendo los seis millones de judíos asesinado en el Holocausto. Ahora, sin embargo, se podría creer que está comenzando una revisión profunda de la parte más trágica de la historia de la humanidad.
¿Qué tal si este año, por ejemplo, los chilenos revisamos en serio la deuda histórica que tenemos con las etnias originarias, especialmente el pueblo mapuche?
Abraham Santibáñez
Premio Nacional de Periodismo
Cada año la Cuenta Pública del Presidente o Presidenta de la República atrae las miradas centralistas y de regiones para conocer los avances de proyectos y futuras iniciativas. Y tal como cada año, en regiones más pequeñas la decepción fue parte del sentimiento. La distinción es que en un contexto de pandemia y un aumento del gasto en ayuda social, pareciera inevitable que las zonas rezagadas no sean nombradas y que las que han sido constantemente nombradas no aparezcan en el discurso, lo que finalmente ocurrió.
Ahora la pregunta que surge es ¿el Estado podrá concretar estas iniciativas? ¿cuánto más se podrían retrasar los proyectos emblemáticos?
Las dudas son válidas en un momento donde prima lo urgente y con razón,dado el contexto y donde ya observamos cifras como que el Ingreso Familiar de Emergencia pasó a tener un costo fiscal de US$3.600 millones a US$5.500 millones, lo que sumado al Bono de Clase Media da un total de casi 8 mil millones de dólares.
A eso se agregan los desembolsos por emergencia del covid, cuyos ítems -tal cual el IFE y los bonos- son muy necesarios, pero que hacen preguntarse qué pasará con las iniciativas rezagadas y con las nuevas ideas. Ayer la nueva cárcel de Copiapó, la doble vía Caldera-Antofagasta y la ampliación del aeropuerto Desierto de Atacama no estuvieron en la cuenta pública y eso ciertamente que no es novedad, pero el punto es que hace rato que no se conocen anuncios formales.
Importante será lo que suceda con los gobernadores regionales y los delegados presidenciales. Una cartera que es clave en proyectos de infraestructura es el Ministerio de Obras Públicas la que justamente tiene buena parte de las iniciativas que siguen sin ver la luz y que podrían ser un foco de disputa entre las autoridades.
Ya en 2019, en el marco de la transferencia de 15 competencias de 4 ministerios a los gobernadores regionales, se evaluó entregar competencias de Obras Públicas, pero temas jurídicos no permitieron que avanzara la idea.
¿Cuál será la postura del gobernador y el delegado presidencial a la hora de proyectar iniciativas rezagadas? ¿cómo se peleará el avance de la región en esta y otras materias? Sin duda que la gobernanza no solamente tendrá que ver en gestionar iniciativas, sino que en cómo se pelearán los recursos a nivel central en un contexto donde los fondos no sobran.